Si hubiera una corona de infortunios seguramente la ganaría... Por afano.
Por lo pronto, una buena idea: "Infortunios" suena a telenovela de Canal 13. Fíjense que siempre las telenovelas del solcito remiten a algún adjetivo calificativo o sustantivo: "Culpables", "Irresponsables", "Grandiosas", "Guapas", "Graduados" (ah no creo que esta es de Telefé). Buah la verdad no veo novelas hace bastante tiempo.
Pero lo que definitivamente es una novela es mi vida sentimental. Una novela... con ciertos trazos de comedia dramática y a veces directamente un drama. Con tensiones... Capaz que ahora escriba con gran tensión porque el hecho de hablar de esto es como cuando uno se pone en bolas... Prácticamente está muy vulnerable.
No creo que el caso que me toque sea único pero no debe ser el más común tampoco. He tenido siempre mal timing con las mujeres. Si vieron el primer post buah tuvieron una suerte de descargo por acumulación de casos, pero si haríamos estadística sería una tendencia bien marcada. Hablando de tendencias creo que la que se mantiene con fuerza es el "no", pero no el "no" directo (valga la redundancia) sino el "no" camuflado (Tomá Arjona a mi me dicen que si)...
Por lo pronto me río de ciertas respuestas pero eso no oculta que el sentimiento inmediato posterior sea frustración. Cosas como: "no estoy preparada", "Yo quiero a ESA persona" (me ha tocado conocer mujeres que disponibles prefieren esperar a no se que amor que se encuentra a varios cientos de kilómetros), "Te quiero como amigo" (la peor de todas) o (la clásica) simplemente la pura indiferencia.
Ah! Pero guarda hay momentos lindos seeeeee tuve mis rachas, bah sobre todo a los 18 y entre los 22 y 23 años. En ese sentido ¡Aguante la facu! Pero desde que me cortaron el último noviazgo hace tres años y pico es como si un agujero negro se hubiera apoderado de la suerte y caigo de mal caso en mal caso, a veces por lento, a veces por rápido, a veces ni se porque JAJAJA
Bueno pero siempre hay que hacer autocrítica. No soy el tipo normal, no tengo el chamuyo de cualquier gil, ni tengo el mejor llegue con la gente, soy bromista, directo, sarcástico y me atrevería decir que hay ciertas falencias físicas pero en esa parte creo que estoy mejor que muchos ya que, posta si vamos por feos, hay varios que corren con bastante fortuna. No crean que no he buscado soluciones... Es más yo siendo un tipo que adora la practicidad, tengo las soluciones para casi todo... Menos para esto. Y buah la perfección nunca se puede.
Pero capaz sea por el hecho de que me gusta querer o me gusta enamorarme, conocer al otro, tomarle el gustito, darle sorpresas y compartir todo, desde la cocina hasta la toalla, cosa que para los "tiempos líquidos" al decir de un filósofo italiano contemporáneo, son metas ilusorias o pasadas de moda, o capaz que este no sea el mejor lugar para practicarlas. Por cierto, no soy de los que creen que uno no elige donde nace, al contrario, pienso que nacemos en cierto lugar porque tenemos que laburar algo, y no es casualidad lo que expreso.
Lo único que si me pregunto es si fui ingrato de alguna manera para que esto me cueste tanto. Pero buah aquí estoy, aquí sigo, así camino, asi continuaré.
Creado por este "martial brother" de la intelectualidad, para el mundo y para expresar lo que en la vida normal no llega a ver la luz.
Translate
jueves, 29 de mayo de 2014
martes, 27 de mayo de 2014
Tabú
La Real Academia de la Lengua Española define la palabra "tabú" del siguiente modo:
"(Del polinesio tabú, lo prohibido).
"(Del polinesio tabú, lo prohibido).
A eso le coronamos el tema que abre esta entrada y también un estilo a marcar en algunas próximas.
Antes que nada, entonces, esta entrada es audiovisual, es decir pueden leer mientras escuchan o mejor aún leer primero y mezclarlo con lo que escuchan de esta canción luego.
Partimos de esta definición entonces para meternos dentro de un tema que todos nos incumbe sin excepción.
Tabúes son todas aquéllas personas o instituciones (!!) que merecen escozor moral... O sea que pican y terminan siendo filtradas. Algo a lo que solemos llamar "desubicado".
Mientras suenan esos tambores, el paisaje sonoro que me trae la canción es la de la selva y todo ese simbolismo que incluye lo salvaje: el desenfreno, la pasión, la animalidad.
Pero de donde sale esto es de la permeabilidad de las conciencias. Facebook es un espejo muy realista (Dios me salve por decir esto) acerca del grado de interiorización que tenemos de algunos tabúes y como nos cuesta sacarnos las lacras de pensamiento de siglos y siglos de condena.
No hay tabú más central que el sexo. Freud ya lo describía es un opúsculo chiquito que se llamaba "Tótem y Tabú", donde más o menos decía que en las culturas polinesias o del noroeste de Estados Unidos, la pulsión aflictiva del sexo encontraba canalización a través de la configuración de tótems (esas enormes columnas zoomórficas, es decir con formitas de animalitos. Si, yo y mi lenguaje técnico) o de algunas comidas y esculturas de los polinesios que estaba prohibido comer o tocar. Lo cierto es que eran el centro de rituales donde el coito resultaba clave, fuera de eso, a otra cosa mariposa. En la cultura occidental el concepto es algo más elaborado y lo podríamos asimilar al mito de la "Caja de Pandora".
Lo cierto es que sobre aquéllo prohibido hay atracción, hay miedo, y lo peor de todo, prejuicio. Prejuicio que termina naturalizado, aprendido y transmitido de generación en generación, que se "desmiente" como mito, pero que a la hora del "meta y ponga" termina mostrando la hilacha. Es decir, más de uno maneja un prejuicio en cuanto al sexo, desde el goce por tenerla grande o chiquita, hasta el hecho de portar más o menos pelo sobre el cuerpo o algún fetichito con cierta porción de la anatomía.
¿Está eso mal? NO, para Ud. si, pero capaz que para un amigo/a, novio/a, hijo/a no lo es. Entonces no quiera que su tabú se apodere de otro y más bien ofrézcale su límite.
¿Está eso mal? NO, para Ud. si, pero capaz que para un amigo/a, novio/a, hijo/a no lo es. Entonces no quiera que su tabú se apodere de otro y más bien ofrézcale su límite.
Eso si, yo me cuido.
;)
P.d.: Muchas gracias a mi amiga Sofi cuya charla contribuyó a la inspiración de la entrada.
;)
P.d.: Muchas gracias a mi amiga Sofi cuya charla contribuyó a la inspiración de la entrada.
lunes, 26 de mayo de 2014
Velha Infância
"La gente salta, la gente brinca. Es nuestra bella infancia..."
Así reza una canción que causó cierto furor a mediados de la década pasada. Obviamente el original está en portugués y la cantaba un trío brasileño de nombre "Tribalistas" aunque con la voz de una artista consagrada como lo es Marisa Monte.
¿Quién no coloca en el arcón de su vida esa bella época de chico? Buena o mala, marca la vida.
Hoy la psicología transpersonal ha fundamentado que tan fuerte son las influencias psicológicas de la infancia en el ser humano. Lejos atrás quedaron las posturas de Freud o Lacan que hacían de la carencia, el trauma, el impulso tanático o sexual la causa última de nuestra fuerza psíquica.
Una buena infancia comienza por el alimento. No hay nada más macabro y descarnado que ver a un niño sufrir de hambre, hasta hace no mucho las cámaras de algunos noticieros recorrían algunos barrios pobres y carenciados del Interior del país. O como acá en Salta que te vas a 20 cuadras del centro y podés ver cosas más o menos parecidas. Gente como yo le agradece (pese a ciertos momentos de depresión inútil) a la vida no haber sufrido el hambre. Pero también este mundo algo cruel, irónico y grotesco hace que por ejemplo los niños estén no "desnutridos" sino "malnutridos" producto de la mala educación familiar, de la falta de responsabilidad de padres y personas encargadas de su cuidado, y de la proliferación de la publicidad y el capricho, es decir teniendo con que darles de comer, se lo hace mal.
