Translate

sábado, 17 de octubre de 2015

A Través del LCD

NOTA: Si Ud. goza de vida social relativamente asidua, tome esto PREFERENTEMENTE como una reflexión. En caso de que Ud. ande en clubes parecidos a los míos (Los Corazones Solitarios del Sargento García) puede tomarlo como sugerencia.

LCD: Liquid Crystal Display

Maso son varias capas que filtran un cristal líquido que de acuerdo a la orientación de unos electrodos fija una estructura cristalina que puede ser iluminada. De esta manera si dos electrodos se usan de manera paralela en el medio se cristaliza y la luz termina de opacar el cristal.
Así vemos los bastoncitos en los relojes digitales. El mismo principio aplicado en una escala de pixelado mucho más grande, permite que los monitores y demás pantallas muestren detalles más precisos.

Hace muchos años cuando Lewis Carroll escribía "Alicia a través del espejo" la continuación del primer libro que tenía a la misma protagonista, nos muestra que atravesando el espejo de casa, Alicia se introduce en un juego de ajedrez distorsionado donde ella es una ficha que avanza siguiendo azarosas reglas y conociendo personajes que son como una alteración de personajes reales: Humpty Dumpty; el huevo parlanchín que discute de retórica, Las reinas, los insectos invertidos. El espejo es un lugar done la realidad evoca sus propias reglas y juegos y donde cada agente puede ser conocido pero bajo formas distintas.

Curiosamente utilizando un concepto que podríamos llamar "metafórico-predictivo", Carroll describía de manera caricaturesca lo que años después sería un invento; un artefacto electrónico de uso cotidiano.

Pero la metáfora es más real de lo que parece y para eso voy a evocar algo que me ha pasado en el último mes y medio.

A fines de agosto mi celular fue robado en una salida nocturna. La primera sensación más que de pérdida fue de resignación. No era la primera vez que sucedía y se repetía en circunstancias parecidas, sustraído con gran ductilidad del bolsillo en medio de una multitud de gente. Al otro día afronté la realidad de que iba a ser un garrón estar sin comunicarme sobre todo por si salía una oferta laboral.

Pasado casi mes y medio, y en horas de la mañana, hace unos días, un amigo me pregunta:

- Seguís sin telefono, Tao?
- Si, sigo sin teléfono.
- Te sentís bien?
- Si che, no te lo voy a negar.

Supongo que durante el tiempo que pasó las cosas no se notaban, pero una vez que uno percibe de manera repentina su realidad comienza a ver los resultados. En un mes y medio mi nivel de ansiedad bajó muchísimo, a la vez que el de preocupación, de tal manera que el correlato fue físico; volví a bajar de peso y a sentirme más liviano anímicamente, por lo tanto, me banco mucho mejor esta situación de ser un sociópata disfuncional (aumentado por el hecho de que "si no tenés celular, no existís", frase del mismo amigo).

En fin, me afanaron el celu y me hicieron un favor. Si bien, no soy tan salame como para no saber que es útil (para mantenerse en contacto) estoy pensando hasta que punto es necesario y como debería manejarlo una vez que vuelva a recuperarlo. Whatsapp es un generador de ansiedad que si uno está débil anímicamente puede convertirse en un depresivo. Se distorsiona mal la realidad que uno vive, es decir, es como el Espejo de Alicia, pero sin encanto. También el número de actividades ha aumentado y ahora por el centro uno camina viendo a gente con la cabeza pegada a esta diminuta pantalla... Es como que la Matrix no vino por una supercomputadora o un quilombo cibernético sino que vino sutil, práctica y al alcance de la mano en forma de teléfono celular y encontró en la mensajería gratuita su mejor infiltración.

Tener celular es algo ya tan masivo, aceptado, generalizado e incorporado que comienza a ser sinónimo de status social adecuado y los tipos como yo dejamos de existir jajajaja En algún post anterior también hablamos de  la comunicación que es ANTE TODO una actitud más que una posibilidad: Si yo tengo ganas, voy a hablar (chatear, escribir, etc.) a quién sea.

Ninguna idea de dejarles una moraleja, porque como bien decía Morfeo en la peli es una decisión propia tomar la pastilla roja.

martes, 15 de septiembre de 2015

La Tormenta

Hablando de las memorias no recuerdo bien cuando fue la última vez que pasé por tanta aridez...

El blog, así como mi vida, no está pasando buenos ratos y eso se refleja en la falta de inspiración... Se nota. Pero uno trata en la medida de lo posible de no volver a repetir ciertas épocas con ciertas maneras de pensar, que llevan siempre a la tontera y al autoflagelamiento.

Capaz este sea el punto más bajo en lo que va del año completamente frustrado por la falta de oportunidades laborales, sentimentales, sociales e intelectuales... Bah! a la última no tanto ya que la buena noticia es que pese a las muchas dificultades, y a lo jodido que es saber que trabajas gratis, puedo presentar un laburo en unas jornadas académicas en un par de meses, que dicho sea de paso no son gratis y tal vez me vea en la horrible necesidad de pedir dinero para concurrir.

No quiero laburar de cosas que no se relacionen con lo que estudié porque realmente no me considero apto. ¿Abriendo el paraguas antes de tiempo? Y, tal vez, pero buah nadie quiere un título universitario para laburar de mozo en un café, y no porque ese trabajo sea malo, sino por la frustración que me causaría estar haciendo algo a contrapelo de lo que sé hacer.

El dinero no es todo, pero como ashuda♪♫ (así con ssshh bien porteña jajaja) Así reza una canción de Los Auténticos Decadentes... La posta el dinero no compra la felicidad, sólo autos caros y problemas varios, pero no tenerlo en absoluto no es una fuente menor de problemas. La inflación mensual de nuestro querido país pasa a morfarse en un santiamén las pocas monedas que uno puede hacerse. Y la verdad desde hace tiempo quisiera tener un par de ahorros para comprarme un par de cosas, nada lujoso, tal vez un buen par de zapatos y algún buzo pero creo que estoy llegando de a pasitos al estado de necesidad de hacer cualquier cosa jajajajaja

Cabe aclarar que no soy un indigente en absoluto y estoy seguro que varios me darían lo que requiero/"necesito", pero lo que también me jode es que quiero ganarme las cosas por el valor de mi propio esfuerzo, ya no por el esfuerzo ajeno.

Bueno en pleno descargo creo que mucho de memorioso esto no tiene... O si, porque recuerdo cuando la balanza estaba del otro lado y hasta tenía un auto. La vida se tratará de sobrellevar la marea cuando estás de ambos lados; cuando las cosas están demasiado bien hay algo que hace ruido, y cuando las cosas están mal no todo está perdido.

En estos momentos recuerdo las palabras de mi abuelo que siempre decía "Paciencia, esto también va a pasar"... Ojalá Nono querido, ojalá.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Líneas

Hay canciones que se llevan
algo de uno, cuando terminan.
Son como romances que se llevan...
algo de uno, cuando terminan

Somos mundos cerrados,
vivimos separados.
Aún miro tus ojos
y veo líneas, amor...
veo líneas, líneas de amor

Así comienza a mi parecer una de las mejores combinaciones entre verso y melodía.

Allá por 1986, un músico de muy bajo perfil pero muy metido en el ambiente musical porteño movedizo de mediados de los '80, sacaba un disco con el grupo que lideraba llamado "Los Encargados". Su cénit como banda lo viven de manera un poco insólita al ser blanco de verduras varias y proyectiles durante su presentación en el BA Rock de ese año, al ser el grupo que toca antes de Pappo's Blues... Los muy hijos de puta de los organizadores ponen una banda tecno pop antes de una clásica agrupación de rock & blues; la reacción del público, por supuesto, está justificada (lo que no dice que sea entendible, es más fácil tirar verduras que subir a tocar medio tema).

No puedo recordar
la primera estrofa de la canción
que siempre quise cantarte.
Pero no importa
pues veo que nada altera
este viejo romance.

Somos mundos cerrados...

Y así en dos breves estrofas Daniel Melero, junto a una melodía entre calma e itinerante, nos relata algo que podría formar parte no sólo de canciones, de relaciones, de amores pasados (o pesados), sino de un concepto básico de la psicología que es... que es que? Que dijo Quique qué? se queja de que encajaba con queso, que sorpresa de que (un pequeño homenaje).

El trauma damas y caballeros. Si que podríamos definirlo (atentando contra una lectora que es idónea en el tema) como un resabio, una rémora, un acontecimiento que provoca un desfasaje en la conciencia y establece una pauta de conducta, que muchas veces se traslada al inconciente, pero es manifestada en ocasiones de tensión. También es el deporte básico de la argentinidad andar analizando a la gente por la calle viendo cuáles son sus traumas manifiestos.

Algunos traumas podrían considerarse inocuos ya que no afectan el normal funcionamiento de la psiquis, pero otros son lo bastante violentos como para establecer una pauta de conducta permanente, la mayor parte de las veces nociva ya sea para los demás, para uno mismo o ambas.
Cómo algún chiste negro que anda dando vueltas que dice: ¡¿Sos boludo o te culiaron de chico a vos?! Pero sep, que alguien haya sufrido una violación de chico, básicamente llevará la marca hasta su muerte, y posiblemente reproduzca la misma conducta de la que fue víctima. Tal vez no tan violento, y una relación amorosa experimentada con mucha pasión y desenfreno llevada al corte súbitamente, provoca una asociación inexorable de la imagen de ese amor, de la persona, del miedo y del cagazo a experimentar algo nuevo. O tal vez algo inocuo como el hecho de patear las cáscaras de banana que yacen secas por la calle porque de más pequeño sufrí una caída por causa de una. (jijiji)

Lo cierto es que es pasta para que el psicólogo almacene y recoja el dinero de la feligresía deshondando sus traumas, y aplicar una terapia de superación del problema, que a veces puede ser muy profundo o a veces una mera pelotudez. Cierto también es que a mayor nivel de autoconciencia mayor capacidad de autocuración, por el hecho de que tenemos una fuerte tendencia a involucrarnos con las circunstancias y el ambiente antes que profundizar nuestro conocimiento acerca de nosotros mismos. Existen límites claro, como la de volverse loco pero eso también es un profundo ejercicio de autoconciencia.

De paso les digo que el tema se llama "Líneas" y es de "Los Encargados", cosa de que se traumen escuchándolo.

jueves, 13 de agosto de 2015

Parábolas

"Porque a cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más; pero al que no tiene, aún lo que tiene, le será quitado. Por eso les hablo por parábolas: porque viendo no ven, y oyendo no oyen, ni entienden."

