Buenas! Ha pasado un tiempo... Si, este año fue de lagunas, algunas más grandes, otras más chicas. Chapuzones de pensamiento o de inspiración... Lo que llegara primero.
Vale la pena despedir este 2016 con alguna publicación valedera.
Posiblemente, este último tiempo haya reflexionado sobre eso mismo: El Tiempo. A punto de cumplir tres décadas en esta existencia me inundan profundos pensamientos acerca de lo corta que es la vida pero lo mucho que se vive.
A pesar de que la mía no es la vida de ningún artista o ser humano superdotado, y que tampoco mi memoria abarque los casi 30 años de existencia (ironías esas de la vida), es increíble la gama de experiencias, recuerdos, personas, actitudes, lugares y anécdotas que uno conserva... Para bien o mal, útiles o totalmente supérfluas.
En éstas épocas donde abundan las relaciones superficiales y digitales, hace pocos días mi madre halló en los recovecos de mi antiguo hogar, un par de álbums de fotos: uno que acumulaba fotos de mi infancia y otro del que no tenía ni el más mínimo recuerdo de su existencia... Lo que no creo que haya sido ninguna casualidad.
Este último tiene un rótulo de mi puño y letra que dice "Camino a Co. Campana. 2001". Al ver las fotos, aquéllas viejas remembranzas volvieron a brotar como esas vertientes de agua que uno redescubre luego de sacar las piedras que las atoran... Como para que el manantial refresque un poco luego de mucho tiempo sirviéndose de la misma fuente. Si bien la mayor parte de las fotos es de paisajes, muchas de ellas las tomé yo con 14 años y tienen una belleza que ni yo mismo me la creo. Fueron capturadas con una vieja Minolta 36mm, obvio a rollo de película.
Sin embargo, la que más me llamo la atención fueron las últimas tomadas posiblemente por mi padre que participó de esa excursión y... que relaté en una vieja entrada publicada hace más de dos años.
Esta foto es una prueba de aquéllos sucesos...
Vale la pena subirla por una serie de razones: Tengo el doble exacto de edad desde ese momento, en ella está presente una de las personas más significativas de esta vida: mi abuelo al que también le dediqué una entrada, y por último una experiencia que me marcó a fuego.
Esta foto posiblemente vaya a parar a un marco porque recuerda que pese a lo difícil de la situación uno nunca debe perder la calma y el humor como lo figura la sonrisa de mi nono, y que si pasó por esto puede pasar por lo que sea.
Este año difícil, buscando laburo, sintiendo la aridez de la soledad, la falta de amistades, el poco apoyo profesional, la mala fortuna con las oportunidades laborales, y toda una serie de desafecciones y dificultades se pueden superar para afrontar el año que se avecina.
Se vuelven a abrir las oportunidades y uno debe recobrarse para encarar estas nimias dificultades que se agrandan porque las consideramos de vida o muerte... Hasta que uno sabe lo que es vida o muerte.
Que sea un Feliz Año Nuevo para los lectores de este espacio, para el escritor y para todos aquéllos que necesiten renovar el pacto consigo mismos.
Creado por este "martial brother" de la intelectualidad, para el mundo y para expresar lo que en la vida normal no llega a ver la luz.
Translate
viernes, 30 de diciembre de 2016
sábado, 29 de octubre de 2016
Divine Rhythm
Hello by there!!
Tanto tiempo sin publicar... Bah este año estuvo lento y algo zozobrante... Intenso de vez en cuando.
Y hablando de intensidad creo que mi vuelo inspirativo para escribir sobre algún tópico todavía no encuentra la llama... Mientras tanto, podemos usar el espacio para acercar al lector algo para que utilice otro sentido que no sea la vista.