Pero si algo mantengo de mi infancia es esa curiosidad sin límites. Si, soy un culillo, como diría mi abuela. Lo cierto, es que siempre tuve curiosidad por las cosas, por saber que son o como funcionan, porque son así y no asá, etc. No pasaba día en que no me mirara la mano y me preguntara porque tenemos cincos dedos y porque las rayas de la palma, porque soy blanco y otros tienen otra tonalidad en la piel, etc. Eso es lo que me hace todavía un nene.
Ya he hablado de lo mucho que influyó e influye la música en mi vida. También exprese someramente algo sobre la TV y los viajes. Pero no hay nada como ese frenesí físico por la aventura, por el juego, por salir con amigos a la plaza a correr, jugar a "la toca", comprar figuritas, prender la radio, tomar la leche y lavar la taza, leer revistas, cortar papel, dibujar, y sobre todo sonreír por lo dulce de la vida.
Crecer y que el tiempo pase no significa perder esa esencia de niño sino amoldarla a la realidad de cosas útiles. Parte de nuestra responsabilidad es darle un infancia acorde a nuestros hijos (a mi edad tengo amigos y gente conocida que ya son padres), desde todo punto de vista. Tener un chico no significa consentirlo, sino criarlo, generarle desde chico ciertos valores y cierta prudencia. El miedo y la violencia nunca fueron grandes herramientas para mi. Hoy el mundo ofrece demasiadas posibilidades, tantas que se le escapan de la mano a los padres, entonces el niño es un ratón en medio de un laberinto, sin orientación se pierde.
Valoremos la infancia y a nosotros mismos.
Así reza una canción que causó cierto furor a mediados de la década pasada. Obviamente el original está en portugués y la cantaba un trío brasileño de nombre "Tribalistas" aunque con la voz de una artista consagrada como lo es Marisa Monte.
¿Quién no coloca en el arcón de su vida esa bella época de chico? Buena o mala, marca la vida.
Hoy la psicología transpersonal ha fundamentado que tan fuerte son las influencias psicológicas de la infancia en el ser humano. Lejos atrás quedaron las posturas de Freud o Lacan que hacían de la carencia, el trauma, el impulso tanático o sexual la causa última de nuestra fuerza psíquica.
Una buena infancia comienza por el alimento. No hay nada más macabro y descarnado que ver a un niño sufrir de hambre, hasta hace no mucho las cámaras de algunos noticieros recorrían algunos barrios pobres y carenciados del Interior del país. O como acá en Salta que te vas a 20 cuadras del centro y podés ver cosas más o menos parecidas. Gente como yo le agradece (pese a ciertos momentos de depresión inútil) a la vida no haber sufrido el hambre. Pero también este mundo algo cruel, irónico y grotesco hace que por ejemplo los niños estén no "desnutridos" sino "malnutridos" producto de la mala educación familiar, de la falta de responsabilidad de padres y personas encargadas de su cuidado, y de la proliferación de la publicidad y el capricho, es decir teniendo con que darles de comer, se lo hace mal.
Pero si algo mantengo de mi infancia es esa curiosidad sin límites. Si, soy un culillo, como diría mi abuela. Lo cierto, es que siempre tuve curiosidad por las cosas, por saber que son o como funcionan, porque son así y no asá, etc. No pasaba día en que no me mirara la mano y me preguntara porque tenemos cincos dedos y porque las rayas de la palma, porque soy blanco y otros tienen otra tonalidad en la piel, etc. Eso es lo que me hace todavía un nene.
Ya he hablado de lo mucho que influyó e influye la música en mi vida. También exprese someramente algo sobre la TV y los viajes. Pero no hay nada como ese frenesí físico por la aventura, por el juego, por salir con amigos a la plaza a correr, jugar a "la toca", comprar figuritas, prender la radio, tomar la leche y lavar la taza, leer revistas, cortar papel, dibujar, y sobre todo sonreír por lo dulce de la vida.
Crecer y que el tiempo pase no significa perder esa esencia de niño sino amoldarla a la realidad de cosas útiles. Parte de nuestra responsabilidad es darle un infancia acorde a nuestros hijos (a mi edad tengo amigos y gente conocida que ya son padres), desde todo punto de vista. Tener un chico no significa consentirlo, sino criarlo, generarle desde chico ciertos valores y cierta prudencia. El miedo y la violencia nunca fueron grandes herramientas para mi. Hoy el mundo ofrece demasiadas posibilidades, tantas que se le escapan de la mano a los padres, entonces el niño es un ratón en medio de un laberinto, sin orientación se pierde.
Valoremos la infancia y a nosotros mismos.
viernes, 23 de mayo de 2014
"Siglos de historia os contemplan"
La entrada comienza con una famosa frase que Napoleón le dice a sus soldados mientras contemplan las Pirámides de Gizeh durante la invasión francesa a Egipto en 1798. La versión completa reza: "¡¡Mirad Franceses!! Siglos de historia os contemplan".
Otro francés, (esta vez historiador) Lucien Febvre, titulaba una obra suya allá por 1938; "Combats pour l'Histoire" (Combates por la Historia). En ese libro apologético a más no poder, Febvre se hallaba en la necesidad de fundamentar porqué la Historia, para que sirve, porque es científicamente válida, porque su conocimiento puede ser peligroso en manos equivocadas, etc. Los años le demostrarían la razón cuando comenzara la Segunda Guerra Mundial y la historia después de eso sería otra cosa.
Si fuera por mi etapa pre-universitaria, la historia no habría sido mi elección. Tenía aptitudes (aún las tengo) para la Química, la Biología y si me esforzaba un cacho, capaz que Física. Pero entonces ¿Porqué la Historia? ¿Qué me pasó? Bueno me pasó que yo al terminar la secundaria tenía graves quilombos internos. Por alguna extraña razón, mi padre siempre suele regañarme con que mi tío y otros conocidos me ofrecían la oportunidad de irme al carajo a estudiar. Pero lo cierto, mal le pese a él y a los demás, es que nunca nadie formalizó una oferta (cosa que mi memoria grabaría a fuego), sino que todos lo dijeron al aire; como si uno pudiera captar grandes intenciones en frases leves.
El hecho es que terminé estudiando un oficio. Me recibí de Chef Profesional a los 20 años, y aunque tenía (y tengo mano) para la cocina, nunca se me dió por ejercer, salvo unos pocos meses luego de egresado donde experimenté la explotación dentro del oficio. En cocina se labura mucho, mucho tiempo hasta que sentís que tu trabajo se aprecia... El "mientras tanto" no se puede transmitir, hay que pasarlo, no queda otra.
Las clases de cocina eran tres veces a la semana, así que me quedaba tiempo para otra de mis grandes pasiones: leer. Fueron esas lecturas las que me llevaron a tomar un gusto por la historia. Y como me había sobrado un volante de la secundaria donde se mostraban las carreras, veía alguna carrera corta que me gustara. Y ¡¡abracadabra!! la "carrera de Licenciatura en Historia. 4 años". Perfecto dije. Que inocente de mi parte también.
Comencé la carrera con mucho (muchísimo) entusiasmo. Pero creo que la Universidad Nacional de Salta me liquidó cualquier expectativa en unos meses. Guarda, no todo fue malo. La facu me dio el roce social que había perdido en los últimos años en el curso anterior, y gracias a ella también uno tuvo sus experiencias no-académicas necesarias, caso las fiestas, congresos, y novias (ya veía algún desprevenido que me notaba "virgo" jaja). Sin embargo, luego de 4 años y medio de cursado (un flash, un nerd, un bocho lalala) me quedé con un asco profundo de tener más clases o hacer más prácticos. Si bien no estudié el profesorado tengo pasta de docente, pero hacer trabajos prácticos es aborrecible. A mi modo de ver no es la mejor manera de trasladar el conocimiento. Pero "la Academia" piensa distinto y la tiene más grande.