Mt. 13: 12-13

En matemáticas, una parábola es una línea curva definida en un espacio geométrico donde cualquiera de sus puntos tiene una relación equidistante con respecto a un foco y una recta. Supuestamente su representación en un plano sale del corte de un cono circular. Pero como mis conocimientos de geometría analítica son realmente muy rudimentarios, voy a tratar de no ahondar más en el tema (en algún momento de mi vida profundizaré mínimamente mis conocimientos matemáticos)

Lo cierto es que si queremos saber como se ve una parábola sería como las líneas que genera el bote de una pelota sobre el piso, así se dibujan varias parábolas antes de que la pelota deje de botar. Para que no suene tan abstracto con respecto a lo que decía Cristo a sus discípulos cuando estos le preguntaban porque le hablaba por parábolas a la gente común, digamos que Jesús definía un foco (la enseñanza) y dos puntos sobre la recta: el primero sería el comienzo del relato, el segundo el final. De esta forma entenderían una vez trazada la línea del "cuento" la enseñanza que se pretende mostrar... Normalmente esta tenía fines morales.

Pero básicamente la vida es una parábola, y me trae recuerdos de que por ahí es un conjunto de parábolas las que vivimos hasta fallecer. Como la que me tocó vivir hace unos 5 años donde tenía laburo, novia, buena socialización, estudiaba y lalala y ahora recibido y marcado el final de esa curva estoy solari, sin laburo, socialmente limitado y ya no estudio jajaja (al menos para recibirme, claro). ¿La enseñanza? y que la vida da y quita y como bien dice arriba, al que tiene le dará más y al que no tiene le quitará todo...
Suena jodido más si es Cristo, aquél que también decía que no había que guardarse nada y había que darlo todo, el famoso principio de la Caridad. Pero como Cristo no era ningún salame por eso nos hablaba en parábolas, porque teniendo ojos no vemos un carajo, y teniendo oídos le damos al reggaeton antes que a Cerati (sí, me vale el fanatismo, no soy Cristo jajaja).

Bueno ya que estamos digo Cristo porque aunque la Iglesia lo sabe y lo acepta, no lo dice porque no le conviene. Jesús hasta el momento de su bautismo en el río Jordán, era un ser humano más, que había pasado por una serie de iniciaciones durante su juventud (eso incluye su exilio con los esenios y sus cuarenta días vagando en el desierto). El bautismo dado por su tío, Juan "El Bautista", (que también había sido un esenio) es una alegoría que representa la llegada de la iluminación a su cuerpo y mente, entonces a partir de ese momento no es más Jesús sino Cristo, "El Ungido" o JHS o IHS, algo así como le pasó a Buda nada más que bastante alegorizado porque a diferencia de la cruda y directa forma de predicación de aquél, Jesús nació en una zona donde la vehemencia y la sinceridad podían ser gravemente castigadas nublando la posibilidad de cumplir con sus tareas, es decir, en esa época y lugar la tenía que caretear sino era boleta.

Entonces pasamos a lo que expresaba... Es jodido ponerse los ojos para VER lo que tenemos y OÍR lo que escuchamos porque justamente lo que no tenemos es apertura para la enseñanza de la vida, más bien vivimos en la enceguecidos en la materialidad... Algo así como estar tomando un café con un amigo y estar con el celular en la mano comunicándonos con cualquiera, situación por demás fea e incómoda según mi manera de ver (jaja), porque nos estamos perdiendo la esencia de un encuentro que es VER a la cara y sentir y escuchar y disfrutar el contacto entre dos seres. O nos perdemos en el mar de la existencia del ¿porqué me pasa esto? porque algo seguramente no estamos escuchando ni viendo.

Espero eso sí, que no sea leído como el sermón que en el púlpito da cualquier sacerdote, porque sino estarían aplicando en uds. la cita bíblica, enceguecidos por siglos y siglos de perversiones y dilaciones acerca de algo tan simple como lo son sus enseñanzas, aparte que yo de cristiano no tengo un pelo y la tengo que caretear... para no ser crucificado en espíritu en la sociedad que me toca vivir hoy.

Saque desde el arco.

Peace (volvimos por suerte!!)

domingo, 26 de julio de 2015

Sombra y Polvo

"No somos nada en este mundo más que sombra y polvo".

Esa era la frase que recitaba Próximo, el personaje del actor británico Oliver Reed en la peli "Gladiator" de 2000, pocos segundos antes de morir en una de las escenas de la película. Curiosamente, durante la filmación de la misma, el propio actor fallecería dejando apenas unos minutos por actuar, siendo completados luego gracias a la magia de los efectos por computadora.

Y así nos introducimos de vuelta a escribir en el blog luego de mucho varias semanas donde la vida y las circunstancias minaron mucho la creatividad, pero he aquí que la propia vida da muestras de las excusas necesarias para reflexionar sobre algo.

Ese algo podría haber sido anunciado indirectamente hace más de un mes con la entrada anterior pero podríamos definirla rápidamente sin entrar en prolegómenos innecesarios. Hoy la inspiración surge a partir de un tema áspero y total: La Muerte.

"Ha llegada el minuto, segundo, instante"... En el que la vida se apaga y ya no es vida, tal cual como la concebimos y de la cual no podemos decir mucho más nada, porque a partir de ese momento el cuerpo ya no responde a nada más. Ese instante es ineludible y completamente asegurado, lo único de lo que no se tienen certezas es del "¿cuándo?". Tan impredecible ese cuándo tanto como el cómo que no sabemos si morimos enseguida o dentro de muchísimos años.

La relación del ser humano con ese hecho ha variado a lo largo de su existencia como de las civilizaciones de la Historia. Lo cierto es que era un momento especial ligado a toda la simboogía religiosa y cultural sea en la vida cotidiana de los indígenas americanos como de las tribus germánicas prerromanas o en China, África o cualquier lugar del planeta. En algunos casos simbolizaba un pasaje, una transformación, en otros casos el encuentro con los dioses y con el paraíso, en otros casos la continuación del viaje hacia otros espacios, y sólo en algunos casos pesaba el resquemor moral de la vida conllevada que definía el final destino del fallecido.
El cristianismo del que somos herederos culturales tengamos o no una vida católica y creyente, ha hecho prevalecer el imaginario de la Muerte como un hecho impropio, doloroso y trágico; signado por el desarraigo y la tristeza, considerado muchas veces "injusto" debido a que siempre está el "tenía tanto para dar", "era joven", porque ese otra fuerte imagen que tenemos de la Muerte, algo propio de personas que se encuentran en el epílogo de su existencia, cuando el cuerpo muestra ya los claros signos del desgaste y la vejez... Algo que si La Muerte disfrutara de entidad podríamos decir que le importa tres cominos porque no mezquina ningún momento de la vida, no mezquina tiempo, ni lugar, ni modo, ni condición social, riqueza, fama, profesión, etc... curiosa paradoja: La Muerte vendría a ser lo único que nos iguala a todos los seres humanos desde siempre.

Otras confesiones y prácticas religiosas confieren al hecho de morir un tratamiento y consideración distintos al concederle un espacio más bien natural dentro del ciclo vital. Y diciendo la palabra ciclo también cambiamos una imagen, el de una vida lineal y finita por otra que recomienza y se retroalimenta. El budismo considera La Muerte como lo que es, un hecho inexorable, y entonces insta al practicamente a prepararse durante el tiempo de su vida a encarar ese momento, so pena de incurrir en una posterior reencarnación que podría degradar el status de su espíritu como es el hecho de renacer en una cabra. Los antiguos egipcios la asimilaban al hecho de transformarse en un ser divino que comenzaría un viaje con los Dioses, por lo tanto, el cuerpo, luego de morir, necesitaba todo un ritual de mantenimiento (momificación) para asegurar que ese pasaje fuera definitivo y no causara molestias al espíritu navegante. La mayor parte de las culturas americanas consideraba La Muerte como una ofrenda de vida para la Tierra y las divinidades, en la que muchas veces se construían enormes monumentos o se disponía los cuerpos en urnas o tumbas especiales que también iban acompañadas de un ajuar funerario, compuesto en su mayor parte por las pertenencias del fallecido.

Pero toda esta reflexión sólo busca recordar, rememorar y asimilar el porque ese instante en nuestra vida y en la de los demás a los que queremos y que a veces, producto de nuestra manera de vivir en el siglo XXI, estamos acostumbrados a dejarlo muy atrás, olvidado, nunca mencionado, es decir, un tabú. Podemos verlo trágicamente, tristemente, sorpresivamente, injustamente, dolorosamente, naturalmente o también no ser tan olvidadizos y prepararnos... en la medida de lo posible con nuestros actos, nuestra responsabilidad, nuestra memoria, nuestra crianza y en especial con sabiduría.

Le dedico este post con cariño y apoyo a mi amigo Darío, quién el día de hoy le toca vivir la despedida de su madre de estos rincones de la existencia, y que ha servido de justa inspiración a un tema que por esas cuestiones de la vida no había tratado con anterioridad... Que estas palabras y pensamientos le sirvan de oración. IN MEMORIAM.

sábado, 13 de junio de 2015

Nobleza Obliga

Al 12 de junio le quedan pocos segundos por descontar, pero hace unos pocos años era el día que marcaba un antes y un después en la vida de mucha gente y hasta de varios espacios.

Esta entrada será en su raíz un homenaje a un SER que con su plena integridad dejó marcado un sello en mi vida a cuatro años de su reencuentro con la inmortalidad.

En la pared de mi oficina hay un panel de telgopor que conserva un par de notas de quién fuera mi abuelo. Una es una hoja de esos anotadores con suerte de publicidades de fármacos y remedios varios que suele traer, escrita con puño y letra de mi abuelo y que curiosamente lleva el título "MEMORIAS". El otro es un pedazo de papel alargado con la tinta ya un poco desteñida. Ambas tienen un contenido de advertencia algo específico y particular, pero sería de poco inteligente no leer lo que subyace a esas palabras... Años de sabiduría y comprensión.

Sería inútil escribir algo así como una biografía porque de su vida uno supo lo que compartió, unos veinte y pocos años más. Nació en 1919 y sabrán contar que vivió en plenitud casi sus 93 años de existencia. Sus últimos años de vida también dejaron una enseñanza profunda acerca de lo débil pero a la vez enormemente fuerte y valedero que es el cuerpo humano y, sobre todo, la mente.

Vivió su infancia en Mendoza, adolescencia en Rosario, su madurez y plenitud de viaje por muchos lados y su otoño en las suaves colinas que rodean esta ciudad de Salta. Sufrió la pérdida de un hijo, pero tuvo en cuenta de eso "muchos más" que supo ganarse con los años y su manera de ser.

Mis viajes, mis campamentos, mis salidas de la escuela, mis vacaciones, mi carnet de conducir, y hasta en cierta forma mi manera de vestir se deben a él. Mis valores, como la honradez, la gratitud, la perseverancia, la prolijidad y el orden también son parte de lo que él me transmitió. Quedan por aprender ya sin él pero con su recuerdo muchas cosas más como la serenidad, la pulcritud, la discresión, la paciencia y sobre todo su fe.

Su imagen más viva es la de un gorro, un abrigo, un palo largo como suerte de bastón y estandarte al mejor estilo Gandalf, lentes y subir y andar, y andar, y andar... no parar.

Su mejor enseñanza disfrutar la vida, juntarse y compartir con la gente, pero también trabajar y siempre ser fiel a uno mismo. Al último me decía que esto sería clave en el futuro... "En el tiempo sin tiempo"; algo que en su momento no entendí y que no hace mucho pude comprender más o menos de que se trata: más que el tiempo sin medida, es el tiempo que nadie tiene, ni para sí ni para nadie, el tiempo que no sobra, el tiempo que siempre falta.