Ayer se me daba por asistir a la presentación de un libro... La temática del mismo no podía ser más extravagante y fuera de mi órbita: teología luterana. Si bien, en mi biblioteca reposa un libro de James Atkinson sobre la Reforma, nunca pensé que tan cerca por estos lares hubiera teólogos luteranos o calvinistas... Ok, me fui por las ramas; lo cierto es que me quedé con una frase de uno de los co-autores que citó a la sapiencia de Lutero que decía: "Si el hombre a algo tiene miedo no es a conocer sino a aprender". Luego de eso, explicaba que el basamento de la predicación de Cristo y del cristianismo es básicamente el "Oír" en contraposición a la raíz del mundo griego y su filosofía en el cual predominaba el "Ver". Conocer a Dios es escucharlo por decirlo de algún modo y así lo entendía Lutero.
Es así que estos meses me dediqué a escuchar... No a Dios por supuesto, sino capaz a uno de sus rudimentos, la música intepretada por sus vástagos humanos, que en su inmensa variedad y orientación nos transmiten la Comunión del sonido (fah! porque no me dediqué a la predicación que te parió!).
Siendo más laico en la cuestión fueron meses de escuchar mucha música "vieja", o mejor dicho volver a descubrir o profundizar bandas e intérpretes que uno ya conoce pero no en demasía. Por lo tanto, vamos a hacer un Top Five de paso para que sus orejas adquieran fisonomía o simplemente se tiren en la cama con una bolsa de papas fritas y una birra, mientras se hacen la japa a dos manos o contemplan el Whatsapp con esa wacha/o que no les da bola.
- Un: The Police - Ghost in the Machine (1981)
Cuarto disco de estudio del trío británico. Como ya se había hecho anteriormente Gordon Sumner, mejor conocido como Sting, la voz y el bajo de la banda, se inspira en un libro para darle conceptualidad a las letras y en este caso le toca a la obra homónima de Arthur Koestler. El disco marca el vuelco a un pop más decidido luego de haber experimentado con la fusión de jazz, reggae y pop/rock de los tres anteriores. Posiblemente, al estar entre "Zenyatta Mondatta" (1980, el álbum que los consagra) y "Synchronicity" (1983, donde está su canción más exitosa: "Every Breath You Take"), el álbum pasa desapercibido, pero en mi opinión este disco condensa el poder creativo de estos excelsos tres músicos, siendo tal vez el mejor o uno de los mejores power-trío que existen y claro una de las mejores bandas de la historia de la música. Todos los temas están buenos, pero mi alma pop/rock se queda con "Hungry for You" y "Too Much Information".
- Deux: Babasónicos - Jessico (2001)
Quinto trabajo de la banda argentina liderada por Adrián D'Argelos. Es el disco que pone al grupo al tope de la popularidad en el país y en el resto de Latinoamérica. Grabado en los estudios de Fito Páez (Circo Beat), la banda deja un poco el pop alternativo que lo había caracterizado y se vuelca a sonidos más modernos con mucho uso de secuencias y sintetizadores sumado a las ya acostumbradas letras directas y sexualmente cargadas de D'Argelos. Es un disco que siempre quise tener (y no lo tengo jaja) pero ahora con la magia de YouTube uno puede escucharlo completito. Tiene temas ya clásicos de la banda como "Deléctrico", "Loco", "Fizz" y la wachada de "Rubí" una oda a la masturbación que tuvo dos videos en versiones para varón y mujer. Yo me quedo con "Camarín".
- Trois: Andrés Calamaro - Alta Suciedad (1997)
Otros de esos discos que me gustaría tener algún día (Bah! soy noventoso, tener un disco con su librito y el CD estampado original no tiene precio, o si, hoy muy caro). Quinto disco de Andrés, en su etapa pre-Salmón y post- Los Rodríguez. Justamente luego de 4 discos en solitario y un exilio a España para ganar la guita y la fama que acá no tendría, una vez consagrado con Los Rodríguez regresaría con este cúmulo de temas grabados en EEUU con algunos músicos de sesión (algo que se hace poco y se nota en la calidad de las canciones, mal le pese a cualquier nacionalista). Con este laburo al fin le llega a Calamaro el reconocimiento de parte de crítica y público argentinos. El disco contiene himnos como "Me Arde", "Loco" (el de Calamaro jaja), el que le da nombre al disco, y si, uno que ya puede estar tranquilamente entre las mejores canciones de la música popular argentina: "Flaca". Me quedo con "Donde Manda Marinero"... letra inspiradora.