Lo cierto es que ahora a poco tiempo de recibirme, estoy bastante satisfecho con mi carrera. Lo mejor sin duda es que una carrera que hace pensar, abre cabezas, ejercita la mente y además necesita renovarse; en práctica y enseñanza urgentemente, sino seguirá siendo una carrera menospreciada, llena de prejuicios (desde el "no vas a ganar un mango" hasta el "que aburrido que es eso"), y obsoleta para el quehacer cotidiano.
Otro francés, (esta vez historiador) Lucien Febvre, titulaba una obra suya allá por 1938; "Combats pour l'Histoire" (Combates por la Historia). En ese libro apologético a más no poder, Febvre se hallaba en la necesidad de fundamentar porqué la Historia, para que sirve, porque es científicamente válida, porque su conocimiento puede ser peligroso en manos equivocadas, etc. Los años le demostrarían la razón cuando comenzara la Segunda Guerra Mundial y la historia después de eso sería otra cosa.
Si fuera por mi etapa pre-universitaria, la historia no habría sido mi elección. Tenía aptitudes (aún las tengo) para la Química, la Biología y si me esforzaba un cacho, capaz que Física. Pero entonces ¿Porqué la Historia? ¿Qué me pasó? Bueno me pasó que yo al terminar la secundaria tenía graves quilombos internos. Por alguna extraña razón, mi padre siempre suele regañarme con que mi tío y otros conocidos me ofrecían la oportunidad de irme al carajo a estudiar. Pero lo cierto, mal le pese a él y a los demás, es que nunca nadie formalizó una oferta (cosa que mi memoria grabaría a fuego), sino que todos lo dijeron al aire; como si uno pudiera captar grandes intenciones en frases leves.
El hecho es que terminé estudiando un oficio. Me recibí de Chef Profesional a los 20 años, y aunque tenía (y tengo mano) para la cocina, nunca se me dió por ejercer, salvo unos pocos meses luego de egresado donde experimenté la explotación dentro del oficio. En cocina se labura mucho, mucho tiempo hasta que sentís que tu trabajo se aprecia... El "mientras tanto" no se puede transmitir, hay que pasarlo, no queda otra.
Las clases de cocina eran tres veces a la semana, así que me quedaba tiempo para otra de mis grandes pasiones: leer. Fueron esas lecturas las que me llevaron a tomar un gusto por la historia. Y como me había sobrado un volante de la secundaria donde se mostraban las carreras, veía alguna carrera corta que me gustara. Y ¡¡abracadabra!! la "carrera de Licenciatura en Historia. 4 años". Perfecto dije. Que inocente de mi parte también.
Comencé la carrera con mucho (muchísimo) entusiasmo. Pero creo que la Universidad Nacional de Salta me liquidó cualquier expectativa en unos meses. Guarda, no todo fue malo. La facu me dio el roce social que había perdido en los últimos años en el curso anterior, y gracias a ella también uno tuvo sus experiencias no-académicas necesarias, caso las fiestas, congresos, y novias (ya veía algún desprevenido que me notaba "virgo" jaja). Sin embargo, luego de 4 años y medio de cursado (un flash, un nerd, un bocho lalala) me quedé con un asco profundo de tener más clases o hacer más prácticos. Si bien no estudié el profesorado tengo pasta de docente, pero hacer trabajos prácticos es aborrecible. A mi modo de ver no es la mejor manera de trasladar el conocimiento. Pero "la Academia" piensa distinto y la tiene más grande.
Lo cierto es que ahora a poco tiempo de recibirme, estoy bastante satisfecho con mi carrera. Lo mejor sin duda es que una carrera que hace pensar, abre cabezas, ejercita la mente y además necesita renovarse; en práctica y enseñanza urgentemente, sino seguirá siendo una carrera menospreciada, llena de prejuicios (desde el "no vas a ganar un mango" hasta el "que aburrido que es eso"), y obsoleta para el quehacer cotidiano.
miércoles, 21 de mayo de 2014
4 de Copas
La acepción "es un cuatro de copas más" hace referencia a que algo o alguien no tiene mucho valor o resulta de poca monta, en clara analogía al valor de un 4 de copas en ese clásico juego de cartas nacido por estas latitudes: el Truco.
Como siempre mis entradas terminan referencialmente desviadas a otros recónditos lugares del pensamiento, aplicando esas locuras matemáticas que implica la "Teoría del Caos" con ese fantástico enunciado que reza: "Mientras una mariposa aletea en China, hay un tornado en San Francisco". Pero por más absurdo que parezca, pónganse a pensar la cantidad de veces que en charlas con amigos empezaron hablando de la inflación y los precios y terminaron en la calesita que frecuentaban de chicos.
Pero acá hago la gran "Caos" y voy a retomar otro episodio de mis memorias relacionada con este gran evento deportivo próximo como lo es el Mundial de Fútbol. Ante todo, esta sería una entrada para los aficionados a tal deporte, o para aquél que no lo es lo vea como otro capítulo de mis vivencias y aprenda algo más o, quien te dice, inicie una afición a tal deporte. Lo bueno es que este nunca discriminó si los aficionados o sus practicantes debían ser varones o mujeres. Por lo pronto, la cuestión de género merece otro post.
El primer Mundial del que tengo memoria es el de Estados Unidos 1994. En una entrada anterior rememoré algo de esas épocas de niño. Extrañamente cuando llega un Mundial algo más o menos relevante me sucede, y ese año en particular no sería la excepción. Mientras el Mundial se desarrollaba yo estaba en 2do. grado y recuerdo gráficamente la victoria de Argentina contra Grecia una mañana que faltamos a la escuela para verlo en casa, y pude disfrutar con mi madre la victoria 4 a 0. Imposible olvidar ese golazo de Maradona que luego recorrería el mundo con él gritando a la cámara en ese desenfrenado festejo. También esa tarde con la amarga derrota ante Rumania. Pero, he aquí que luego de eso comenzaría otro de los grandes tópicos que me hicieron quien soy (y que seguramente tendrá entradas propias): mis viajes. La final entre Brasil e Italia la vería una fría tarde en Bariloche.
Luego vendría el Mundial '98 en Francia que vería casi completo salvo los partidos disputados por la mañana, tiempo que le pertenecía a la escuela. No puedo olvidar la impresión que me causó el equipo francés campeón de ese torneo, yendo de menor a mayor y jugando un gran partido en la final con Brasil. También cada Mundial que me tocó ver significaba adquirir una nueva dimensión acerca de lo que el fútbol representaba. En este caso adquirí conciencia de la presión y la expectativa que genera cuando el último partido de grupo que jugábamos con Croacia, era por la mañana y los directivos de la Escuela se vieron obligados a habilitar el enorme salón de actos para poner un televisor y dejar que veamos ese encuentro.
El Mundial 2002 sería el mundial con mis amigos y yo en la secundaria, lugar que al que no recuerdo gratamente. Horarios chotos de madrugada de los que recuerdo el primer partido contra Nigeria, en cama, dándole al escabeo con mis amigos, o luego viendo como Argentina pecheaba con los ingleses y después con Suecia y nos iríamos en primera ronda. Con este me di cuenta de las esperanzas que pone la gente de este país en el evento, en momentos de una grave crisis económica y con los ánimos muy caídos. Esa final la escucharía por radio mientras estábamos de campamento en algún monte detrás de Vaqueros. El Mundial siguiente con horarios más permeables sería el de 2006 al que llegaríamos con otro gran equipo que fue creciendo pero se encontró con un verdugo como lo era Alemania, ese sería el año en el que conseguiría mi primer título profesional: Chef.
El Mundial 2010 llegaría con ese Messi al que todos esperábamos pero que se acható con el correr de los partidos y terminamos perdiendo de nuevo con Alemania, en un partido donde nos dieron para que tengamos. Ese sería el Mundial de Maradona como DT y de Jonás Gutiérrez como lateral derecho (desastroso). Y sería el mundial en el que me daría cuenta la dimensión que tiene el evento para cada jugador convocado, para las expectativas de la gente, la preparación y (posta!) la gran lotería que significa ganar este campeonato; donde no triunfa el combinado con mejor juego o mejores jugadores (salvo Brasil '70 o Sudáfrica 2010), sino aquél que aprovecha mejor sus virtudes, le suma convencimiento y, en algunas ocasiones, un jugador que llega o encuentra su punto máximo de rendimiento mientras se desarrolla el torneo. Ah! sería el año que disfrutaría mi último y mejor noviazgo.