Queda chico este espacio para detallar todo lo que hizo que fueron tantas cosas que vendría a ser uno de esos "héroes anónimos" porque hasta gente que nunca supo quien era sabía quien era, a tal punto que su velorio fue un acontecimiento muy convocante. Y que luego de su muerte pese a sus falencias como hombre, dejó las obras sentadas como las de un noble antiguo y le allanó la vida a muchos más, yo mismo incluído.

Todos aquéllos que sepan quien fue Agustín Quiroga en sus vidas lo comprenden, y los que no bueno lo podrán leer a través de esto en pocas expresiones. El fue una expresión mínima al alcance de la mano de lo que grandes hombres en la Historia han sido para la humanidad, sin exagerar para nada, y de que todos podemos serlo siempre y cuando nos lo propongamos.

Cerraré este merecido episodio del blog con las palabras con las que siempre lo recuerdo:

"Intende prospere, procede et regna"

lunes, 25 de mayo de 2015

Efemérides

No hace mucho tiempo decidí que mis redes sociales no iban a ser usadas para manifestar mi pensamiento político. Primero, para no exacerbar mi ya deteriorada imagen impública, y segundo, porque me va a traer más problemas que soluciones.

Por suerte existe este espacio que no todos leen o -al menos- lo hacen por interés y se van con algo en sus mentes o bolsillos morales. Tal vez pueda hacerlo sin mucho resquemor cuando tenga la suficiente fama o ascendiente para que eso no redunde en un prejuicio y se vea mágicamente sublimado en aprecio intelectual.

Estamos a pocos minutos de terminar una fecha conmemorativa histórica para el imaginario argentino. El polémicamente llamado "Día de la Patria".
Allá por 1810 cuando un cónclave de comerciantes y letrados influyentes de Buenos Aires, decidieron en cuenta propia tomar las riendas del gobierno del entonces Virreinato del Río de la Plata despojando de autoridad al Virrey Cisneros, disolviendo la Audiencia y, luego, proclamando una Junta aún fiel al rey Fernando VII, preso en Bayona por Bonaparte, comenzaría en esta parte del continente americano un proceso que durante 15 años azotaría la región con guerras intermitentes, disputas políticas, movilización de hombres en masa, decrepitud económica y el nacimiento de vastos países institucionalmente truncos y económicamente endebles.

Al día de hoy este es llamado el Día de la Patria ¿Pero de qué "patria" hablamos? Muchos historiadores han debatido mucho acerca del problema y han ofrecido sus conclusiones al respecto. Lo que podemos decir a ciencia cierta es que cualquier palabra que intente -por medio de un arco atemporal- resignificarse en el presente, puede ser tomado de una manera errónea que en consecuencia produzca una visión parcializada, mediatizada y totalmente sesgada de un pasado que tenemos que tener medianamente claro.

Palabras como "patria", "pueblo", "vecino", "cabildo", etc. no son unívocas sino que sufren las contingencias de su época. Para los que me lean y sean del gremio seguramente me dirán que le choreo a J. C. Chiaramonte buena parte de esto. Si y no. El historiador rosarino hace un lindo laburo pero lo explica de manera tan difícil y vueltera, que hacerlas llegar al público es como un vómito.

Pasemos al tema:

Argentino medio: "Hoy es el día en que el pueblo gritó en la plaza: Libertad!!".
Historiador: Como bien sabemos, la categoría "Pueblo" para la antigua legislación indiana (en ese momento la única vigente) hacía referencia a la "parte buena y decente del vecindario", es decir, al "vecino"; aquélla persona que tenía "casa poblada en la ciudad" o sea que tenía propiedad.

Argentino medio: "Hoy decidimos proclamar nuestro propio gobierno y deshacernos del Rey".
Historiador con cierto fastidio: Frase capciosa. Si, efectivamente la Primera Junta decidió tomar las riendas del gobierno del Virreinato como capital del mismo, viendo que el Rey se encontraba preso y eso mismo ocasionaba un vacío de poder, debido a que no estaba estipulado quien sería el depositario de aquél. Asimismo la Primera Junta no deshizo el poder preminente del Rey, ya que jura a sí misma evocando la autoridad del monarca. Esto recién será roto el 9 de julio de 1816.

Argentino medio: "Que lindo el Cabildo, acá se decidió comenzar con la Patria".
Historiador con mínima conciencia social cabreado: El cabildo seee... institución por excelencia de la época colonial... Algo así como una municipalidad ampliada, nada más que prácticamente siempre fue ocupada por la élite que gobernaba cada jurisdicción, la mayor parte de las veces para apañar y colegir con sus intereses. Particularmente el cabildo de Buenos Aires era conocido por su profunda vinculación con el sector comerciante más acomodado, conocido por su amplia inclinación al contrabando de moneda y esclavos, y para esa época ser el depositario del "Situado", el arcón de Hacienda que bajaba desde Potosí.

Sin entrar en más detalles acerca de la terminología histórica y sus vinculaciones conceptuales, diría que provocar este tipo de "instantáneas históricas", al mejor estilo una sopa Knorr (chivo plin!), donde nos quedamos con un cuadro, galeras, bastones, peinetones y enaguas amplias, el cabildo al fondo y las escarapelas, nos provoca una especie de Halloween conmemorativo...
Esa historia de mierda evocada por fantasías y ditirambos vacíos al que los chicos y adolescentes con razón miran con aburrimiento, porque no les ocasiona nada y les parece vetusto y antiguo, sin ningún tipo de relación con su presente, el celular o el Whatsapp.

La historia al menos como disciplina de estudio y científicamente validada tiene vinculaciones estrechísimas con el hoy... Desde la forma de una ciudad, hasta porque tenemos celulares en la mano, porque cuando cruzamos una calle lo hacemos mirando a ambos lados, porque tenemos una idea de ganancia cuando comerciamos, porque ahora existe una "infancia" cuando hace 200 años un niño de 5 años era "un adulto en miniatura" o porque una ciudad como Buenos Aires impone como fecha preeminentemente conmemorativa un 25 de mayo por encima de un 9 de julio.

Esta es la segunda entrada en la que hago referencia a algo histórico. Tal vez se aburran, tal vez no... Me reconfortaría que no se lea una única vez, sino que se interiorice, pero como se dice es mejor el arte de la persuasión que el de la obligación.

¡Viva la Patria, no me importa nada!

sábado, 16 de mayo de 2015

Aniversario

¡¡¡¡QUE SUENEN PITOS Y FANFARRIAS!!!!

One more time♪♫
We're gonna celebrate.
Oh yeah... All right.♪♫
Don't stop of dancing!! ("Daft Punk" de fondo)

Así es mi queridos lectores/as, hoy el blaag cumple su primer aniversario. Y al mejor estilo de esas series o animés, lo de hoy básicamente sería como un reconto, un resumen, un panegírico, acerca de lo que esta experiencia acompañó, trajo y sigue dando.

Quedará para dentro de unos días un tema muy recurrente de la semana que me dió cierta inspiración pero que necesita pulir cierta información, en aras de la autenticidad que siempre caracterizó este espacio. NO VENDEMOS HUMO ACÁ (y si lo hago es porque el humo es "premium" jajaja).

¿Qué decir? ¿Por dónde empezar? Y buah por donde siempre, por el inicio. Ese primer instante, como el del Big Bang universal, inconciente en la psiquis humana de estallar ante las cosas que no nos podemos explicar, este espacio se abrió a sí mismo con un post crudo y visceral producto de la soledad y el desamor y los cuestionamientos internos acerca de porque estar tan sólo habiendo tanta gente... Un tema que nunca se fue y se mantuvo latente volviendo a resurgir de a pedacitos en alguna que otra entrada, en diferentes tonalidades y sugerencias pero con la misma idea, hacer del amor algo más grande que solamente una cuestión de pareja.

Las etapas siguientes vinieron con la parte autobiográfica. Mi vida y mi prisma de colores en unas 15 entradas. Los viajes, la familia, los andares, el arcón, las memorias, los amores, la secundaria, los miedos, el fútbol, la guitarra, la música... Todo eso para después pasar a partes reflexivas, a veces profundas y aburridas pero auténticas productos de razonamientos internos muy poderosos con ciertos ápices de enseñanza moral... Si, pretencioso pero ¡¡¡¿¿qué se piensan??!!! En el mundo de hoy nadie enseña ni transmite un pepino, salvo algunas migajas que se caen de la mesa del destino.

Luego empezó el potpourrí de giladas. Básicamente agarrar un tema de actualidad o de la vida y los atravieso por mi prisma de conocimientos y sabiduría para hacerlo asequible y, otra vez, transmitir algo. Nos pasamos la vida haciendo cosas para vivir; dinero para comer y pagar impuestos, trabajo para conseguir dinero, conseguir trabajo para dignificarse y no morir de hambre. Así que el tiempo que nos queda para no ser casi un animal mecanizado es tan poco que debería aprovecharse para transmitir a gente que no posee ni el tiempo, la capacidad o ni siquiera eso la posibilidad (al menos sabiendo leer) de ver algo más allá del plato, la mesa y el dolor de estómago.

Este espacio nació como catarsis y devino en oasis, para el que escribe y para los (hasta hoy) anónimos lectores. Por un lado, esa necesidad de saber quién te lee, y por otro, esa magia de no saberlo... Que sin querer esto fluya o no. Por ahí las estadísticas del blog me dicen que algunas lecturas se hacen desde Alemania, EEUU, Francia (yo siempre en mi modestia pienso que son hispanohablantes de viaje) o Rusia (???)

Lo cierto es que hubo algunos que me dijeron que "este infierno es encantador", que vale la pena seguirlo y que incluso debería escribir un libro con él (jajaja mucho me parece).
Lo que si sé, es que se ha cumplido un ciclo anual (ya sabemos lo relativo de la medición del tiempo para distintas culturas), pero en nuestra cosmovisión, en la forma de ordenar nuestras vidas para que no sea un mundo de hamsters en un corral sin rueditas, fijar momentos e hitos, son como estaciones o postas donde uno recupera, recarga, refuerza, revisa, REVESA, Reelección (mañana las hay JAJAJA), reproducción y etcétera.

Así que SALUD! por el Arcón y salud por mi y por todos uds!! Y por los años más que tengan que ser.

Gracias!

viernes, 8 de mayo de 2015

Nadie es profeta en su tierra

La Universidad Nacional de Salta tiene un lema: "Mi sabiduría proviene de esta tierra", que se puede leer porque está en el interior del logotipo de la casa de altos estudios.