- Quatre: a-Ha - Hunting High and Low (1984)
Disco debut del trío de origen noruego conformado por Morten Harket en la voz y Magne Furuholmen y Pal Vaaktar-Savoy como multiinstrumentistas. Que decir, con la llegada de un sin fin de instrumentos de corte electrónico en los '80, Europa fue un crisol de bandas y grupos experimentales de lo que se llamó "new wave" o "synthpop". Aún así pocas bandas alcanzaron una pulcritud en la confección de canciones de este tipo y a-ha es de las mejores. Los famosos "riffs" de teclados de Pal se combinaban con los fondos de Magne y la voz de Morten tirando a la de un cantante lírico o de cámara dando el toque particular a este grupo aún vigente. El disco alberga su mayor hit: "Take on Me" y otras como "Sun Always Shine on TV" o "Train of Thought" (mi favorita). La banda también adquirió mucha fama por la impronta estética de sus videos, dos de las mencionadas canciones fueron producidas con la animación "rotoscope" combinando imágenes reales con miles de fotogramas dibujados a mano.
- Cinq: Jamiroquai - Emergency on Planet Earth (1992)
Otro álbum debut, en este caso de la banda británica liderada por el carismático cantante Jason Kay alias "Jay Kay". A principios de los '90 se inaugura el movimiento musical conocido como "Acid Jazz" que intenta retornar al sonido clásico del jazz sumándole influencias del disco, el funk, el hip-hop y el soul junto a instrumentación más moderna con exponentes como Galliano, Brand New Heavies, Mother Earth y la que tienen acá. Sin duda pega, como todas las grandes bandas, no sólo por la calidad de sus músicos sino por la impronta estética y visual que las acompaña. Según lo que refiere el nombre mismo es una combinación de "Jam" (improvisación musical característica del jazz) y la voz francesa "iroquai", es decir, "iroqués" grupo étnico norteamericano con el que el cantante Jay Kay dice sentirse espiritualmente conectado y que vemos manifestado en la tapa de este disco. Temas como "Too Young to Die", "When We Gonna Learn?", "Revolution '93" o mi favorito "Blow Your Mind", muestran la calidad y el talento del bajista Stuart Zender o del tecladista Toby Smith junto a un mensaje muy noventoso como lo reza el título: la contaminación ambiental (dicho sea de paso como dato histórico, el año anterior a la salida del disco se había convocado a la famosa Cumbre del Medio Ambiente de la ONU cuyos informes se harían célebres por las consecuencias de la industrialización y la tecnificación del mundo, destacándose como estrella la desintegración de la capa de ozono en la Antártida por el uso de aerosoles).
Fuentes: Mi memoria, artículos críticos de internet y, por supuesto, la Wikipedia.
Bueno, todo suyo, los links están en los nombres de cada disco, pónganse a escuchar y después me dicen que onda!! En algún momento volveré con algo más sustancioso que les haga provecho a su reflexión.
Arrivederci!!
Tanto tiempo sin publicar... Bah este año estuvo lento y algo zozobrante... Intenso de vez en cuando.
Y hablando de intensidad creo que mi vuelo inspirativo para escribir sobre algún tópico todavía no encuentra la llama... Mientras tanto, podemos usar el espacio para acercar al lector algo para que utilice otro sentido que no sea la vista.