El post se hizo algo largo pero bueno son cinco mundiales y veinte años de vida, no jodan, la síntesis no termina siendo tan mala. Y como ya saben, me dedico a la historia, así que investigué mucho sobre este tema que veremos desarrollado desde otro punto de vista en alguna entrada especial. Vamos Argentina!
Como siempre mis entradas terminan referencialmente desviadas a otros recónditos lugares del pensamiento, aplicando esas locuras matemáticas que implica la "Teoría del Caos" con ese fantástico enunciado que reza: "Mientras una mariposa aletea en China, hay un tornado en San Francisco". Pero por más absurdo que parezca, pónganse a pensar la cantidad de veces que en charlas con amigos empezaron hablando de la inflación y los precios y terminaron en la calesita que frecuentaban de chicos.
Pero acá hago la gran "Caos" y voy a retomar otro episodio de mis memorias relacionada con este gran evento deportivo próximo como lo es el Mundial de Fútbol. Ante todo, esta sería una entrada para los aficionados a tal deporte, o para aquél que no lo es lo vea como otro capítulo de mis vivencias y aprenda algo más o, quien te dice, inicie una afición a tal deporte. Lo bueno es que este nunca discriminó si los aficionados o sus practicantes debían ser varones o mujeres. Por lo pronto, la cuestión de género merece otro post.
El primer Mundial del que tengo memoria es el de Estados Unidos 1994. En una entrada anterior rememoré algo de esas épocas de niño. Extrañamente cuando llega un Mundial algo más o menos relevante me sucede, y ese año en particular no sería la excepción. Mientras el Mundial se desarrollaba yo estaba en 2do. grado y recuerdo gráficamente la victoria de Argentina contra Grecia una mañana que faltamos a la escuela para verlo en casa, y pude disfrutar con mi madre la victoria 4 a 0. Imposible olvidar ese golazo de Maradona que luego recorrería el mundo con él gritando a la cámara en ese desenfrenado festejo. También esa tarde con la amarga derrota ante Rumania. Pero, he aquí que luego de eso comenzaría otro de los grandes tópicos que me hicieron quien soy (y que seguramente tendrá entradas propias): mis viajes. La final entre Brasil e Italia la vería una fría tarde en Bariloche.
Luego vendría el Mundial '98 en Francia que vería casi completo salvo los partidos disputados por la mañana, tiempo que le pertenecía a la escuela. No puedo olvidar la impresión que me causó el equipo francés campeón de ese torneo, yendo de menor a mayor y jugando un gran partido en la final con Brasil. También cada Mundial que me tocó ver significaba adquirir una nueva dimensión acerca de lo que el fútbol representaba. En este caso adquirí conciencia de la presión y la expectativa que genera cuando el último partido de grupo que jugábamos con Croacia, era por la mañana y los directivos de la Escuela se vieron obligados a habilitar el enorme salón de actos para poner un televisor y dejar que veamos ese encuentro.
El Mundial 2002 sería el mundial con mis amigos y yo en la secundaria, lugar que al que no recuerdo gratamente. Horarios chotos de madrugada de los que recuerdo el primer partido contra Nigeria, en cama, dándole al escabeo con mis amigos, o luego viendo como Argentina pecheaba con los ingleses y después con Suecia y nos iríamos en primera ronda. Con este me di cuenta de las esperanzas que pone la gente de este país en el evento, en momentos de una grave crisis económica y con los ánimos muy caídos. Esa final la escucharía por radio mientras estábamos de campamento en algún monte detrás de Vaqueros. El Mundial siguiente con horarios más permeables sería el de 2006 al que llegaríamos con otro gran equipo que fue creciendo pero se encontró con un verdugo como lo era Alemania, ese sería el año en el que conseguiría mi primer título profesional: Chef.
El Mundial 2010 llegaría con ese Messi al que todos esperábamos pero que se acható con el correr de los partidos y terminamos perdiendo de nuevo con Alemania, en un partido donde nos dieron para que tengamos. Ese sería el Mundial de Maradona como DT y de Jonás Gutiérrez como lateral derecho (desastroso). Y sería el mundial en el que me daría cuenta la dimensión que tiene el evento para cada jugador convocado, para las expectativas de la gente, la preparación y (posta!) la gran lotería que significa ganar este campeonato; donde no triunfa el combinado con mejor juego o mejores jugadores (salvo Brasil '70 o Sudáfrica 2010), sino aquél que aprovecha mejor sus virtudes, le suma convencimiento y, en algunas ocasiones, un jugador que llega o encuentra su punto máximo de rendimiento mientras se desarrolla el torneo. Ah! sería el año que disfrutaría mi último y mejor noviazgo.
El post se hizo algo largo pero bueno son cinco mundiales y veinte años de vida, no jodan, la síntesis no termina siendo tan mala. Y como ya saben, me dedico a la historia, así que investigué mucho sobre este tema que veremos desarrollado desde otro punto de vista en alguna entrada especial. Vamos Argentina!
lunes, 19 de mayo de 2014
El Rito I
Suena a un tema conocido ¿no?
No, capaz que ni lo escucharon nombrar. No, capaz lo escucharon nombrar y ni se acuerdan. No, directamente no se escucha.
"El Rito" es un tema de la "renombrada" banda argentina Soda Stéreo. Es la banda favorita del personaje que escribe estas líneas. Vaya por las dudas la advertencia que este, ante todo, es un post reivindicatorio. En su momento cuando la inspiración, el tiempo y las ganas lo permitan, los habrá de otra música, otras bandas o más técnicos.
Pero ¿Porqué reivindicatorio? ¿Acaso Soda es un grupo que perdió vigencia y necesita reivindicarse? ¿Los Redondos siempre fueron mejores? Vamos a responder de manera incorrecta empezando de atrás para adelante.
En mi caso soy sodero, pero escucho y admiro a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Cualquier admirador de la buena música y músico también, no puede soslayar el peso de esta última banda. Pero es cierto que esa cultura argentina preponderante tiende a buscar rivalidades donde no existen, y a polarizar la opinión donde no hay extremos. La antinomia Soda-Redondos nace por mera rivalidad de las "hinchadas" de cada banda, donde hipotéticamente cada una entraba a la cancha a defender un estilo. Con el tiempo se acentuó tanto que se transformó en encarnizada pelea y cada lado demonizó al otro, llevándolo a adquirir tinte de rivalidad futbolística al mejor estilo Boca-River. La música no es fútbol y el fútbol no es música; se pueden cruzar pero no son lo mismo. En alguna entrada más técnica tendremos algún que otro detalle más.
Soda es un grupo que no perdió vigencia sino que se puso de moda. Y las modas son conocidas por su volatilidad. Los conciertos del regreso en 2007 le ayudaron a conocer a toda una generación la existencia de una banda que, desde hacía diez años de esa fecha no mostraba actividad. Punto a favor, pero también en contra; el romance duró unos pocos meses y algo más luego de volver cada integrante a lo suyo. Necesita reivindicarse no por sí misma, sino por la gente que, salvo quiénes conocieron la banda en su mejor momento, no zafan del tridente "de Música Ligera-En la Ciudad de la Furia- Persiana Americana". Si zafás de esos temas y conocés otros tres temas más te vas copando. Si escuchaste "Dynamo" y dijiste que pasó acá, ya te estás adentrando y si escuchás "Doble Vida" completo es que te gustó. Lo bueno de Soda es que no admite medios tintes. O te gusta o no, pero es inevitable reconocerlo.
La moda imprime mejor su sello en algunos lugares más que en otros. En las coordenadas geográficas donde me toca vivir, una banda que no interprete folklore, cumbia o escape al mainstream, está condenada a la moda. Y a la moda se la lleva el viento, ya lo dijimos. Por eso hoy Soda Stéreo donde me toca vivir no tiene muchos conocedores o es catalogada como mala banda... Porque si bien a Los Redondos no les gustaba la masividad, mal que le pese al "Indio" Solari la banda adquirió masividad por su impronta de ser "fruto prohibido". Y a Salta le encantan los frutos prohibidos, más el lujo es vulgaridad.