Ahora bien, lo que inspira esta entrada son varias misceláneas de los últimos 20 días. La primera y más importante es que terminé mi ya innecesariamente dilatada experiencia universitaria, segundo porque ya entré a formar parte de la estadística ocupacional del país (como desempleado claro, y esperemos que por un corto tiempo), tercero porque tuve la suerte de viajar lejos y finalmente porque mis penas siempre me perseguirán adonde vaya JAJAJA

Terminar la carrera fue un golpe de realidad, y además un desahogo, fueron casi dos años de parir con una tesis que ahora en estos momentos empieza a rendir frutos desde lo profesional y social no tanto así desde lo económico. Obviamente convengamos que estudié Historia y eso en el imaginario ocupacional normal es básicamente decir que estuve perdiendo tiempo o recibo el clásico "Ah! mirá vos. Pero a mi la historia nunca me gustó". Más allá del gusto, por suerte puedo decir que mi laburo es pionero y está recibiendo más laureles de lo que podía esperarme, como aliciente está genial, como detonante para buscar laburo le falta el golpe de suerte.

Otro GRAN acontecimiento tiene que ver con un viaje a Córdoba en clave "necesito rajar de Salta porque esta ciudad asfixia". El efecto se hizo sentir de inmediato y es innegable... Los efectos de la vuelta también son innegables... Acá las cosas demoran el doble siempre. Junto con lo anterior está de más decir que si se presenta una oportunidad de rajar al exterior para perfeccionarse en los estudios, me voy ya!!

Hablando de penas... Me encantó rajar y ver que las penas son solucionables, pero soy yo el distinto evidentemente.

Fue muy lindo compartir momentos con mi hermana recibiendo su título, encaminando su vida lejos de su núcleo familiar, tomando sus propias decisiones, en pocas palabras viviendo su vida ya. Compartir con mi madre un viaje largo luego de muchísimo tiempo, y más o menos ponernos al día en muchas cosas. Disfrutar otros lugares, otra gente, otros sabores y experiencias. Lo que deja un viej como experiencia vital es enorme, enriquece la humildad, nutre el punto de vista y empequeñece el ego (esto último considerablemente). Y con respecto a esto volviendo acá veo como este pequeño mundo salteño piensa mentalmente que vive en New York y que sus habitantes son He-Man o Pampita o algo similar.

Pero más allá de eso había que contar algo porque este mes es el aniversario del blaagg... Dentro de ocho días cumple su primer añito =)

Saludetes!!!

viernes, 24 de abril de 2015

Las Amistades II

Tal vez lo que uno escriba sea más un ejercicio de autoconfesión que otra cosa.

Hubo un gran acontecimiento reciente en mi vida hace pocos días, me he recibido de Licenciado en Historia y básicamente una etapa de mi vida se ha cerrado y comienza otra, tal vez con la misma ardua tarea de ubicarse uno con uno mismo y en el mundo. Cambiarán los modos, las formas, la gente, el tiempo y quizás el lugar pero uno lleva su trajín adonde vaya.

La entrada lleva el Título "II" porque hace ya un tiempo hubo una primera parte. Esta segunda nace de una reflexión íntima, grande, recurrente... ¿Qué pasó conmigo y la amistad? ¿A qué considero tal cosa? ¿Qué conflictos me ocasiona?
No importa el orden de las preguntas ni que viene primero o que viene luego. Si uno trata de ser imparcial se da cuenta que no puede sino que gira alrededor de las cosas que uno considera y que han formado parte de su vida.

En la parte I expliqué que pasó con muchas de mis grandes amistades. La situación al día de hoy no ha cambiado. Me siento insatisfecho con las amistades que tengo o cultivo ¿Porqué? y básicamente porque no las frecuento y viceversa. Intenté e intento justificarlo desde la ocupación y los quehaceres, pero siempre parece haber un impedimento externo que les jode más a ellos que a mi para, no sé, salir a tomar un café o compartir alguna salida de fin de semana, de día o de noche. ¿Será que a esta altura de mi vida ya hacer amigos es más dificultoso? ¿Uds. lectores y amigos consideran que pasada una edad ya no se puede hacer amigos? ¿Solamente se quedan con los que han cultivado hasta hoy? Cosas que directamente no puedo responder y que serían fruto más de la especulación que de la realidad. No puedo leerle la mente a nadie, si puedo inferir de ciertos hábitos repetidos alguna conducta más o menos clara.

Mi concepto de amistad nunca pasó de la niñez. Hoy jode mucho que uno piense que un amigo/a es alguien a quien uno ve al menos, una vez a la semana. No recuerdo la última vez que algo así haya pasado jajaja salvo con un par de amigos que los veo porque trabajan muy cerca mío. Ni mencionemos el hecho de que los medios virtuales faciliten eso, eso siempre me parecerá incompleto. Las relaciones de hoy están cambiando en una forma que considero a contrapie de la mía. Es un garrón, mi capacidad de adaptación (casi únicamente diría) en este caso es bajo.
Sin embargo hay algunos progresos. Últimamente los veo más que antes, pero hay algunos a los que no veo salvo alguna fortuita casualidad, o alguna excusa mediante como ser un cumpleaños, una recibida, una fiesta especial, alguna celebración familiar o algo que le sirva de motivo para torcer la voluntad. A veces pasan semanas y no se cruza a nadie. La vida se ha privatizado a niveles tremebundos con los años... Cuesta compartir momentos, son fruto de mucho sacrificio. Tiempo atrás diría un amigo mío un poco más grande "las cosas no eran tan complicadas para juntarse".

Por último quedo yo, que he cambiado con los años pero que he perdido o he visto disminuida mi capacidad para generar amistades y para que estas adquieran cierta solidez... terminan siendo muy lábiles, de unas pocas ocasiones... Luego se diluyen, languidecen, se confunden en la bruma del horizonte.

SI tengo un deseo es que encuentre una manera de cambiar estas circunstancias que me parecen atosigantes o, al menos, adaptarme mejor a las que ya existen y son así.

viernes, 17 de abril de 2015

Cliché

Santo Dios hijo de puta!! Un mes para escribir algo!!

La creatividad es hija de la inspiración, y cuando esta escasea... Llamo al delivery, me clavo una pizza y veo alguna peli, porque no pienso en darle vueltas a mi cabeza ni que entre en implosión para generar algo que tal vez sea una real bazofia.

De todas maneras el día de hoy no tengo una idea realmente directriz acerca de que carajo podría escribir. Pero he aquí que se me iluminó algo la mente con la palabra que le sirve de encabezado a esta entrada. Pero antes siendo más o menos fiel y sumiso jajaja a la tradición de este espacio definiremos que significa la palabra "Cliché". Al parecer a la gente de la Real Academia Española no le va contratar gente decente para su gestor de palabras o tiene una política de no incluír palabras de origen foráneo en su buscador en línea, es decir, les da paja poner en línea una definición de la palabra.

Dios Salve a Wikipedia que nos dice, kjm, kjm Queridos Hermanos/as:

"El término cliché (tomado del idioma francés en el cual se refiere a un estereotipo o tipo de imprenta) se refiere a una frase, expresión, acción o idea que ha sido usada en exceso, hasta el punto en que pierde la fuerza o novedad pretendida, especialmente si en un principio fue considerada notoriamente poderosa o innovadora."

El primer ejemplo que me entra como somalí al plato de polenta, es la de la canción de Fito Páez "Brillante sobre el Mic", himno infinitamente repetido para cenas, despedidas, viajes de egresados y todo evento que signifique recordar algún momento de la vida que merezca una retrospectiva. Está tan quemado ese tema que cuando alguna vez fui a un cumpleaños de 15 años y escuché "Presente" de Vox Dei, pensé por un instante que alguien se había congraciado con la variedad y la innovación... Y que le tendrían que haber dado una caja de fernet (más allá de que a mi no me guste ni a palos dicha bebida).

Y ahí no má' otro cliché: el fernet. El compañero inefable de las jodas, las fiestas, los jolgorios, las jaranas, las orgías, el tercer tiempo luego del partidito de fútbol con los amigos, el bajador de estándares de belleza, el mago de las fieras y los fieros en el boliche (viene de lo anterior claro), el que te hace la gamba para encarar, y tantos otros titulos y ditirambos que lo hacen un gran compañero... para la mayor parte de mis amigos y conocidos. A mi me das fernet y recibirás improperios hasta el hartazgo.

Ay, ay, ay clichés... podríamos decir estereotipos, modelos, esquemas, FIJACIONES... De esas que básicamente guían de manera muy sutil pero sólida nuestros pareceres, gustos, necesidades y juicios. No habría que confundirlos con los prejuicios que son básicamente constructos ideológicos con una base netamente subjetiva, sino con enormes carteles de publicidad que pululan en nuestro subconciente y manipulan nuestra percepción.

Digamos que ser original cuesta mucho, repetir constantemente es barato y redituable, reciclar es un don de gentes. Renovarse es jodido, más si los clichés son más y cada vez más frecuentes, son demasiado utilizados, demasiado repetidos... Demasiado reggaeton en nuestras vidas.

Bueno medio así tirado de los pelos se termina esta pequeña editorial que como buen cliché filosófico, busca que se pierdan en el océano de su existencia y buceen en busca de la perla que yace en su interior.

Arrivederci

martes, 17 de marzo de 2015

Libertanga

¿Hola, si? ¿Cómo andamos por acá?

Bueno pasaron unos días... No se me ocurría mucho para decir. O mejor dicho no tenía muchas ideas para volcar en este espacio, pero estos días un temita fue bastante recurrente y la publicación de un amigo me inspiró a escribir esta entrada.

Hace algún tiempo le dedicamos una entrada al tema del activismo de género tratando de brindar un sucinto panorama histórico y contextualizándolo actualmente. Esta vez, pasaremos a cuestiones más sutiles y detalles que tienen que ver con la realidad cotidiana... Como se diría en el barrio: ir a los bifes, loco; sino demasiado libro e intelectualidad pero no conocé' la realidá' de los pibe'.
También podríamos decir que esta vez gracias al tiempo y a acontecimientos recientes muy piolas que se mueven en algunas mentes femeninas locales, podemos contar con citas y reflexiones de las propias chicas (algo que al menos a mi me calma, porque hay quienes lo expresan desde el pensamiento... pero también desde el pecho).

Estos últimos meses en Argentina se ha vuelto recurrente el hecho de que aparezcan (y se hagan noticia) jóvenes chicas asesinadas luego de sufrir violaciones. Por un lado, los crímenes no respetan ni condiciones sociales, familiares, religiosas, laborales, etc. Por otro, ya hablamos de que este es un fenómeno "novedoso" porque hoy el activismo permite visibilizar algo que hasta hace no mucho era sistemáticamente solapado o cubierto de manera tendenciosa, gracias a ciertas pautas de comportamiento y cultura que llevan muchos siglos de naturalización. Para contextualizar, ayer lunes 16, se encontró el cuerpo sin vida de Daiana García en Llavallol, una localidad del Gran Buenos Aires, luego de que desapareciera el viernes pasado. Daiana había acudido a solas a una supuesta entrevista de trabajo. La noche del sábado fue declarada desaparecida.

Un amigo entonces publica hoy en Facebook lo siguiente apelando a un sarcasmo siempre frecuente en él: "De mi concienzuda lectura sobre asesinatos de adolescentes argentinas, he llegado a la conclusión de que la principal causa de muerte ha sido el minishort... Así que instigo a las principales marcas de ropa femenina que saquen estas prendas asesinas del mercado."

Al preguntarle en privado a mi amigo porqué había decidido por primera vez en bastante tiempo darle a su sarcasmo habitual aires de polémica (algo que hace muy poco), me contesta que leyó de parte de una amiga suya una publicación con lo siguiente:
"Yo re entiendo que es súper indignante lo que ocurre con la inseguridad hoy en día acá en Argentina y en otros países. Secuestran, violan y matan chicas jovencitas. Hoy suena el nombre de Daiana, también esta Lola, también fue Ángeles y Candela y Melina... Entre otros casos. Pero estos últimos tienen un patrón muy similar donde las chicas exponen demasiado en las redes sociales y mismo en las calles. Deben pensar que parezco una vieja chot@ pero posta!!! Es necesario para las fotos sacar culo, tetas y poner boca de chupa pij@???? Es necesario andar con esos "mini shorts" que están tan de moda, nenitas de entre 12 y 16 años??? Osea que mierda tiene en la cabeza??? Paseándose por la calle o los shoppings con media nalga al aire!!! Y no quieren que les digan cosas los hombres o que las miren con lujuria o que las manoseen... Si quieren respeto respetense primero uds mismas! Poniendo publicaciones en Face como "te quiero en mi cama" o cosas de manera sugestiva con respecto a lo sexual!!! Y bueno los padres también donde mierda están en esos momentos, cuando sus "nenas" salen a la calle casi en pelotas o publicando fotos como trolas o comentarios sexuales...?? Donde están?? Aparecen cuando tienen que reconocer a sus nenas en la morgue... Muy triste pero real. Todos tenemos derecho de vestir como queremos. Pero hay límites gente... Limites!!! Respetense chicas!"


Luego de eso me dice que es la típica excusa de echarle la culpa a la chica que provoca al violador y como bien podemos leer en la declaración anterior, que las "miren con lujuria o que las manoseen".

Ahora yendo a otras cosas, esto que parece un pensamiento del común, que circula y se retransmite en muchas chicas y varios hombres también, nada tiene que ver con la reflexión que tienen otras mujeres acerca de la percepción del cuerpo como objeto de deseo y como "carnada" para los violadores. Al respecto me parece muy loable y sano que un grupo de jóvenes chicas salteñas hayan decidido empezar a publicar una revista dedicada íntegramente a la temática de género este mes, y cuyo primer número salió hace pocos días. Como deciden expresarse de manera grupal través de un nombre, "Heraclítoris", pese a que son una veintena, conviene citar algunos pasajes de esa suerte de manifiestos/ensayos:
"Los cuerpos de las mujeres siempre fueron juzgados desde una visión machista, convirtiéndolo en un objeto de deseo hipersexualizado y mercantilizado... el machismo ha impuesto siempre el canón a través de estereotipos de belleza, estos estereotipos son siempre denigrantes para las mujeres, porque siempre están supeditadas a la mirada y aprobación masculina... soy linda en la medida en que le gusto a un hombre.
Pero la realidad es que los cuerpos son tan diferentes entre si, que establecer un canón lo único que hace es limitarlos y censurarlos... estos cuerpos censurados son los de esas mujeres reales que no entran en esos modelos de belleza y, paradójicamente son las más [...]
".


Este primer número de "Heraclítoris" estuvo enteramente dedicado al 29º Encuentro Nacional de Mujeres que se realizó en octubre del año pasado aquí en Salta, y que como cabía esperar, causó un revuelo descomunal en los sectores más conservadores de la sociedad local (no necesariamente los más ricos todos, pero si los que poseen además de dinero, un gran aparato publicitario ya sea por el control de medios de comunicación o el manejo de campañas publicitarias), llegando hasta el paroxismo y la ridiculez de pegar carteles por las calles con la leyenda "¿Vas a permitir que un grupo de mujeres salvajes invada tu ciudad?". Siguiendo con los escritos, la misma autora más adelante, detalla que se sintió motivada para acompañar al grupo de mujeres que decidió mostrar las tetas como parte de la manifestación no sólo con fines de provocar sino con el mensaje implícito de que el control del cuerpo y de su belleza le pertenece enteramente a ella:
"La desnudez está totalmente vedada para toda mujer 'que se respete', y la que no lo hace, debe hacerlo en los términos que el patriarcado impone, es decir, en el caño de un boliche clandestino, en un programa de televisión, en una publicidad, etc.

Pero cuando una mujer usa su CUERPO REAL, para manifestarse, para decir algo [...], entonces, nos convertimos en un símbolo de barbarie, de obscenidad, de desubicación y de irrespetuosidad: ¿Qué respeto puedo tener por alguien que no me respeta en plena calle, vestida, y sin ánimos de seducir a ningún tipo? ¿Quién le dice algo al desubicado que me grita por las calles tantas groserías? ¿Quién le prohibe al del frente de mi casa que se saque la remera cuando sale a la calle? ¿Qué hay de terrible en nuestros cuerpos reales que tenga que ser tapado y ocultado?".

¿Qué carajo puede opinar este culiao que escribe, que comulga con estos pensamientos pero tampoco la pone porqué es bueno y a las chicas les gustan los "malos y giles"? ¿Qué tiene que ver? Así nunca la vas a poner, hermano (me digo y me dirían aunque eso no cambia para nada mi situación... snif jajajaja).

Ahora hablando en serio, me parece loable y recomiendo que lean o compren la revista, loco. Que pueda opinar yo creo que ya lo hice. Eso si me gustaría agregar que el "patriarcado" como categoría social no abarca solamente a los varones sino a las mujeres que también consolidan, estimulan y transmiten este modo de pensar y hacer la vida hacia el resto de la sociedad, en primera instancia claro, a la familia, es decir a los hijos sean estos varones o mujeres.
Tampoco debería ser ni en pedo el cuerpo un objeto a cuidar porque los violadores son seres vampirescos dispuestos a comer el mínimo resquicio de teta o traste que lleguen a divisar. En todo caso, hay que pensar muy seriamente como detectar, neutralizar y ajusticiar correspondientemente a los sujetos que tengan este "problemita" y que por lo general suelen disimular sus macabros hábitos y deseos. Este tema por cierto necesita otras citas y es más complejo porque no involucra a un sólo individuo sino a sus vínculos sociales, su devenir psicológico y hasta a la sociedad misma.


Para el resto... dice el refrán: "A confesión de partes, relevo de pruebas".

Merci

lunes, 2 de marzo de 2015

Vox Populi

"En tiempos donde todos contra todos. En tiempos donde nadie escucha a nadie. En tiempos egoístas y mezquinos, habrá que declararse incompetente en todas las materias del mercado."

Fito Páez - "Al Lado del Camino"

Fito allá por 1999, estrenaba esta canción con la que promocionaba un lindo disco: "Abre".

Muchos dirán que en tiempos como estos donde reina una "revolución social", donde se volvieron a las raíces, donde se escucha a todos y no se critica a nadie, donde la dictadura y la libre expresión cunden todavía detrás de todo eso se esconde la realidad.
En un intento de retomar todas esas memorias que uno tiene en este arcón, uno tiene que simular. Simular no saber, simular no entender, simular no conocer. En pocas palabras, hacerse el re pelotudo, declararse incompetente en cualquier mercado... y almacén.

Hace unos años en la facultad mientras salía con mi ex, solía comentarme que luego de que se cayeran varios prejuicios propios y ajenos muchos creían que yo era un "chico de buena familia", es decir, un concheto. Un tipo que nunca había experimentado necesidades, que la había tenido siempre fácil, que seguramente manejaba un auto y me sobraba la plata, que con eso era suficiente para demostrar una conducta altanera y soberbia en las clases, donde me caracterizaba por opinar mucho y participar, a veces hasta contradiciendo a los profesores. Motivos reales o no, por lo que más de uno pensaba ¿Qué hacía en una universidad pública? Y yo muy lógicamente me preguntaba lo mismo sobre ellos al oír esas cosas.

Mi abuelo con el que de chico solíamos salir mucho, en sus tantas salidas siempre me llevaba a conocer los barrios bajos de la ciudad porque ahí es donde él conocía herreros, lateros, carpinteros, albañiles o tapiceros para luego llevarlos a sus obras o darles trabajo. Muchas veces salía con él a correr esas calles de tierra, jugar con esos chicos supuestamente en "harapos", en casas humildes pero donde había siempre una heladera surtida y una TV, aunque en verano se notaran todas las goteras que transformaban el piso en un lodazal.
Si, es cierto, no pasé necesidades de las llamadas "básicas insatisfechas". Por suerte no me ha faltado ni comida, ni vestimenta, ni techo. De todas maneras eso nunca me hizo pensar que ese chico en un barrio carenciado y yo en mi casa (que tampoco era una mansión) fuéramos diferentes... Que él no fuera a la escuela y yo si, que él no jugara al fútbol y yo si, que no intentara leer el manual de Lengua y yo si. Capaz él/ella no podía tener la misma ropa que yo o las mismas zapatillas, capaz tampoco el mismo mueble o la misma TV... ¿Pero es esto lo qué hace una diferencia entre nosotros? Si, la hace no por nosotros mismos sino por nuestra educación... La educación del Tener al del Ser. Soy lo que Tengo y si no lo tengo bueno debo conseguirlo... Inclusive si eso no puede ser real materialmente tengo que conseguirlo cagando a trompadas al cheto a la salida del boliche porque él lo tiene y yo no... Así como el cheto quisiera tener la vida sexual de los villeros, y tanta pelotudez que alguna vez he llegado a oír.

O sea yo debo crucificarme a mi mismo en aras de experimentar la ruda competencia en barrios bajos y hacerme "hombre" o mínimamente calificado para no caer en la bolsa del "niño rico". Ser nacional y popular... como dicen los militantes oficialistas, que dicho sea de paso hasta el día de hoy no conocí un condenado militante camporista o de Kolina o de Descamisados que no tuviera ciertas facilidades para militar; ya sea desde tiempo a ser dueños de emprendimientos o empresas, no deben ser todos pero no creo que sean pocos. Para militar se necesita tiempo y dinero, y este no viene de las arcas de políticos despreocupados y comprensivos sino de los propios bolsillos a los que no veo cara de haber sufrido muchas necesidades.

Zafando de la crítica política, la idea de esto es ir más allá. A la zona del prejuicio de clase que si existe porque yo o varios que se criaron en condiciones similares a las mías no pretendemos trabajar de albañil o carpintero ni vivir en casas de fastuo mobiliario pero que se lluevan por todos lados. Si, es así, es como el núcleo duro de la crianza el "tratar de no ser pobre" porque está claro que el pobre no lo quiere ser y el rico mucho menos ¿Pero eso está mal? ¿Está mal no aprovechar que uno no pasa ciertas necesidades para desarrollar toda la potencialidad que se puede volcar luego en beneficio comunitario? ¿No es justamente este modo de crianza muy poco comunitario el que impide compartir los alcances de los miembros que si pueden desarrollarse plenamente? ¿Creemos que la pobreza es sólo material? ¿No somos pobres de alma al mezquinar nuestras posibilidades?