Ayer se me daba por asistir a la presentación de un libro... La temática del mismo no podía ser más extravagante y fuera de mi órbita: teología luterana. Si bien, en mi biblioteca reposa un libro de James Atkinson sobre la Reforma, nunca pensé que tan cerca por estos lares hubiera teólogos luteranos o calvinistas... Ok, me fui por las ramas; lo cierto es que me quedé con una frase de uno de los co-autores que citó a la sapiencia de Lutero que decía: "Si el hombre a algo tiene miedo no es a conocer sino a aprender". Luego de eso, explicaba que el basamento de la predicación de Cristo y del cristianismo es básicamente el "Oír" en contraposición a la raíz del mundo griego y su filosofía en el cual predominaba el "Ver". Conocer a Dios es escucharlo por decirlo de algún modo y así lo entendía Lutero.
Es así que estos meses me dediqué a escuchar... No a Dios por supuesto, sino capaz a uno de sus rudimentos, la música intepretada por sus vástagos humanos, que en su inmensa variedad y orientación nos transmiten la Comunión del sonido (fah! porque no me dediqué a la predicación que te parió!).
Siendo más laico en la cuestión fueron meses de escuchar mucha música "vieja", o mejor dicho volver a descubrir o profundizar bandas e intérpretes que uno ya conoce pero no en demasía. Por lo tanto, vamos a hacer un Top Five de paso para que sus orejas adquieran fisonomía o simplemente se tiren en la cama con una bolsa de papas fritas y una birra, mientras se hacen la japa a dos manos o contemplan el Whatsapp con esa wacha/o que no les da bola.
- Un: The Police - Ghost in the Machine (1981)
Cuarto disco de estudio del trío británico. Como ya se había hecho anteriormente Gordon Sumner, mejor conocido como Sting, la voz y el bajo de la banda, se inspira en un libro para darle conceptualidad a las letras y en este caso le toca a la obra homónima de Arthur Koestler. El disco marca el vuelco a un pop más decidido luego de haber experimentado con la fusión de jazz, reggae y pop/rock de los tres anteriores. Posiblemente, al estar entre "Zenyatta Mondatta" (1980, el álbum que los consagra) y "Synchronicity" (1983, donde está su canción más exitosa: "Every Breath You Take"), el álbum pasa desapercibido, pero en mi opinión este disco condensa el poder creativo de estos excelsos tres músicos, siendo tal vez el mejor o uno de los mejores power-trío que existen y claro una de las mejores bandas de la historia de la música. Todos los temas están buenos, pero mi alma pop/rock se queda con "Hungry for You" y "Too Much Information".
- Deux: Babasónicos - Jessico (2001)
Quinto trabajo de la banda argentina liderada por Adrián D'Argelos. Es el disco que pone al grupo al tope de la popularidad en el país y en el resto de Latinoamérica. Grabado en los estudios de Fito Páez (Circo Beat), la banda deja un poco el pop alternativo que lo había caracterizado y se vuelca a sonidos más modernos con mucho uso de secuencias y sintetizadores sumado a las ya acostumbradas letras directas y sexualmente cargadas de D'Argelos. Es un disco que siempre quise tener (y no lo tengo jaja) pero ahora con la magia de YouTube uno puede escucharlo completito. Tiene temas ya clásicos de la banda como "Deléctrico", "Loco", "Fizz" y la wachada de "Rubí" una oda a la masturbación que tuvo dos videos en versiones para varón y mujer. Yo me quedo con "Camarín".
- Trois: Andrés Calamaro - Alta Suciedad (1997)
- Quatre: a-Ha - Hunting High and Low (1984)
Disco debut del trío de origen noruego conformado por Morten Harket en la voz y Magne Furuholmen y Pal Vaaktar-Savoy como multiinstrumentistas. Que decir, con la llegada de un sin fin de instrumentos de corte electrónico en los '80, Europa fue un crisol de bandas y grupos experimentales de lo que se llamó "new wave" o "synthpop". Aún así pocas bandas alcanzaron una pulcritud en la confección de canciones de este tipo y a-ha es de las mejores. Los famosos "riffs" de teclados de Pal se combinaban con los fondos de Magne y la voz de Morten tirando a la de un cantante lírico o de cámara dando el toque particular a este grupo aún vigente. El disco alberga su mayor hit: "Take on Me" y otras como "Sun Always Shine on TV" o "Train of Thought" (mi favorita). La banda también adquirió mucha fama por la impronta estética de sus videos, dos de las mencionadas canciones fueron producidas con la animación "rotoscope" combinando imágenes reales con miles de fotogramas dibujados a mano.
- Cinq: Jamiroquai - Emergency on Planet Earth (1992)
Otro álbum debut, en este caso de la banda británica liderada por el carismático cantante Jason Kay alias "Jay Kay". A principios de los '90 se inaugura el movimiento musical conocido como "Acid Jazz" que intenta retornar al sonido clásico del jazz sumándole influencias del disco, el funk, el hip-hop y el soul junto a instrumentación más moderna con exponentes como Galliano, Brand New Heavies, Mother Earth y la que tienen acá. Sin duda pega, como todas las grandes bandas, no sólo por la calidad de sus músicos sino por la impronta estética y visual que las acompaña. Según lo que refiere el nombre mismo es una combinación de "Jam" (improvisación musical característica del jazz) y la voz francesa "iroquai", es decir, "iroqués" grupo étnico norteamericano con el que el cantante Jay Kay dice sentirse espiritualmente conectado y que vemos manifestado en la tapa de este disco. Temas como "Too Young to Die", "When We Gonna Learn?", "Revolution '93" o mi favorito "Blow Your Mind", muestran la calidad y el talento del bajista Stuart Zender o del tecladista Toby Smith junto a un mensaje muy noventoso como lo reza el título: la contaminación ambiental (dicho sea de paso como dato histórico, el año anterior a la salida del disco se había convocado a la famosa Cumbre del Medio Ambiente de la ONU cuyos informes se harían célebres por las consecuencias de la industrialización y la tecnificación del mundo, destacándose como estrella la desintegración de la capa de ozono en la Antártida por el uso de aerosoles).
Fuentes: Mi memoria, artículos críticos de internet y, por supuesto, la Wikipedia.
Bueno, todo suyo, los links están en los nombres de cada disco, pónganse a escuchar y después me dicen que onda!! En algún momento volveré con algo más sustancioso que les haga provecho a su reflexión.
Arrivederci!!
sábado, 20 de agosto de 2016
La Madriguera
"Unfortunely, no one can be "told" what the Matrix is... you have to see it for yourself. This is your last chance, after this there's no turning back. You take the blue pill: the story ends, you wake up in your bed and believe whatever you want to believe. You take the red pill: you stay in Wonderland and I'll show you how deep the Rabbit Hole goes."
"Desafortunadamente, a nadie se le puede "contar" lo que es la Matrix... lo tienes que ver por ti mismo. Esta es tu última oportunidad, después de esto no hay vuelta atrás. Tomas la pastilla azul: se termina la historia, despiertas en tu cama y crees lo que quieras creer. Tomas la pastilla roja, te quedas en el País de las Maravillas y yo te mostraré que tan profunda es la Madriguera del Conejo".
Seguramente quién tenga una mínima cuota de cinefilia en sus memorias, sabrá de donde estoy extrayendo el fragmento que acabo de citar y traducir. Doy una pista, es una peli de ciencia ficción del año 1999 dirigida por los Hermanos Wachowski.
Ahora más allá de las muchas metáforas que esta peli tiene o podría tener de acuerdo a la interpretación que le demos, es una joya que vale la pena volver a ver de vez en cuando. Y yo la traigo a colación siempre de acuerdo a lo que vivo o se vive (desde mi humilde punto de vista) dentro de la sociedad de la que formo parte.
Básicamente todas las mañanas elijo que pastilla tomarme, si la azul o la roja. Dependiendo el momento creo que siempre la azul sirve de anestesia y la roja es una forma de volver los pies a la tierra.
En una dimensión paralela yo sería un tipo con mucho laburo, un buen sueldo, posiblemente tengo una vida social muy dinámica, tengo sexo seguido, un grupo de amigos estable y frecuentado, aceptación profesional y una familia unida y feliz. En mi dimensión cotidiana, por el momento, estoy desempleado, laburo gratis, tengo una vida social disuelta, el sexo ni lo conozco, amigos de acuerdo a las circunstancias y el azar, profesionalmente nadie me registra y la familia diseminada por el país. Vaia, vaia... A primera vista sería un infeliz jajaja De todas maneras, no sé si lo primero que les mencionaba les recuerda a Facebook... o cualquier red social, a mi si.
¿Qué sería la Matrix? Hoy que ya es adolescente jaja Nuestro mundo social a través de la web, donde exponerse es ultrajarse, donde mostrar amor es pecado mortal, donde la revolución feminista, fetichista, comunista, etc. tiene lugar todo el tiempo, donde vemos íconos de la guerra y repudiamos la violencia. Es nuestro panóptico diría Foucault; el lugar donde podemos ver todo sin ser vistos, donde le damos pulgar arriba a la muerte de las mascotas o a los bajones de los demás... Básicamente es el mar de la inconciencia.
Hoy la frase de la peli te diría "ponés tu contraseña y crees lo que quieras creer". Por ahí en un arranque de sinceridad mostramos una pizca de honestidad, confianza o amor y desaparecen los pulgares, nadie comenta, nadie ve, nadie siente. Vuelvo a casa y estoy más solo que un perro, el celular vive más por mi que por mi mismo. Es un espectro de mi el que circunda los demás, y en ocasiones ese espectro es el que define quién puedo ser para todos.
Así como el caso de Terrón Villagrán al que sentenciaron con 5 años de prisión recientemente, por abuso sexual y distribución de pornografía infantil, quién para sus compañeros tenía una "vida normal" y marchaba a las manifestaciones profeministas según constaba en su Facebook.
¿Que nos gusta vender o no? Y lo que quieras ser, "lo que quierámos creer", pese a nosotros mismos o por encima de nosotros mismos.
"Desafortunadamente, a nadie se le puede "contar" lo que es la Matrix... lo tienes que ver por ti mismo. Esta es tu última oportunidad, después de esto no hay vuelta atrás. Tomas la pastilla azul: se termina la historia, despiertas en tu cama y crees lo que quieras creer. Tomas la pastilla roja, te quedas en el País de las Maravillas y yo te mostraré que tan profunda es la Madriguera del Conejo".
Seguramente quién tenga una mínima cuota de cinefilia en sus memorias, sabrá de donde estoy extrayendo el fragmento que acabo de citar y traducir. Doy una pista, es una peli de ciencia ficción del año 1999 dirigida por los Hermanos Wachowski.
Ahora más allá de las muchas metáforas que esta peli tiene o podría tener de acuerdo a la interpretación que le demos, es una joya que vale la pena volver a ver de vez en cuando. Y yo la traigo a colación siempre de acuerdo a lo que vivo o se vive (desde mi humilde punto de vista) dentro de la sociedad de la que formo parte.
Básicamente todas las mañanas elijo que pastilla tomarme, si la azul o la roja. Dependiendo el momento creo que siempre la azul sirve de anestesia y la roja es una forma de volver los pies a la tierra.
En una dimensión paralela yo sería un tipo con mucho laburo, un buen sueldo, posiblemente tengo una vida social muy dinámica, tengo sexo seguido, un grupo de amigos estable y frecuentado, aceptación profesional y una familia unida y feliz. En mi dimensión cotidiana, por el momento, estoy desempleado, laburo gratis, tengo una vida social disuelta, el sexo ni lo conozco, amigos de acuerdo a las circunstancias y el azar, profesionalmente nadie me registra y la familia diseminada por el país. Vaia, vaia... A primera vista sería un infeliz jajaja De todas maneras, no sé si lo primero que les mencionaba les recuerda a Facebook... o cualquier red social, a mi si.
¿Qué sería la Matrix? Hoy que ya es adolescente jaja Nuestro mundo social a través de la web, donde exponerse es ultrajarse, donde mostrar amor es pecado mortal, donde la revolución feminista, fetichista, comunista, etc. tiene lugar todo el tiempo, donde vemos íconos de la guerra y repudiamos la violencia. Es nuestro panóptico diría Foucault; el lugar donde podemos ver todo sin ser vistos, donde le damos pulgar arriba a la muerte de las mascotas o a los bajones de los demás... Básicamente es el mar de la inconciencia.
Hoy la frase de la peli te diría "ponés tu contraseña y crees lo que quieras creer". Por ahí en un arranque de sinceridad mostramos una pizca de honestidad, confianza o amor y desaparecen los pulgares, nadie comenta, nadie ve, nadie siente. Vuelvo a casa y estoy más solo que un perro, el celular vive más por mi que por mi mismo. Es un espectro de mi el que circunda los demás, y en ocasiones ese espectro es el que define quién puedo ser para todos.
Así como el caso de Terrón Villagrán al que sentenciaron con 5 años de prisión recientemente, por abuso sexual y distribución de pornografía infantil, quién para sus compañeros tenía una "vida normal" y marchaba a las manifestaciones profeministas según constaba en su Facebook.
¿Que nos gusta vender o no? Y lo que quieras ser, "lo que quierámos creer", pese a nosotros mismos o por encima de nosotros mismos.
![]() |
Y capaz sea nuestra última oportunidad jaja antes de volvernos para atrás. |
jueves, 21 de julio de 2016
Cuando Menos Lo Esperes
Buenas!!
¿Vieron cuando uno no es literato ni talentoso para las letras se hunde en los marismas de la inconciencia y la perplejidad?
Bueno, tu hermana!
Esta mañana estuve charlando con un amigo acerca de aquéllas cosas que el sentido común nos impele a formar parte de ese mundo discursivo de lo coloquial. Fue, entonces, que en el devenir de nuestra conversación me comentó que hace poco retomó conversaciones con una antaño compañera de facultad, y que su vida en un poco más de dos años dió súbitamente un vuelco que podríamos tildar de negativo... Se le corrieron todos los patitos de la fila (y de la vida): hijo drogón, intento de suicidio, divorcio express, recuperación del cuerpo perdido, es decir, gym a full y comida sana para volver a ponerse en mercado (un tótem de las mujeres de hoy jajajaja), etc. Mi amigo, manifiesta entonces que en el plazo de poco más de dos años ¿cómo puede cambiar la vida así? Eh?
Lo cierto es que traté de complementar eso de que las cosas tienen sus idas y vueltas trayendo un ejemplo que me pasa: cuando estás intentando algo con alguien que no te da bola, pero te surge otra persona que te tiene ganas pero vos ni ahí... Entonces vino eso de la famosa Ley de Murphy.
Confieso que aplicaba el concepto de Ley a este poco más que precepto popular, sólo por hábito y costumbre. Entonces se me ocurrió buscar si de verdad existía. Para mi sorpresa, efectivamente, es un enunciado que ha llegado a tener experimentaciones por parte de físicos o matemáticos.
Haciendo algo de historia, en 1949 (Guerra Fría ja!!) en el marco de experimentaciones con respecto a la aceleración de los pilotos a grandes velocidades, a un tal Edward Murphy, se le ocurre reprochar al asistente al decirle que había enchufado los cables al revés y por consiguiente las mediciones habían salido para el traste...
"Si hay alguna posibilidad de que alguien cometa un error, lo hará".
Así, un colega de Murphy, G. Nichols, se refirió al reto que, libros mediante, se haría con el tiempo muy famoso y popular. Por lo general, existía la certeza de que este concepto partía de la negatividad, la memoria selectiva y los prejuicios (tendemos psicológicamente a retener los malos eventos sobre los buenos o neutros), dándole a este enunciado nada más que fetiche popular.