Si fueron vivos en este momento me están googleando "El Rito".
Saludos
No, capaz que ni lo escucharon nombrar. No, capaz lo escucharon nombrar y ni se acuerdan. No, directamente no se escucha.
"El Rito" es un tema de la "renombrada" banda argentina Soda Stéreo. Es la banda favorita del personaje que escribe estas líneas. Vaya por las dudas la advertencia que este, ante todo, es un post reivindicatorio. En su momento cuando la inspiración, el tiempo y las ganas lo permitan, los habrá de otra música, otras bandas o más técnicos.
Pero ¿Porqué reivindicatorio? ¿Acaso Soda es un grupo que perdió vigencia y necesita reivindicarse? ¿Los Redondos siempre fueron mejores? Vamos a responder de manera incorrecta empezando de atrás para adelante.
En mi caso soy sodero, pero escucho y admiro a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Cualquier admirador de la buena música y músico también, no puede soslayar el peso de esta última banda. Pero es cierto que esa cultura argentina preponderante tiende a buscar rivalidades donde no existen, y a polarizar la opinión donde no hay extremos. La antinomia Soda-Redondos nace por mera rivalidad de las "hinchadas" de cada banda, donde hipotéticamente cada una entraba a la cancha a defender un estilo. Con el tiempo se acentuó tanto que se transformó en encarnizada pelea y cada lado demonizó al otro, llevándolo a adquirir tinte de rivalidad futbolística al mejor estilo Boca-River. La música no es fútbol y el fútbol no es música; se pueden cruzar pero no son lo mismo. En alguna entrada más técnica tendremos algún que otro detalle más.
Soda es un grupo que no perdió vigencia sino que se puso de moda. Y las modas son conocidas por su volatilidad. Los conciertos del regreso en 2007 le ayudaron a conocer a toda una generación la existencia de una banda que, desde hacía diez años de esa fecha no mostraba actividad. Punto a favor, pero también en contra; el romance duró unos pocos meses y algo más luego de volver cada integrante a lo suyo. Necesita reivindicarse no por sí misma, sino por la gente que, salvo quiénes conocieron la banda en su mejor momento, no zafan del tridente "de Música Ligera-En la Ciudad de la Furia- Persiana Americana". Si zafás de esos temas y conocés otros tres temas más te vas copando. Si escuchaste "Dynamo" y dijiste que pasó acá, ya te estás adentrando y si escuchás "Doble Vida" completo es que te gustó. Lo bueno de Soda es que no admite medios tintes. O te gusta o no, pero es inevitable reconocerlo.
La moda imprime mejor su sello en algunos lugares más que en otros. En las coordenadas geográficas donde me toca vivir, una banda que no interprete folklore, cumbia o escape al mainstream, está condenada a la moda. Y a la moda se la lleva el viento, ya lo dijimos. Por eso hoy Soda Stéreo donde me toca vivir no tiene muchos conocedores o es catalogada como mala banda... Porque si bien a Los Redondos no les gustaba la masividad, mal que le pese al "Indio" Solari la banda adquirió masividad por su impronta de ser "fruto prohibido". Y a Salta le encantan los frutos prohibidos, más el lujo es vulgaridad.
Si fueron vivos en este momento me están googleando "El Rito".
Saludos
domingo, 18 de mayo de 2014
El Lado Oscuro de la Luna
Anoche me vi la última de Transformers, me copé con Pink Floyd y me fijé en el próximo eclipse de Sol para salir a verlo. Y todo esto es una burda metáfora al título de la entrada.
La Luna es el único satélite natural que tiene la Tierra; este enorme, diverso y maravilloso planeta que a veces nos parece tan chico. Como casi todos los cuerpos celestes sucumbe ante esa Ley tan general como lo es la gravedad y gira alrededor nuestro. Lo cierto es que en esa rotación nos muestra siempre la misma cara ¿Porqué? Porque no nos quiere mostrar el ojete... Nah mentira, para los que no se llevan bien con las matemáticas ni con la astronomía, hay un cierto conflicto de velocidades entre ambos cuerpos celestes por lo que la Luna gira más rápido sobre su eje que nosotros sobre el nuestro, a lo que se suma el hecho de que ambos rotamos simultáneamente alrededor del Sol, resultando que veamos distintas fases de la sombra lunar, aunque su "cara" es siempre la misma. Recién con las primeras sondas espaciales en los '60 del siglo XX, se pudo fotografiar como se veía nuestra querida hermana menor "del otro lado".
El tema es mucho más complejo y aunque (sorprendiéndome a mi mismo) me lo sepa, lo mío es la Historia no la Física. Seguramente acá en Blogger debe existir un físico copado que explique esto de manera más didáctica que yo, si lo conocen compártanlo en los comentarios, el que escribe y otros lectores lo vamos a agradecer.
Lo que sigue es llevar lo dicho a la vida cotidiana realizando un ejercicio simple de abstracción de la lógica que implica. Digamos que a mi me toca ser la Luna de muchas Tierras, o mejor dicho, cada uno de nosotros es una Luna de muchas Tierras. Mostramos la misma cara todos los días pero tenemos un lado que nadie ve, por distintas razones, pero como dijimos capaz giramos más rápido sobre nosotros de lo que otra gente gira sobre sí misma.
Los que me conocen por mi actividad en la única red social que manejo (Facebook) me dicen que soy "emo" o "poco positivo" o "muy amargo", es decir que volteo cafés y hago canciones sobre ese triste acontecimiento. A lo que yo podría responder que necesitan sondas espaciales para ir a verme el culo JAJA Claro, pasa que si no subís "selfies" todo el día, ponés estados copados, chistes tontos o malos, mostrás tus fotos de joda, te levantás cada mañana y escribís: "Holis!!! Que tengan un buen día" para "Planet Feisbrut" sos un amargo... y no la ponés.
Los que me conocen un poco más porque mandaron a su propio Yuri Gagarin, saben perfectamente porque no hago eso. Y es fácil, porque me aprecio tal cual soy. No voy a caretearla (o "lunearla") y no me interesa en lo más mínimo hacerlo. Capaz que eso baje tremendamente mi "sex appeal" por ser muy transparente, pero peor es aparentar ser otro y vivir en la hipocresía real o virtual.
Ahora me voy a jugar al Candy Crush que necesito pasar niveles.
La Luna es el único satélite natural que tiene la Tierra; este enorme, diverso y maravilloso planeta que a veces nos parece tan chico. Como casi todos los cuerpos celestes sucumbe ante esa Ley tan general como lo es la gravedad y gira alrededor nuestro. Lo cierto es que en esa rotación nos muestra siempre la misma cara ¿Porqué? Porque no nos quiere mostrar el ojete... Nah mentira, para los que no se llevan bien con las matemáticas ni con la astronomía, hay un cierto conflicto de velocidades entre ambos cuerpos celestes por lo que la Luna gira más rápido sobre su eje que nosotros sobre el nuestro, a lo que se suma el hecho de que ambos rotamos simultáneamente alrededor del Sol, resultando que veamos distintas fases de la sombra lunar, aunque su "cara" es siempre la misma. Recién con las primeras sondas espaciales en los '60 del siglo XX, se pudo fotografiar como se veía nuestra querida hermana menor "del otro lado".
El tema es mucho más complejo y aunque (sorprendiéndome a mi mismo) me lo sepa, lo mío es la Historia no la Física. Seguramente acá en Blogger debe existir un físico copado que explique esto de manera más didáctica que yo, si lo conocen compártanlo en los comentarios, el que escribe y otros lectores lo vamos a agradecer.
Lo que sigue es llevar lo dicho a la vida cotidiana realizando un ejercicio simple de abstracción de la lógica que implica. Digamos que a mi me toca ser la Luna de muchas Tierras, o mejor dicho, cada uno de nosotros es una Luna de muchas Tierras. Mostramos la misma cara todos los días pero tenemos un lado que nadie ve, por distintas razones, pero como dijimos capaz giramos más rápido sobre nosotros de lo que otra gente gira sobre sí misma.
Los que me conocen por mi actividad en la única red social que manejo (Facebook) me dicen que soy "emo" o "poco positivo" o "muy amargo", es decir que volteo cafés y hago canciones sobre ese triste acontecimiento. A lo que yo podría responder que necesitan sondas espaciales para ir a verme el culo JAJA Claro, pasa que si no subís "selfies" todo el día, ponés estados copados, chistes tontos o malos, mostrás tus fotos de joda, te levantás cada mañana y escribís: "Holis!!! Que tengan un buen día" para "Planet Feisbrut" sos un amargo... y no la ponés.
Los que me conocen un poco más porque mandaron a su propio Yuri Gagarin, saben perfectamente porque no hago eso. Y es fácil, porque me aprecio tal cual soy. No voy a caretearla (o "lunearla") y no me interesa en lo más mínimo hacerlo. Capaz que eso baje tremendamente mi "sex appeal" por ser muy transparente, pero peor es aparentar ser otro y vivir en la hipocresía real o virtual.
Ahora me voy a jugar al Candy Crush que necesito pasar niveles.
Las Amistades
Una curiosidad: hoy por hoy en Salta Capital existe un tenedor libre, propiedad de chinos, que lleva el título de esta entrada. No me pagaron por este chivo, y lo auspicio gratuitamente para el lector, sea propio o foráneo. De paso me invitan jaja
Las amistades... que tema. En lo que me toca, leí alguna vez por ahí que "la amistad" es uno de los doce rayos del amor. Para ser precisos, el décimo, en una supuesta escala jerárquica que va desde los cuatros primeros identificados con el amor animal, a los cuatro últimos identificados con el amor Divino. Lo que nos lleva a concluir que la amistad es un valor por arriba del amor propio, del amor al cuerpo, del apetito e inclusive superior al amor afectivo que une familia y pareja.
He tenido amistades a lo largo de la vida, aunque concentradas todas en la infancia donde hacer amigos es fácil, por lo simple. Pero con el tiempo algunos amigos se fueron con la escuela y el pasaje a la secundaria, otros con el cambio de lugar, producto de la calesita económica argentina de siempre, y al final me quedaron los amigos que uno hizo en su vida post-colegio donde el vínculo es muy lábil (Huy! Si, estoy pelando mi mejor vocabulario. Débil, gente, eso es) y las obligaciones distintas. Me quedé por eso con la idea de "amigo" con el que uno se podía ver todos los días, o al menos más de una vez por semana, con el que se compartía buena cantidad del tiempo. Pero también los tiempos han cambiado. A tal punto, que hoy se considera "amigo" a una persona que con suerte vemos una vez al mes; pero claro, suplimos esa falta de contacto físico por contacto virtual (mensajes de texto, facebook, whatsapp, etc.) o semi-virtual (llamadas o videollamadas). Muchas veces se justifica: puede haber situaciones de trabajo, familia o accidentes...
Pero ¿Es siempre así? ¿Nunca nos sobra el tiempo para estar con alguien? No puedo contestar tajantemente la pregunta pero lo que si se intuye, es que nuestro tiempo "libre" se encierra en nosotros mismos, por distintas razones, autojustificadas la mayoría de ellas. Entonces la amistad como se conocía está cambiando, y para los "clásicos" como yo la adaptación es dura y muchas veces rechazada, indigerible y repudiada.
La conclusión es que si tenemos amistades que pudimos conservar pese a los muchos avatares de la vida, valorémoslas, démosle bola, e intentemos dejar un poco ese "amor propio" por amistad verdadera.
Las amistades... que tema. En lo que me toca, leí alguna vez por ahí que "la amistad" es uno de los doce rayos del amor. Para ser precisos, el décimo, en una supuesta escala jerárquica que va desde los cuatros primeros identificados con el amor animal, a los cuatro últimos identificados con el amor Divino. Lo que nos lleva a concluir que la amistad es un valor por arriba del amor propio, del amor al cuerpo, del apetito e inclusive superior al amor afectivo que une familia y pareja.
He tenido amistades a lo largo de la vida, aunque concentradas todas en la infancia donde hacer amigos es fácil, por lo simple. Pero con el tiempo algunos amigos se fueron con la escuela y el pasaje a la secundaria, otros con el cambio de lugar, producto de la calesita económica argentina de siempre, y al final me quedaron los amigos que uno hizo en su vida post-colegio donde el vínculo es muy lábil (Huy! Si, estoy pelando mi mejor vocabulario. Débil, gente, eso es) y las obligaciones distintas. Me quedé por eso con la idea de "amigo" con el que uno se podía ver todos los días, o al menos más de una vez por semana, con el que se compartía buena cantidad del tiempo. Pero también los tiempos han cambiado. A tal punto, que hoy se considera "amigo" a una persona que con suerte vemos una vez al mes; pero claro, suplimos esa falta de contacto físico por contacto virtual (mensajes de texto, facebook, whatsapp, etc.) o semi-virtual (llamadas o videollamadas). Muchas veces se justifica: puede haber situaciones de trabajo, familia o accidentes...
Pero ¿Es siempre así? ¿Nunca nos sobra el tiempo para estar con alguien? No puedo contestar tajantemente la pregunta pero lo que si se intuye, es que nuestro tiempo "libre" se encierra en nosotros mismos, por distintas razones, autojustificadas la mayoría de ellas. Entonces la amistad como se conocía está cambiando, y para los "clásicos" como yo la adaptación es dura y muchas veces rechazada, indigerible y repudiada.
La conclusión es que si tenemos amistades que pudimos conservar pese a los muchos avatares de la vida, valorémoslas, démosle bola, e intentemos dejar un poco ese "amor propio" por amistad verdadera.
sábado, 17 de mayo de 2014
de Música Ligera
El título es elocuente... Canción estandarte de una década tremenda.
Como tipo que inexorablemente se acerca a sus tres décadas de vida, no puedo ignorar el peso que tuvo el decenio 1990-1999 (o 1991-2000 para los matemáticos empedernidos) en pensamiento, cosmovisión, práctica social e instrumentación tecnológica, o para decirlo en criollo como yo hago para vivir en un mundo tan hijo de p... como este.
Es obvio que con los años uno tiende a ver con ojos más críticos su pasado a medida que conoce en profundidad la situación económica y política que le tocaba a la Argentina en esos tiempos. Pero la tonada general para un pibe como lo era yo en esa etapa es de pura alegría y disfrute. Hijo de una familia constituída a medias me tocaba la suerte/desgracia de ser el primogénito y durante la mayor parte de mi infancia el mimado de mi abuelo y madre.
Pero lo primero que me viene a la mente con los '90 es su música. Punto común con tanta gente de mi edad y más grandes también es la nostalgia por aquéllos sonidos. Toda la música era comercial, pero no se puede negar que la variedad que existía tanto en español como internacional era mucha. LA RADIO ese aparato que me embobaba en el auto yendo a la escuela, o en los viajes a Jujuy a ver a mis parientes casi todos los fines de semana era una fija. Cosa rara es que mi padre, tan versado en música folklórica o en tango, no trasvasara tal conocimiento sino en muy pocas cuotas.
Mi oído se formó con Oasis, Nirvana, Los Pericos, La Zimbabwe, Los Enanitos Verdes y Calamaro en sus dos vertientes tanto en Los Rodríguez como en su vuelta solista a finales de los '90. Pero también cabían las influencias: mi tía Dolly, fana de Los Kjarkas, me enseñó el amor por la música del lugar donde nací, capaz mi vertiente más folklórica. Mi vieja con sus cassettes (Si loco, cassettes, sobre todo los TDK grabados que se vendían como panchos) de Roxette, Eric Clapton, Elton John y románticos ochenteros. Mi "primo" Eze que siendo un adolescente por aquéllas épocas se reventaba con la música bailable de Jazzy Mel, Machito Ponce, The Sacados, Sandy & Papo, Proyecto Uno, Vilma Palma, entre tantos otros. Recuerdo el ícono que representaba "Fido Dido", el personaje que ponía la gaseosa Seven-Up, y que incluso llegó a tener una cancha homónima de paddle (el deporte "cool" de la época), en un lugar tan lejano como la Salta noventosa al frente de la Universidad Católica.
Y por otro lado, la moda. Las vacaciones de verano significaban para la radio mandar Eurodance a troche y moche todo el tiempo. Ace of Base, Dr. Alban, DJ Bobo, Two Brothers on the Dance Floor, por mencionar los más importantes, cuando era un género que se caracterizaba por los "singles", donde salían intérpretes a los que la fama les duraba un tema. Ah!!! y a no olvidar la casa de Mary una amiga de mi vieja que tenía una hermana adolescente, Romina, que si a algo le daba era a la cumbia; pero la cumbia bailable y romántica como la de Los Palmeras, Antonio Ríos, Gilda y a los grupetes famosos de la época que salían disfrazados, Commanche, Los Malakate, Los Pantera, Volcán, etc.
En fin, un mix variadito como de pollo con berenjenas y ananá confitados (?) JAJAJA. No me quejo, esa herencia si algo permitió es que mi oído se acostumbre a varios géneros, y me haga disfrutar mucho la variedad de esa cosa tan linda como lo es la música.
Peace
Como tipo que inexorablemente se acerca a sus tres décadas de vida, no puedo ignorar el peso que tuvo el decenio 1990-1999 (o 1991-2000 para los matemáticos empedernidos) en pensamiento, cosmovisión, práctica social e instrumentación tecnológica, o para decirlo en criollo como yo hago para vivir en un mundo tan hijo de p... como este.
Es obvio que con los años uno tiende a ver con ojos más críticos su pasado a medida que conoce en profundidad la situación económica y política que le tocaba a la Argentina en esos tiempos. Pero la tonada general para un pibe como lo era yo en esa etapa es de pura alegría y disfrute. Hijo de una familia constituída a medias me tocaba la suerte/desgracia de ser el primogénito y durante la mayor parte de mi infancia el mimado de mi abuelo y madre.
Pero lo primero que me viene a la mente con los '90 es su música. Punto común con tanta gente de mi edad y más grandes también es la nostalgia por aquéllos sonidos. Toda la música era comercial, pero no se puede negar que la variedad que existía tanto en español como internacional era mucha. LA RADIO ese aparato que me embobaba en el auto yendo a la escuela, o en los viajes a Jujuy a ver a mis parientes casi todos los fines de semana era una fija. Cosa rara es que mi padre, tan versado en música folklórica o en tango, no trasvasara tal conocimiento sino en muy pocas cuotas.
Mi oído se formó con Oasis, Nirvana, Los Pericos, La Zimbabwe, Los Enanitos Verdes y Calamaro en sus dos vertientes tanto en Los Rodríguez como en su vuelta solista a finales de los '90. Pero también cabían las influencias: mi tía Dolly, fana de Los Kjarkas, me enseñó el amor por la música del lugar donde nací, capaz mi vertiente más folklórica. Mi vieja con sus cassettes (Si loco, cassettes, sobre todo los TDK grabados que se vendían como panchos) de Roxette, Eric Clapton, Elton John y románticos ochenteros. Mi "primo" Eze que siendo un adolescente por aquéllas épocas se reventaba con la música bailable de Jazzy Mel, Machito Ponce, The Sacados, Sandy & Papo, Proyecto Uno, Vilma Palma, entre tantos otros. Recuerdo el ícono que representaba "Fido Dido", el personaje que ponía la gaseosa Seven-Up, y que incluso llegó a tener una cancha homónima de paddle (el deporte "cool" de la época), en un lugar tan lejano como la Salta noventosa al frente de la Universidad Católica.
Y por otro lado, la moda. Las vacaciones de verano significaban para la radio mandar Eurodance a troche y moche todo el tiempo. Ace of Base, Dr. Alban, DJ Bobo, Two Brothers on the Dance Floor, por mencionar los más importantes, cuando era un género que se caracterizaba por los "singles", donde salían intérpretes a los que la fama les duraba un tema. Ah!!! y a no olvidar la casa de Mary una amiga de mi vieja que tenía una hermana adolescente, Romina, que si a algo le daba era a la cumbia; pero la cumbia bailable y romántica como la de Los Palmeras, Antonio Ríos, Gilda y a los grupetes famosos de la época que salían disfrazados, Commanche, Los Malakate, Los Pantera, Volcán, etc.
En fin, un mix variadito como de pollo con berenjenas y ananá confitados (?) JAJAJA. No me quejo, esa herencia si algo permitió es que mi oído se acostumbre a varios géneros, y me haga disfrutar mucho la variedad de esa cosa tan linda como lo es la música.
Peace
Había una vez...
El hecho de ser casi Licenciado en Historia forma ciertos hábitos relacionados.
No puedo comenzar este blog sin hacer una breve relación de lo que un arcón es o lo que ha sido.
Para empezar no sería un arco grande... jaja chiste bien malo.
El arcón o los arcones son muebles. Cajas grandes generalmente de madera con forma prismática (todo el mundo dice rectangular cuando en 3er. grado nos enseñan que el rectángulo es una figura plana no un cuerpo, pero buah burro más burro menos) que solían guardar distintos objetos; valiosos o de uso cotidiano, ropa, enseres, cortinas, etc.
Según Wikipedia (no me maten por usarla los artículos históricos no suelen ser malos, además historiográficamente hacer "historia del mueble" es visto como una bobada) se tiene registro de su uso desde el Imperio Medio en Egipto y en la Roma Clásica también. Fue durante las épocas de Nerones y Calígulas cuando este mueble alcanzó un uso masivo y se lo reforzó con bisagras, goznes o candados para resguardar su contenido, y también como la valija que le servía a sus dueños llegado el momento de mudarse.
Obviamente, el tiempo pasa, nos vamos poniendo technos, y evolucionaron otros pokemuebles llamados armarios (el tatarabuelo del placard que usamos todos los días en casa). Entonces el arcón pasó a tener un valor puramente suntuario, es decir manga de iletrados, un adorno. En tiempos de Miguel Ángel, Donatello y demás tortugas ninja (Renacimiento para los idóneos), solía mandarse un arcón como regalo de bodas y así de repente pasó a ser un adorno con un claro uso femenino (y caro, buah es obvio, regalos caros para las nenas algo que se mantiene desde que el hombre camina en dos pies), papel que ocupó hasta que el armario y las cómodas se popularizaron y el arcón pasó a ser un mueble vetusto e incómodo (y eso lo sé por mis propias investigaciones y lecturas 'carita con lentecitos').
Aún así en plena decadencia vemos que su costo fue abaratándose y, por lo tanto, se usó en posadas y tabernas como mobiliario que le servía al viajero para resguardar sus cosas, un ejemplo lo tenemos en los relatos de R. L. Stevenson que en su famosa "Isla del Tesoro", menciona al arcón como un mueble de uso bastante difundido entre los isleños pobres y los dueños de posadas.
Dicho todo esto y haciendo gala de su inteligencia como seres humanos, imagino que inferirán porque elegí poner "arcones y memorias" como título para esta bitácora digital. Pero por las dudas, para que lo anterior no suene tan chocante se refiere a que uno atesora sus memorias, base de su experiencia vital. Y en esos arcones mentales guarda uno esos "objetos" tan valiosos como lo son los recuerdos.
Saludos!
No puedo comenzar este blog sin hacer una breve relación de lo que un arcón es o lo que ha sido.
Para empezar no sería un arco grande... jaja chiste bien malo.
El arcón o los arcones son muebles. Cajas grandes generalmente de madera con forma prismática (todo el mundo dice rectangular cuando en 3er. grado nos enseñan que el rectángulo es una figura plana no un cuerpo, pero buah burro más burro menos) que solían guardar distintos objetos; valiosos o de uso cotidiano, ropa, enseres, cortinas, etc.