Estas preguntas quedan para cada uno. Yo ya me las respondí, y creo que en mi certeza pude lograr algo para que lo mío no sea sólo mío, pero no creo que sea la respuesta satisfactoria para cada lector.

Paz

viernes, 20 de febrero de 2015

Vamo' a Portarno' Mal

Bueno con ocho meses recientemente cumplidos larga la entrada número 40 del blag (todo un número ¿no?)

Creo que por una cuestión de extensión vamos a relatar rápidamente que el título de la entrada es una referencia ocvia a una canción de una banda muy popular en estos tiempos que corren. Si, si, Calle 13; la banda de los hermanos René, Eduardo e Ileana que anoche brindaron un recital en Salta ante (según los diarios) cerca de 80.000 asistentes en el marco de un festival gratuito patrocinado por una conocida empresa de telefonía móvil en la Argentina.

Para empezar quise interiorizarme con las repercusiones del hecho por la magnitud del evento y del espectáculo del que fui testigo presencial en el día de ayer, y por eso recurrí a los diarios digitales locales y alguno que otro nacional. Lo primero que impacta fue la asistencia. Más de 80.000 personas en su mayoría bastante jóvenes asistieron al recital; seguidoras o no de la banda, es un número exorbitante para un conjunto no ligado a lo tradicional por estos pagos. La calidad del espectáculo y de la performance artística de la banda fue muy buena. Digamos que es traer a una banda del momento, en la cima de su carrera artística a tocar acá, saltándose un destino previo o posterior como Buenos Aires, es todo un hito cultural.

Me dirán los que viven acá que tocaron (alguna vez) Luis Miguel, Chayanne, Enrique Iglesias, Shakira, etc. Es cierto, pero lo más rutilante o lo que realmente pone a este recital como un hito importante son una serie de cuestiones que voy a tratar de explicitar de una manera clara.
En primer lugar, Calle 13 había tenido ya un recital circa 2007. En ese momento, la banda ya era conocida pero estaba construyendo su carrera. Ese recital había tenido mucha publicidad pero con apenas un par de semanas de antelación y básicamente se armó porque un auspiciante y la misma banda estaban de paso por la zona luego de grabar un video ("Pa'l Norte" realizado en la Quebrada de Humahuaca). En sí algo tan igual como lo fue con los artistas ya mencionados. Lo de anoche fue con una banda asentada, en el tope de su popularidad y carrera artística, y con un aservo de premiaciones que la hacen saltar un destino como lo es Buenos Aires, acostumbrada a eventos de este calibre.
En segundo lugar, el hecho es que un evento de esta masividad permite mantener a esta ciudad como una fija para próximos espectáculos similares (hace unos 18 meses se realizó otro recital con bandas nacionales de mucho renombre y la asistencia fue algo menor pero muy buena, teniendo en cuenta que era pago).
En tercer lugar, y consiguiente de lo anterior, la ampliación del espectro cultural en un reducto de tradicionalismo marcado como lo es Salta. Me llamó la atención que en los 4 diarios locales por internet que revisé, sólo uno tuviese en su portada el recital de anoche. El resto alguna nota colgada en la sección espectáculos, mientras que la famosa "Serenata a Cafayate" tenía fotos y notas por doquier.
Por último, demuestra que están dadas las condiciones y la infraestructura (tanto turística como edilicia) para que se den eventos así, pero falta organización. El operativo policial para el ingreso y la salida del recital fue muy mal organizado y se nota que la policía de Salta está mal acostumbrada a este tipo de eventos de tanta concurrencia, lo que redunda en un mal dada la tendencia violenta de la policía local, más por incapacidad organizativa que por desorden público.

¿Quedaría cerrar con un tema de memorias? Yo que tengo una formación musical a contracorriente de la normal por estos lares, recibo este tipo de eventos como una panacea ¿Porqué? Primero por el ahorro en dinero que significa zafar de un viaje a Buenos Aires (la mayor parte de las veces fuera de mis posibilidades), en una edad acorde para disfrutar de estos recitales. Segundo porque ahora uno puede ir con su guitarra y no tocarse siempre "Zamba del Pañuelo" como única manera de que el público de un fogón se "active". Porque la mayor oferta cultural genera plasticidad temática, fomenta actividades distintas, atrae gente, fortalece y amplía el turismo, genera riqueza, entre otros tantos beneficios económicos y de bienestar general.

Mención especial al brutal y honestísimo momento en que René hizo subir a unos representantes de la comunidad wichí al escenario y los dejó hablar para concientizar al público sobre su estado actual como pueblos originarios y como ciudadanos argentinos, en medio de fuertes polémicas políticas y sociales por la matanza de indígenas en Formosa y la desnutrición infantil acá en Salta, en un año electoral. Momento muy fuerte.

Pero las barreras de un tradicionalismo que roza el conservadurismo rancio y enquistado son difíciles de saltar. De a poco vamos haciendo "progresar" (en el sentido cabal de la palabra) esta zona.

Nos gusta romper las reglas, somos indisciplinados... Vamo' a Portarno' Mal

jueves, 12 de febrero de 2015

All you need is...

Pregunta filosófico-existencial ¿Qué es el Amor?

Es una palabra... Puede ser Roma o Mora si le aplicamos un anagrama (el que entendió, entendió JAJA).

Pero a primera vista es una buena pregunta porque la respuesta habitual desde mi lado sería: "Pero que pregunta de mierda. Encima que a mi me va como el ojete en el ámbito, tengo que venir a cuestionarme sobre esto. Las mandaría a todas al carajo."

Pero como la idea de este blaag es ir un poco más allá de lo primero que nos sale, entonces podemos empezar por eso tan útil como lo es la etimología. Wikipedia en un artículo dedicado al tema (y muy recomendable de leer) nos dice:
"En español, la palabra amor (del latín, amor, -ōris) abarca una gran cantidad de sentimientos diferentes, desde el deseo pasional y de intimidad del amor romántico hasta la proximidad emocional asexual del amor familiar y el amor platónico, y hasta la profunda devoción o unidad del amor religioso. En este último terreno, trasciende del sentimiento y pasa a considerarse la manifestación de un estado del alma o de la mente, identificada en algunas religiones con Dios mismo o con la fuerza que mantiene unido el universo."
La definición concuerda mucho con una que por ahí suelo releer y define al Amor como una fuerza universal, transcendental, que podría definirse en "12 rayos" Empezando desde el primero relacionado con el amor al cuerpo y terminando en el décimosegundo llegando al Supremo Amor Espiritual (básicamente estar entongado con todo y todos o como se dice ser Uno con el Universo). Sin incurrir en la necesidad de caer en otro misticismo como en la entrada anterior, en resumen es un sentimiento cuasi-inexplicable, que nos parte el coco y resulta díficil de medir porque justamente no obedece a ninguna lógica proposicional ni mucho menos matemática.

Así un sentimiento amoroso no mide servicios ni contraprestaciones, no media recursos, no agota posibilidades, da todo sin recibir. Curiosamente en esos doce rayos la "amistad" está por encima del "amor romántico" hacia una pareja. Se puede tener amor con familiares, sobrinos, hijos, padres, primos, animales, trabajo, hobbies, pelotudeces, videojuegos, comida y demás adicciones producto de una mente enferma y muy capitalistamente guiada como la nuestra. No obstante, como bien dice la definición en su última parte excede el campo sentimental y se mete ya en el Universal donde el amor humano queda totalmente licuado como un daikiri de frutilla bien helado. Un estado mental... No vivir enamorado de, sino vivir amorosamente x o y o z.

De esta manera zafando de todo lo que venimos diciendo, utilizamos el Amor (o para peor lo concebimos) en una expresión minimalista, muy restringida como lo es el amor de pareja.
¿Y porqué che? Y hay presiones sociales de por medio: "¿Pero cómo vas a estar sólo? ¿Para cuándo la novia?" Sin mencionar el hecho de que por ahí sos visto como medio hombre cuando te falta la mujer o directamente te acusan de homosexual. Hay presiones fisiológicas: "Tengo unas ganas enormes de ponerla", esta tal vez (dicen los bocaflojas, los filósofos de café, los materos universitarios) la más fácil (Te viá da' fácil a vo'). Hay presiones subjetivas, laborales... Hay una necesidad por ahí de compartir eso que no se puede compartir con animales o con plantas o con familiares y amigos, algo sutil y solamente dedicado a esa media orange.
El psicoanálisis vino a dar un supuesto caño de escape con ese concepto más que simpático de la "sublimación". Es decir, en vez de darle matraca a la puñeta como desfile de carnaval, lo cambiás por un hobby o una actividad que "sublime" esas energías que no se van, claro está, en ponerla y/o tener una vida conyugal. Útil diría el pragmático, un garrón diría el alzado.

Dicho muy sucintamente, vemos el amor con unas anteojeras del tamaño de un toldo carpero. Más chicatos no podemos estar. Creo aunque pueda parecer soñador, que si viéramos un toque más allá lo que el Amor realmente es, podríamos darle solución no a nuestros quilombos conyugales sino a varios otros problemas más grandes y serios. Aunque el que suscribe sabe y padece lo arriba descrito, también se esfuerza por agigantar un poco el ojo, en parte por consuelo y en parte por necesidad de amplificar el punto de vista.

Mientras tanto, no vendría mal que esos famosos "los buenos tiempos ya van a llegar" le den una apretadita al acelerador.

Merci

P.D.: Si, acá hubo presiones de calendario por una famosa fecha cercana pero ¿Y? Mientras sirva de inspiración, se van todos solos o acompañados despacito, en tortuga, a las Islas Howe.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Syntagma

Una palabra no dice nada
y al mismo tiempo lo esconde todo.
Igual que el viento esconde el agua
como las flores que esconden lodo♪♫

Así comienza una conocida canción de Carlos Varela un cantautor cubano. Famosa por ser la que todo el mundo recuerda de una peli de Denzel Washington, "Hombre en Llamas", sonando al final mientras el personaje que aquél interpreta va moribundo en un auto luego de su mortal misión redentora.
Creería en mi ingenuidad e ignorancia que tanto la trama de la película como esa canción al final no son casualmente utilizadas. Un hombre acosado por las mentiras y una carrera entregada a la conveniencia y al secreto como un ex-agente de la CIA, halla en la búsqueda de una niña secuestrada a la que apenas conoce pero que le devolvió su entereza y sentido de vivir, la única manera de redimirse de todos los males que ha cometido en su vida, aunque eso signifique destruir a una red de corrupción y complicidades que existen en el narcotráfico de la Ciudad de México.

Pero volvemos a esa primera expresión: Una palabra.

