Por suerte existe este espacio que no todos leen o -al menos- lo hacen por interés y se van con algo en sus mentes o bolsillos morales. Tal vez pueda hacerlo sin mucho resquemor cuando tenga la suficiente fama o ascendiente para que eso no redunde en un prejuicio y se vea mágicamente sublimado en aprecio intelectual.
Estamos a pocos minutos de terminar una fecha conmemorativa histórica para el imaginario argentino. El polémicamente llamado "Día de la Patria".
Allá por 1810 cuando un cónclave de comerciantes y letrados influyentes de Buenos Aires, decidieron en cuenta propia tomar las riendas del gobierno del entonces Virreinato del Río de la Plata despojando de autoridad al Virrey Cisneros, disolviendo la Audiencia y, luego, proclamando una Junta aún fiel al rey Fernando VII, preso en Bayona por Bonaparte, comenzaría en esta parte del continente americano un proceso que durante 15 años azotaría la región con guerras intermitentes, disputas políticas, movilización de hombres en masa, decrepitud económica y el nacimiento de vastos países institucionalmente truncos y económicamente endebles.
Allá por 1810 cuando un cónclave de comerciantes y letrados influyentes de Buenos Aires, decidieron en cuenta propia tomar las riendas del gobierno del entonces Virreinato del Río de la Plata despojando de autoridad al Virrey Cisneros, disolviendo la Audiencia y, luego, proclamando una Junta aún fiel al rey Fernando VII, preso en Bayona por Bonaparte, comenzaría en esta parte del continente americano un proceso que durante 15 años azotaría la región con guerras intermitentes, disputas políticas, movilización de hombres en masa, decrepitud económica y el nacimiento de vastos países institucionalmente truncos y económicamente endebles.
Al día de hoy este es llamado el Día de la Patria ¿Pero de qué "patria" hablamos? Muchos historiadores han debatido mucho acerca del problema y han ofrecido sus conclusiones al respecto. Lo que podemos decir a ciencia cierta es que cualquier palabra que intente -por medio de un arco atemporal- resignificarse en el presente, puede ser tomado de una manera errónea que en consecuencia produzca una visión parcializada, mediatizada y totalmente sesgada de un pasado que tenemos que tener medianamente claro.
Palabras como "patria", "pueblo", "vecino", "cabildo", etc. no son unívocas sino que sufren las contingencias de su época. Para los que me lean y sean del gremio seguramente me dirán que le choreo a J. C. Chiaramonte buena parte de esto. Si y no. El historiador rosarino hace un lindo laburo pero lo explica de manera tan difícil y vueltera, que hacerlas llegar al público es como un vómito.
Pasemos al tema:
Argentino medio: "Hoy es el día en que el pueblo gritó en la plaza: Libertad!!".
Historiador: Como bien sabemos, la categoría "Pueblo" para la antigua legislación indiana (en ese momento la única vigente) hacía referencia a la "parte buena y decente del vecindario", es decir, al "vecino"; aquélla persona que tenía "casa poblada en la ciudad" o sea que tenía propiedad.
Argentino medio: "Hoy decidimos proclamar nuestro propio gobierno y deshacernos del Rey".
Historiador con cierto fastidio: Frase capciosa. Si, efectivamente la Primera Junta decidió tomar las riendas del gobierno del Virreinato como capital del mismo, viendo que el Rey se encontraba preso y eso mismo ocasionaba un vacío de poder, debido a que no estaba estipulado quien sería el depositario de aquél. Asimismo la Primera Junta no deshizo el poder preminente del Rey, ya que jura a sí misma evocando la autoridad del monarca. Esto recién será roto el 9 de julio de 1816.
Pasemos al tema:
Argentino medio: "Hoy es el día en que el pueblo gritó en la plaza: Libertad!!".
Historiador: Como bien sabemos, la categoría "Pueblo" para la antigua legislación indiana (en ese momento la única vigente) hacía referencia a la "parte buena y decente del vecindario", es decir, al "vecino"; aquélla persona que tenía "casa poblada en la ciudad" o sea que tenía propiedad.
Argentino medio: "Hoy decidimos proclamar nuestro propio gobierno y deshacernos del Rey".
Historiador con cierto fastidio: Frase capciosa. Si, efectivamente la Primera Junta decidió tomar las riendas del gobierno del Virreinato como capital del mismo, viendo que el Rey se encontraba preso y eso mismo ocasionaba un vacío de poder, debido a que no estaba estipulado quien sería el depositario de aquél. Asimismo la Primera Junta no deshizo el poder preminente del Rey, ya que jura a sí misma evocando la autoridad del monarca. Esto recién será roto el 9 de julio de 1816.
Argentino medio: "Que lindo el Cabildo, acá se decidió comenzar con la Patria".
Historiador con mínima conciencia social cabreado: El cabildo seee... institución por excelencia de la época colonial... Algo así como una municipalidad ampliada, nada más que prácticamente siempre fue ocupada por la élite que gobernaba cada jurisdicción, la mayor parte de las veces para apañar y colegir con sus intereses. Particularmente el cabildo de Buenos Aires era conocido por su profunda vinculación con el sector comerciante más acomodado, conocido por su amplia inclinación al contrabando de moneda y esclavos, y para esa época ser el depositario del "Situado", el arcón de Hacienda que bajaba desde Potosí.
Sin entrar en más detalles acerca de la terminología histórica y sus vinculaciones conceptuales, diría que provocar este tipo de "instantáneas históricas", al mejor estilo una sopa Knorr (chivo plin!), donde nos quedamos con un cuadro, galeras, bastones, peinetones y enaguas amplias, el cabildo al fondo y las escarapelas, nos provoca una especie de Halloween conmemorativo...
Esa historia de mierda evocada por fantasías y ditirambos vacíos al que los chicos y adolescentes con razón miran con aburrimiento, porque no les ocasiona nada y les parece vetusto y antiguo, sin ningún tipo de relación con su presente, el celular o el Whatsapp.
Esa historia de mierda evocada por fantasías y ditirambos vacíos al que los chicos y adolescentes con razón miran con aburrimiento, porque no les ocasiona nada y les parece vetusto y antiguo, sin ningún tipo de relación con su presente, el celular o el Whatsapp.
La historia al menos como disciplina de estudio y científicamente validada tiene vinculaciones estrechísimas con el hoy... Desde la forma de una ciudad, hasta porque tenemos celulares en la mano, porque cuando cruzamos una calle lo hacemos mirando a ambos lados, porque tenemos una idea de ganancia cuando comerciamos, porque ahora existe una "infancia" cuando hace 200 años un niño de 5 años era "un adulto en miniatura" o porque una ciudad como Buenos Aires impone como fecha preeminentemente conmemorativa un 25 de mayo por encima de un 9 de julio.
Esta es la segunda entrada en la que hago referencia a algo histórico. Tal vez se aburran, tal vez no... Me reconfortaría que no se lea una única vez, sino que se interiorice, pero como se dice es mejor el arte de la persuasión que el de la obligación.
¡Viva la Patria, no me importa nada!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario