Translate

viernes, 20 de febrero de 2015

Vamo' a Portarno' Mal

Bueno con ocho meses recientemente cumplidos larga la entrada número 40 del blag (todo un número ¿no?)

Creo que por una cuestión de extensión vamos a relatar rápidamente que el título de la entrada es una referencia ocvia a una canción de una banda muy popular en estos tiempos que corren. Si, si, Calle 13; la banda de los hermanos René, Eduardo e Ileana que anoche brindaron un recital en Salta ante (según los diarios) cerca de 80.000 asistentes en el marco de un festival gratuito patrocinado por una conocida empresa de telefonía móvil en la Argentina.

Para empezar quise interiorizarme con las repercusiones del hecho por la magnitud del evento y del espectáculo del que fui testigo presencial en el día de ayer, y por eso recurrí a los diarios digitales locales y alguno que otro nacional. Lo primero que impacta fue la asistencia. Más de 80.000 personas en su mayoría bastante jóvenes asistieron al recital; seguidoras o no de la banda, es un número exorbitante para un conjunto no ligado a lo tradicional por estos pagos. La calidad del espectáculo y de la performance artística de la banda fue muy buena. Digamos que es traer a una banda del momento, en la cima de su carrera artística a tocar acá, saltándose un destino previo o posterior como Buenos Aires, es todo un hito cultural.

Me dirán los que viven acá que tocaron (alguna vez) Luis Miguel, Chayanne, Enrique Iglesias, Shakira, etc. Es cierto, pero lo más rutilante o lo que realmente pone a este recital como un hito importante son una serie de cuestiones que voy a tratar de explicitar de una manera clara.
En primer lugar, Calle 13 había tenido ya un recital circa 2007. En ese momento, la banda ya era conocida pero estaba construyendo su carrera. Ese recital había tenido mucha publicidad pero con apenas un par de semanas de antelación y básicamente se armó porque un auspiciante y la misma banda estaban de paso por la zona luego de grabar un video ("Pa'l Norte" realizado en la Quebrada de Humahuaca). En sí algo tan igual como lo fue con los artistas ya mencionados. Lo de anoche fue con una banda asentada, en el tope de su popularidad y carrera artística, y con un aservo de premiaciones que la hacen saltar un destino como lo es Buenos Aires, acostumbrada a eventos de este calibre.
En segundo lugar, el hecho es que un evento de esta masividad permite mantener a esta ciudad como una fija para próximos espectáculos similares (hace unos 18 meses se realizó otro recital con bandas nacionales de mucho renombre y la asistencia fue algo menor pero muy buena, teniendo en cuenta que era pago).
En tercer lugar, y consiguiente de lo anterior, la ampliación del espectro cultural en un reducto de tradicionalismo marcado como lo es Salta. Me llamó la atención que en los 4 diarios locales por internet que revisé, sólo uno tuviese en su portada el recital de anoche. El resto alguna nota colgada en la sección espectáculos, mientras que la famosa "Serenata a Cafayate" tenía fotos y notas por doquier.
Por último, demuestra que están dadas las condiciones y la infraestructura (tanto turística como edilicia) para que se den eventos así, pero falta organización. El operativo policial para el ingreso y la salida del recital fue muy mal organizado y se nota que la policía de Salta está mal acostumbrada a este tipo de eventos de tanta concurrencia, lo que redunda en un mal dada la tendencia violenta de la policía local, más por incapacidad organizativa que por desorden público.

¿Quedaría cerrar con un tema de memorias? Yo que tengo una formación musical a contracorriente de la normal por estos lares, recibo este tipo de eventos como una panacea ¿Porqué? Primero por el ahorro en dinero que significa zafar de un viaje a Buenos Aires (la mayor parte de las veces fuera de mis posibilidades), en una edad acorde para disfrutar de estos recitales. Segundo porque ahora uno puede ir con su guitarra y no tocarse siempre "Zamba del Pañuelo" como única manera de que el público de un fogón se "active". Porque la mayor oferta cultural genera plasticidad temática, fomenta actividades distintas, atrae gente, fortalece y amplía el turismo, genera riqueza, entre otros tantos beneficios económicos y de bienestar general.

Mención especial al brutal y honestísimo momento en que René hizo subir a unos representantes de la comunidad wichí al escenario y los dejó hablar para concientizar al público sobre su estado actual como pueblos originarios y como ciudadanos argentinos, en medio de fuertes polémicas políticas y sociales por la matanza de indígenas en Formosa y la desnutrición infantil acá en Salta, en un año electoral. Momento muy fuerte.

Pero las barreras de un tradicionalismo que roza el conservadurismo rancio y enquistado son difíciles de saltar. De a poco vamos haciendo "progresar" (en el sentido cabal de la palabra) esta zona.

Nos gusta romper las reglas, somos indisciplinados... Vamo' a Portarno' Mal

No hay comentarios.:

Publicar un comentario