"La palabra es plata, más el silencio es oro". También leí eso en algún otro lado. Curiosamente el dicho es gráfico, y también certero. Pero hoy la palabra no vale dos chapas herrumbradas tiradas en el barro de una calle sin asfalto.
Siento curiosidad por saber alguna vez que fue de mi en anteriores vidas, o por lo menos en la última, no para reencauzar la existente sino simplemente para saber, ya que la llevo en estos momentos ya tiene suficientes matices como preocuparse por aquéllas que ya tuve. Pero es exactamente el mismo efecto que uno siente cuando ve una foto de chico y dice así era, pero ya no es más.
Yendo al grano una sensación que yo reconozco a pleno que viene conmigo ya desde mucho tiempo atrás y, diría yo, es lo poco que puedo asimilar a una encarnación previa es mi profunda afección a la palabra. Pero la palabra entendida como bien dice el título que proviene del griego y que suele traducirse como "oración" pero que literalmente significa "sentencia", y así por ejemplo se aplica en inglés ("sentence"). Tal vez la asimilemos mucho a un juicio como veredicto final, sin embargo eso es lo que significa, dar la palabra es una sentencia de acción.

Un profesor universitario que daba historia medieval comentó en clase que no vale mucho la pena añorar tiempos pasados, menos los medievales en muchos aspectos, pero lo que él rescataba es que la gente sea cual sea su status creía en el trato verbal a rajatabla como una obligación sin ningún tipo de vacilaciones ni aprovechamientos, sino con la seriedad última que involucraba un compromiso natural con lo que se decía. Y yo comulgo con este modo ¿Porqué? me dirán anticuado pero lo que hoy impera no es la virtud, ni los principios, ni mucho menos los valores. Hoy en la calle imperan el desagravio, la ignorancia, la pedantería, la mentira y la apariencia todas engalanadas bajo la seda del protocolo y las "buenas costumbres", o como suelen decir el buen comportamiento y la ubicación. Nada tiene que ver con eso que se llama cortesía; una dote natural o adquirida a través de los años y la profunda práctica de estar bien servido para servir después, no con apariencia sino con oportunidad.

Muchos salames de nosotros seguimos atados a profundos imaginarios de pelis de ciencia ficción con respecto a que "El Fin del Mundo" se aproxima y vendrán aliens, vacas voladoras, canapés de polenta, rayos, centellas, trompetas y ángeles en pelotas descenderán de los cielos, junto a un chivo que se sienta al lado del Hijo de Dios y decide darle a los hombres una viava de la que se acordarán, me corrijo, no vivirán para contarla. Mientras tanto el llamado "Diablo" se estará descostillando de la risa en cualquier esquina dándonos la mano o saludándonos al pasar, a sabiendas de que lo que menos necesita es de grandes escenografías y espectáculos, sino pura y simplemente de la compra de voluntades débiles, que se arrastran por la vida buscando ser lo que no son. Pero para no flashar más la ironía es simplemente por perder la palabra, esa de que los evangelistas tanto se afanan en difundir. Perder el compromiso, la seriedad, la serenidad, la búsqueda, todo en aras de que "En el Cielo no hay vino y cerveza, no hay milanesa, no hay pizza y café", como dice una típica canción para saltar en el boliche pero que deja un mensaje que no merece otro calificativo que el de "pajero".

Y así como perdemos la palabra, nos sentenciamos a nosotros mismos a vivir este Infierno diario, donde no hay ángeles negros castigando en calderas de ácido a seres desnudos, sino seres desnudos de alma siendo castigados por el látigo de la existencia que desean vivir, todo por no querer comprometerse con cosas mínimas como dar una palabra.

¿Demasiado místico no? Si hasta las bolas, pero esto no es ciencia ficción es la realidad que nos toca la espalda y nos da un beso... Y después se va.

viernes, 30 de enero de 2015

Play

Moby - Play (1999)


Hace ya varios meses publiqué la entrada en la que hacía referencia a mis inicios como músico. Si pueden revísenla, porque más o menos se interconecta con la de hoy.

En inglés cuando uno toca un instrumento musical se dice "play", casualmente la misma palabra se traduce en español como "jugar", Y es cierto uno aprende y juega con un instrumento, con sus sonidos y con uno mismo. Pero una parte esencial del "ser" músico no es sólo el "jugar" sino el "escuchar".
Creo que agradezco haber tenido mi primera parte de la vida como gran escuchador, algo que ya relaté también en otra de mis primeras entradas. Es decir, haberme pasado horas y horas desde chico escuchando radio, viendo MTV (cuando lo que hacía era justamente pasar música) y grabando o intercambiando cassettes o discos con amigos.

El disco que abre esta entrada es el primer CD que llegó a mis manos. Es el primer álbum completo que escuché y que tuve por iniciativa propia, y que hoy está perdido vaya a saber donde. Pero mantengo intacto el recuerdo cuando una tarde de semana después de salir del colegio a mis 13 años fui con mi abuelo al (por entonces) único Musimundo que existía y vi este disco y dije nah tiene que ser mío. Y así fue. Es un discazo, un quebradero de mate y Moby alto músico también. Había llegado a este disco por las canciones "Porcelain", "Natural Blues" y especialmente por "Bodyrock", un hit electrorock que "jugaba" con un sample del clásico "Rapper's Delight" de la banda Sugarhill Gang (por cierto esta es la canción que inició con el movimiento rapero y posteriormente con el hip-hop; son 15 minutos de rapeo intensivo pero con mucho ritmo, vale la pena escucharla, es de esas canciones que alcanzan la eternidad). Esa canción tuvo 3 videos distintos, pero el que más pega sin duda es ese en el que Moby se lanza a pasear por New York con unos estrambóticos lentes mágicos que alteran la visión al colocárselos. Cada vez que Moby se detiene para ver algún personaje en su travesía callejera alterna entre los lentes y su visión... Así que ya tienen dos sugerencias, aparte de poder agudizar su percepción musical escuchando cuáles son los samples que Moby extrae de la canción original. De más esta decir que el sampleo es una técnica muy utilizada en el disco porque Moby es más intérprete que cantante. Aparte de por si samplear, en mi opinión, requiere de tanta habilidad como tocar bien cualquier instrumento musical.

Así que si forros ¿Qué se pensaban? ¿Qué escuchaba Soda no más? Soda llegó bastante después. Lamentablemente la realidad económica argentina hacía que comprar discos fuera algo no tan cotidiano debido al costo, por lo tanto, había que seleccionar entre varias posibilidades para comprase uno. Por eso mi colección de discos es bastante variada y ecléctica, si bien no deben superar los 40.
Por un lado, el fenómeno crucial de internet, cambió esas posibilidades de acceso a la música al poder bajarse discografías y rarezas inéditas casi completas y, de esta manera, poder apreciar mejor la trayectoria de diversos artistas y bandas sin tener que morir con la billetera. Aunque el valor sentimental de un disco es idéntico al de tener un libro en PDF y uno común y silvestre en las manos, diríamos un valor ritual totalmente distinto, pero en fin, lo que vale es el contenido. Por otro lado, amplió la accesibilidad a los músicos para hacer conocer sus trabajos por medio de las webs de sonido y licencia libres como SoundCloud y otras, sin tener la necesidad de recurrir a costosas grabaciones de estudio o a contratos esporádicos con discográficas, si bien la diferencia de calidad es evidente debido al equipamiento y tecnología que implica cada forma.

Hoy la ganga es escucharse discos completos que la gente sube en Youtube... Así que recuerden como dicen en las contratapas de los CD's:

"Disco es Cultura"

P.D.: Voy a compartir el último disco que me manyé en Youtube: de Depeche Mode, año 1987 (o sea tan viejito como yo jeje) Music for the Masses

jueves, 22 de enero de 2015

Ára (Años)

Tími að fara á

"El tiempo pasa" en islandés... ¿Porqué en islandés? y porque se me da la gana che. De vez en cuando decir cosas en otro idioma abre un poco el mate. Además, que locura ¿no? A qué islandés se le ocurriría hablar español y viceversa. Pero las cosas graciosas de este mundo dicen que hay una islandesa bastante conocida: Björk... Y hace buena música, pero canta en inglés claro. Por cierto, en mi profundo amor a la verdad fonética el "ð" se lee como la "th" en lengua inglesa, por ejemplo: that.

Bueno salvando ese mágico mundo que es saber más de un idioma, vamos al título.

Años... "El tiempo pasa y nos vamos poniendo viejos" diría una canción que le haría el deleite al paladar de cualquier zurdo, porque lo canta un cubano de tez morena llamado Pablo Milanés. Años más tarde (ja!) un conocido de nuestra música local, Luca Prodan, le cambiaría el "viejos" por "techno" y junto a Andrés Calamaro conformarían un pequeño y efímero dueto sólo para este cover.

Y es así como en este marisma de agujas y engranajes nos sumergimos en eso que siempre pasa... El tiempo. Estoy a pocos dias de festejar mis veinte y ocho abriles y uno se pregunta ¿es poco? ¿es mucho? ¿me perdí algo? ¿qué gané? ¿que perdí? No me levanté' la perdí' chango!!!
Veintiocho loco... Como pasan los años, la vida, las cosas. Yo ahora los pienso y creo que mentalmente me quedé en los veintitrés, lo que no está mal porque al menos de la cabeza ya soy mayor de edad. Pero también significa que hay ciertas cosas del pasado que no hemos digerido acordemente o que se yo las tenemos por ahí. Físicamente hay cambios, algo más delgado; porque me veo en fotos y era increíble la ballena terrestre que tenía el tupé de fotografiarse en esa época. Y mis rulos se tomaron un pasaje de ida para no volver los muy forros también.

Salvando eso chicos/as como siempre mis entradas tienen algo de ciencia, o por lo menos algo racional. Sí forros, a la cabeza hay que usarla o que se piensan ¿Qué la tenemos para que el cuello no termine en punta? (Ricardito gracias por la frase QEPD). El hecho es que eso de crecer en "años" calendario, es decir, cada 365 días es una medida tan arbitraria como decir que la inflación en Argentina es del 5% anual. Pero por arbitraria no quiere decir que no sea útil, es eso, una medida para que podamos darnos una idea del crecimiento (y envejecimiento) físico que experimentamos con el paso del tiempo, ya que aún no existe una medida convencional que satisfaga a todos los médicos y biólogos para decir que el crecimiento y división celular posea una medida estándar.
Lo que acabo de decir es un tanto maravilloso pero también evidenciable a diario para nosotros, que mal que mal lo intuímos. O a nadie se le dió por decirle a un tipo/a que recién conoce al confesarnos su edad "parecés más grande" o no dependiendo que tengamos nosotros por idea de que alguien tenga, por decir, 22 años. También está eso de que "somos como pensamos" y y alguien que tenga una edad mental x puede reflejar una edad y, si bien a veces el cuerpo no acompaña. La alimentación y el ejercicio también contribuyen a la mantención o no del buen físico a lo que suma para el engaño a la vista de un posible interlocutor.