Según Wikipedia (no me maten por usarla los artículos históricos no suelen ser malos, además historiográficamente hacer "historia del mueble" es visto como una bobada) se tiene registro de su uso desde el Imperio Medio en Egipto y en la Roma Clásica también. Fue durante las épocas de Nerones y Calígulas cuando este mueble alcanzó un uso masivo y se lo reforzó con bisagras, goznes o candados para resguardar su contenido, y también como la valija que le servía a sus dueños llegado el momento de mudarse.
Obviamente, el tiempo pasa, nos vamos poniendo technos, y evolucionaron otros pokemuebles llamados armarios (el tatarabuelo del placard que usamos todos los días en casa). Entonces el arcón pasó a tener un valor puramente suntuario, es decir manga de iletrados, un adorno. En tiempos de Miguel Ángel, Donatello y demás tortugas ninja (Renacimiento para los idóneos), solía mandarse un arcón como regalo de bodas y así de repente pasó a ser un adorno con un claro uso femenino (y caro, buah es obvio, regalos caros para las nenas algo que se mantiene desde que el hombre camina en dos pies), papel que ocupó hasta que el armario y las cómodas se popularizaron y el arcón pasó a ser un mueble vetusto e incómodo (y eso lo sé por mis propias investigaciones y lecturas 'carita con lentecitos').
Aún así en plena decadencia vemos que su costo fue abaratándose y, por lo tanto, se usó en posadas y tabernas como mobiliario que le servía al viajero para resguardar sus cosas, un ejemplo lo tenemos en los relatos de R. L. Stevenson que en su famosa "Isla del Tesoro", menciona al arcón como un mueble de uso bastante difundido entre los isleños pobres y los dueños de posadas.
Dicho todo esto y haciendo gala de su inteligencia como seres humanos, imagino que inferirán porque elegí poner "arcones y memorias" como título para esta bitácora digital. Pero por las dudas, para que lo anterior no suene tan chocante se refiere a que uno atesora sus memorias, base de su experiencia vital. Y en esos arcones mentales guarda uno esos "objetos" tan valiosos como lo son los recuerdos.
Saludos!
viernes, 16 de mayo de 2014
Desencontrando un poco de Amor
El título hace una referencia antinómica con aquél tema de Shakira que fue un éxito en los '90.
Las palabras que inauguran este espacio no tienen que ver con canciones pero si con el amor.
Creo que después de "sufrir" o tener que bancarme otro rechazo o "rebote" más escribo esto porque necesitaba sacarlo. Como ese vómito que uno tiene que sacar luego de una noche de fiesta con excesos de alcohol.
Simplemente me cansé. Estoy harto de tener "mala suerte" o "mala vibra" o como uds. le quieran llamar. Luego de un noviazgo que casi me cuesta el corazón y tres años de soltería ininterrumpida con unos cuantos intentos en el medio, serios o no, me cansé. Parece que yo, la Ciudad de Salta y las mujeres que viven en ella no tenemos nada en común. Si, despecho. Si, frustración; pero también muchas ganas de no sentir esto una vez más, sino al menos buscar la palabra como un sosiego, un consuelo, un oasis en medio de un pálido y áspero desierto. Así que agradezco las palabras que hoy me dijo Rosa, casi como mi segunda abuela, que me dice "pará de buscar. Quedate tranqui."
Pero a no malinterpretar, deprimido para nada, solamente cansado luego de mucha búsqueda y varios espejismos. Así que por lo menos a partir de hoy voy a soltar los remos y a volver a eso que hice bien durante la última parte del año pasado: divertirme. No ir a los boliches a buscar enganche (eso que casi nunca me salió), tampoco buscar amigos para conocer "amigas", ni tampoco ser una cubeta donde te viene el amigo ganador y te dice: "no sabés las minas que me hice anoche", bancá que agarro los pochoclos y me lo contás todo. Te lo banco, pero que me lo cuentes siempre no me hace sentir menos, pero me pregunto si a vos te hace tanta falta decir que estás de racha.
Por último, está bien soy petiso, algo gordito y desde hace unos pocos años el pelo ya no me crece tanto, pero si a eso lo compensamos con una serie de cosas como saber utilizar el cerebro, tener buen estado físico, anímico, ser cocinero, guitarrista, cantante, barman ocasional y estudiante de historia... No pará, medio que no cuenta mucho ese (JAJAJA). ¿Qué es lo que hace atractivo a un hombre? ¿Ser gil? Digo porque me toca ver a cada vago con cada mujer, y cada mujer que me cuenta que está con cada vago... ¿Envidia? Claro hombre, pero también lástima porque después se quejan que no encuentran "hombres". Bah, capaz buscan a "Príncipes" no azules como el cuento, sino de color cobalto o turquesa; un poco más a la moda de estos tiempos.
En fin, tuve dos hermanas y sé desde hace un buen tiempo que eso de "entender" a las mujeres es una quimera, un sueño, un imposible, y la verdad que mucho no me interesa. Pero lo cierto es que tampoco hacen simple las cosas simples, y que lo complicado tiende a hacerse más complicado. Lo bueno es que a partir de estos momentos me va a chupar un huevo, porque me cansé JAJAJAJA
P.D.: Van a venir tiempos mejores, no sé si con mujeres, pero al menos si esto sirve para primeros pensamientos y compartir ideas. No está mal.
Las palabras que inauguran este espacio no tienen que ver con canciones pero si con el amor.
Creo que después de "sufrir" o tener que bancarme otro rechazo o "rebote" más escribo esto porque necesitaba sacarlo. Como ese vómito que uno tiene que sacar luego de una noche de fiesta con excesos de alcohol.
Simplemente me cansé. Estoy harto de tener "mala suerte" o "mala vibra" o como uds. le quieran llamar. Luego de un noviazgo que casi me cuesta el corazón y tres años de soltería ininterrumpida con unos cuantos intentos en el medio, serios o no, me cansé. Parece que yo, la Ciudad de Salta y las mujeres que viven en ella no tenemos nada en común. Si, despecho. Si, frustración; pero también muchas ganas de no sentir esto una vez más, sino al menos buscar la palabra como un sosiego, un consuelo, un oasis en medio de un pálido y áspero desierto. Así que agradezco las palabras que hoy me dijo Rosa, casi como mi segunda abuela, que me dice "pará de buscar. Quedate tranqui."
Pero a no malinterpretar, deprimido para nada, solamente cansado luego de mucha búsqueda y varios espejismos. Así que por lo menos a partir de hoy voy a soltar los remos y a volver a eso que hice bien durante la última parte del año pasado: divertirme. No ir a los boliches a buscar enganche (eso que casi nunca me salió), tampoco buscar amigos para conocer "amigas", ni tampoco ser una cubeta donde te viene el amigo ganador y te dice: "no sabés las minas que me hice anoche", bancá que agarro los pochoclos y me lo contás todo. Te lo banco, pero que me lo cuentes siempre no me hace sentir menos, pero me pregunto si a vos te hace tanta falta decir que estás de racha.
Por último, está bien soy petiso, algo gordito y desde hace unos pocos años el pelo ya no me crece tanto, pero si a eso lo compensamos con una serie de cosas como saber utilizar el cerebro, tener buen estado físico, anímico, ser cocinero, guitarrista, cantante, barman ocasional y estudiante de historia... No pará, medio que no cuenta mucho ese (JAJAJA). ¿Qué es lo que hace atractivo a un hombre? ¿Ser gil? Digo porque me toca ver a cada vago con cada mujer, y cada mujer que me cuenta que está con cada vago... ¿Envidia? Claro hombre, pero también lástima porque después se quejan que no encuentran "hombres". Bah, capaz buscan a "Príncipes" no azules como el cuento, sino de color cobalto o turquesa; un poco más a la moda de estos tiempos.
En fin, tuve dos hermanas y sé desde hace un buen tiempo que eso de "entender" a las mujeres es una quimera, un sueño, un imposible, y la verdad que mucho no me interesa. Pero lo cierto es que tampoco hacen simple las cosas simples, y que lo complicado tiende a hacerse más complicado. Lo bueno es que a partir de estos momentos me va a chupar un huevo, porque me cansé JAJAJAJA
P.D.: Van a venir tiempos mejores, no sé si con mujeres, pero al menos si esto sirve para primeros pensamientos y compartir ideas. No está mal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)