Pasando a mi vida muchos dicen que tengo buena memoria pero esta es siempre selectiva y no total. Hoy por ejemplo, me comentaban de que en reuniones con viejos amigos ellos tocaban temas de Sabina, cosa de la que yo ni me acuerdo. O sucesos que sólo mis hermanos conocen y yo ni la más remota idea, y así. Lo que si traigo a memoria es que pasé 4 de mis 27 cumpleaños, no festejándolos porque me encontraba en (si lo voy a decir ya pasaron varios años y no es algo malo per se) retiros espirituales. No reniego de que estuviera ahí, sin embargo, el tiempo me dice que no los disfrute como sentía que debía disfrutarlos. Por suerte, a partir del número 20 sea por destino, azar, necesidad, nada de eso o todo eso junto, la cosa cambió y al menos cada 26 de enero me reconcilio una vez más con el reloj y hecho a andar otra oportunidad más en la vida de una manera más alegre y acorde a mis sentimientos.

"La Persistencia de la Memoria" de Salvador Dalí - 1931
De mi artista favorito, uno de sus cuadros más famosos.

No me molesta cumplir años y más que por cumplir años, es la excusa perfecta para que mucha gente que no veo seguido se dé y me dé un espacio de tiempo para así disfrutar un grato momento, de esos que me gustan (y como dije anteriormente de los que valen).

Por eso a vivir cada segundo.

PD: un saludo a mi amigo y comentarista bloguero Miguel que el día de ayer también festejó un año más. Abrazo.

jueves, 15 de enero de 2015

Bona Fide

Bona Fide... sacado del latín es "buena fe". Nada que ver con la marca conocida de chocolates y franquicia de confiterías que, por cierto, utiliza la expresión como una palabra compuesta.

Las palabras que vaya a escribir a continuación creo que recurrirán mucho a la memoria, más que a cualquier dato que se sepa científico o metódicamente indagado. Tal vez lo que hace a nuestro conocimiento no sea sólo lo que leemos, vemos por TV o se nos relata metodológica y lógicamente argumentado, sino también el conocimiento que brinda la experiencia vital, eso que a veces obedece a reglas y a veces es pura y simplemente irracional. Casi como perder la virginidad. Algo que todos sabemos (o al menos se supone mal y pronto que se sabe inclusive con chistes ignorantes) lógica y razonadamente, pero del que nada podemos decir de cierto si es que no nos ponemos en bolas y realizamos el acto sexual una primera vez.

Hace algunas horas llovía mucho en la ciudad y eso creaba el clima ideal para las reflexiones, o para la alegría, para angustias silenciadas o para amores recurrentes, y de repente llega una confesión vía móvil. Un mensaje en el Whatsapp de parte de una chica a la que conocí hace no mucho y trabamos cierta amistad agilizada por las redes sociales. Dice no tener necesidad de expresarlo, pero imagino que la necesidad le carcomía cada músculo del cuerpo. Me confiesa que está en su casa dándole la noticia a sus padres de que está embarazada de algunas semanas. También me comenta que fue al médico durante la mañana y los pronósticos no son buenos, puede perder la criatura pero no quiere decirle eso a sus padres; ya que, con sus propias palabras, tienen "el síndrome del abuelo prematuro" y están chochos con la buena nueva. A semejante estado de angustia le suma que una chica le escribe hace pocos días que su actual novio y padre del bebé tuvo una relación anterior con su madre, siendo aquélla amiga de su pareja.
Mi "amiga" es muy joven, y por su manera de hablar y expresarse no es una chica digamos "básica", se nota formada, inteligente, capaz y culta, aparentemente con los pies sobre la tierra... Y digo aparentemente porque todo lo que vine a contar parece demostrar que "pasa en las mejores familias".
Lo que viene después es previsible. Angustia, presión, desesperación, dolor, enojo, pena, y una completa serie de sensaciones para quiénes tenemos una noticia de semejante calibre que nos liquida a tiros la vida en un segundo.

Pero elevando esto a un cuadro general, veo la barra del Facebook que dice "¿Qué estás pensando?" Y lo que me viene son algunas cosas que he estado escuchando mucho este último tiempo, estos últimos años cada vez más. A mi edad es normal que la paternidad sea un hecho recurrente, si bien para mi es algo que no tengo ganas de que suceda en este momento; y no por esa pelotudez de "viva ser soltero", "viva la joda", sino porque estoy plenamente conciente de mis limitaciones materiales y emocionales para bancarme la llegada de un hijo, y debo actuar responsablemente.
En charlas con amigos y salidas conociendo gente estas últimas semanas y digamos que complementando con hechos que le sucedieron a amigos o conocidos cercanos, me doy cuenta que la paternidad está hoy sufriendo muchas variaciones y cambios que no necesariamente indican un progreso. A esta altura pienso que eso de la "planificación familiar" es un cuento como el de Caperucita, no existe, no se practica, no se educa para eso, ni tampoco se habla dentro de las familias. Simplemente (una palabra que resalté en otra entrada y lo vamos a repetir) SUCEDE, ocurre, pasa.

Siguiendo con lo que mi amiga dice sentir mucho rechazo y repugnancia de que su novio haya podido meterse con una veterana, madre de una amiga suya para colmo de males; a lo que yo le acoto que el hecho de que haya tenido relaciones con esa mujer no es específicamente lo malo, sino que el proceso que llevó a ese punto final es el jodido (suponiéndose que uno tenga la suficiente sabiduría para discernir si esto es realmente algo malo, como para que no perdamos de vista lo que dije sobre la planificación). Es decir, hubo aprobación, seducción, acceso emocional y consentimiento de ambos lados para tener una relación sexual. A lo que viene después la confesión casi repetida y estadísticamente comprobada de "yo sabía que era un donjuan"... Y esto si me jode, me jode muchísimo.
¿Cuántas veces he escuchado decir, llorar, patalear, renegar a chicas que valen la pena por estar al lado de salames, algunos que ya mirándole a la cara te das cuenta? ¿Qué cantidad de ocasiones escuché decir de conflictos entre novios por hijos de parejas anteriores de entre medio y las manipulaciones subsecuentes pibe de por medio? ¿En qué momento no se me hizo evidente que una pareja amiga no tenía un hijo por el hecho de "disciplinar" al cónyuge? ¿Qué tipo de vida queremos darle a un nene/a si no sabemos la que queremos para nosotros mismos? Un montón de interrogantes que me surgen a raíz de los mismos casos, detalles pintorescos que los diferencian, pero iguales en su origen.

Me encantan las mujeres, disfruto mucho haciéndolas reír, ni hablar cuando tengo la oportunidad de llevarlas a la cama, su placer está primero que el mío. Pero ¿para qué necesitan sufrir llevando una vida de parejas tumultuosa, con vagos inseguros, con hombres débiles, con pitos flojos y sabuesos de concha? ¿Tanto jode tener un hombre mínimamente responsable y centrado al lado? ¿O nos gusta la apariencia, el parecer, la careta, la pantomima, el engaño? Una cosa lleva a la otra, creer en el idilio con alguien que mucho de carácter no conocemos o nos enceguecemos por lo que nos pinta lleva a que SUCEDAN hechos paternales irreversibles y vitalmente cagadores, para ambos sexos, sin discriminar, también hay mujeres que "lucran" con las emociones y los sentimientos. Es recontra denso, porque sucesos como este llevan a pegarle un volantazo sin retorno a la vida, frustra caminos y sueños de realización, resulta jodido y muy luchado luego llegar a cumplir ciertas metas propias cuando uno carga responsabilidades no deseadas.

Para terminar, a esta amiga le deseo lo mejor, pase lo que pase, eso si le fui sincero y le dije que si decide darle una segunda oportunidad al salame que tiene por novio, quedará en ella saber los riesgos consiguientes en una conducta que probadamente sé, no va a cambiar. Al resto nos debería caber preguntarnos si nos queremos lo suficiente y si no estamos aparentando o vendiéndole humo al resto y a posibles buenos y valederos amantes (y esta palabra tomada no como "el pata de lana" sino como lo que expresa alguien que tenga por oficio amar). Si estoy haciendo autobombo no importa, pero también están ahí como les relaté las consecuencias de salir con un "espejismo".

El amor duele, si, pero la pelotudez destruye vidas... Bona Fide es lo que nos falta.

jueves, 8 de enero de 2015

Mensajes en la Radio

Guglielmo Marconi allá por 1910 en una experiencia con transistores descubrió que existía una frecuencia de ondas electromagnéticas que podían transmitir mensajes a través de largas distancias y salvando algunos obstáculos a grandes velocidades, las ondas de radio. Así es como en la época dorada de los inventos y descubrimientos científicos nacía también la radiodifusión.

Como hace un tiempo no pasaba e inaugurando este nuevo añete, hoy volvemos a tener un episodio medio autobiográfico en el blag (así como en la palabra flag, sacando la lengua) así es que abrimos el arcón de las memorias, nos tragamos pelusa, vuelan un par de polillas a la jeta, y nos embarcamos no muy lejos en nuestro mar mnemótico hacia las orillas del pensamiento y los recuerdos.

Corrían finales de 2012 y este simpático individuo se hallaba en plenas lecturas de tesis y viendo que hacer con el tiempo libre, cercano a las fiestas de fin de año, cuando un amigo con el que compartíamos unos partiditos de fútbol los miércoles me invita a un convite en la radio donde trabajaba porque festejaban el año de emisión. Así en medio de un marisma de mucha gente ligada a la Facultad de Humanidades, pero que apenas conocía de vista, cervezas, risas, chistes y presentaciones ocasionales, termino luego de tanta alharaca frente a un micrófono hablando de rack (así como arriba hice con "blog") Y si a partir de eso comenzó una gran experiencia.

A los muchachos del programa les gustó la onda y terminé yendo cada miércoles de invitado especial a "La Noche del Salmón" que se emitía de 22 a 01 hs de lunes a viernes. Un programa bastante ameno y desgarbado donde se compartían chistes, actualidad, algunas noticias, el siempre presente pronóstico climático, y la frutilla del postre de leyendas urbanas al finalizar el programa, bajo la sutil narrativa de unos de los changos en la cabina. Lo cierto es que nunca esperé que el ambiente me fuera tan cómodo y tan divertido, esos cuatro meses fueron inolvidables, pero el programa terminó de prepo por diferencias con el dueño de la radio (y tema de sueldos, cuando no). Recuerdo las poderosas publicidades que hacía en Facebook para que amigos y familia llegaran a escucharme y por suerte algunos lo hicieron, recuerdo también grandes amigos pidiendo temas, aunque faltó el que llamara.
Los changos de la radio me cargaron sobre si había elegido mal la carrera, y hace un par de meses también fui invitado a un programa radial esta vez con un motivo algo más serio de hablar de mi tesis; y el reencuentro fue fantástico y en un estudio mejor. Seguramente en un futuro fuerce a mi profesión a adquirir perfiles necesarios para llegar al público y la radio es un excelente canal para hacerlo, más teniendo en cuenta que eso de ser un historiador que se comunica solamente por libros (en un mundo que lee menos o lee bastante patraña empaquetada) es bastante limitado. Quedará en la voluntad llevarlo a cabo.

Pero la verdad trabajar en radio fue un gran episodio en ese momento de mi vida y además ayudó a licuar ciertas cuestiones que no venían muy bien desde lo social.

Por último podemos dejar un temita para escuchar: de Miguel Mateos "Mensajes en la Radio".