Lo cierto es que me trajo a mi memoria (eh chivo!) una entrada que publiqué allá lejos y hace tiempo sobre esto de las probabilidades. Ahora incluso hallo más significancia a lo que alguna vez escribí más en sentido vital que en sentido netamente lógico. Básicamente, la Ley de Murphy, es una puerta a lo absurdo pero también a un juego muy gracioso -pero muy real- de experimentar con las posibilidades de las cosas que hacemos siempre y a diario.
En su momento, dije que si decimos "algún día esto o lo otro", aplicando la Ley de Murphy, la probabilidad más certera es de que no pase un carajo... Si recuerdan entonces las conclusiones son similares.
Pero ¡Guarda wacheem, hay más! Una derivación de este supuesto es que se elaboró el principio de diseño defensivo o como lo conocemos todos "modo a prueba de errores"; si sabemos que alguien la va a cagar, entonces hagamos las cosas pensando en que la van a cagar!! FANTÁSTICO!
La enseñanza que puedo sustraer yo tanto de esta Ley como del principio resultante del diseño defensivo es eso, la predisposición previa. No necesariamente se parte de un principio negativo sino de una gama de posibilidades. Una persona optimista es incongruente con un principio así porque lo anula y piensa que las cosas están bien así o mejor dicho positiva cuestiones de por si negativas. Un "murphiano" al contrario, ensancha su posibilidad de acción porque contempla la cantidad de probabilidades que pueden ensayarse, pero se tiene que decidir por alguna jajaja Al fin y al cabo como dice esa expresión en inglés it's a weapon of choice.
La Ley de Murphy tomada plenamente es una forma de cambiar la realidad por asombroso o loco que parezca. Como esa película magistral que es "La Guía del Viajero Intergaláctico" que les recomiendo ver porque es básicamente un juego con estos conceptos.
Ojalá me den bola!! jaja
sábado, 14 de mayo de 2016
Orbitales
Aún recuerdo las clases de Física y Química en la secundaria... De las pocas. Uds. sabrán que una entrada anterior más o menos dio un panorama general de lo que las lagunas de la conciencia y el pasado mostraban en su reflejo.
Ecos del profesor del que ya no recuerdo el nombre, sólo apenas el rostro... Su semblante taciturno, calmado pero firme, buen docente. Nos dibujaba el esquema de un núcleo atómico, una redondela con varios círculos concéntricos: los orbitales; por donde viajan a distintas velocidades los electrones... las partículas de carga negativa. Mientras más cerca del núcleo, más velocidad tienen.
Velocidad, si esa relación tiempo y espacio... A mayor velocidad más distancia en menos tiempo... Esa de las que llaman inversamente proporcionales... la fórmula clásica... V=d/t
La vida también tiene orbitales y también velocidades distintas. A menor tiempo más cosas para hacer. Como las que me tocan ahora, acá, donde hace dos meses y horas no toco este espacio. Esos prolegómenos de principio de año con el viaje al parecer auguraban tiempos diferentes, maneras distintas, personas nuevas, y capaz... viejos hábitos.
Volver a personificar roles pasados, supuestamente desvanecidos, notar de nuevo la distancia, los afectos y las pasiones. Notar el cambio. En fórmulas muy complejas es el famoso "salto cuántico", el pasaje de un orbital a otro, el pasaje de una velocidad a otra... Cambiar el estado, así es... el ritmo es distinto y así uno contrasta a veces como el propio ego es el dañino, el que dice que las cosas me pasan a mi, el del tiempo que no fue aprovechado, el de la calma aparente y la tormenta profunda.
Ahora el tiempo fluye y las cosas tienen distintas velocidades. Ahora el tiempo es arena en las manos, discurre, se escapa de manera tan rápida que no deja tomarse. Se desvanece, desaparece, filtra, no es más.
Pedía ocuparme y ahora lo estoy. Pero siguen las rémoras, los lastres de lo que no pasó, de lo que no fue, de lo que pelea por ser, por entrar, por estar...
Lo único que pido es sólo llegue para eso, para salvarme y no perderme. Para recordarme que estoy y que no me fui, que no lo perdí.
Cruzar el charco, pasar el lodo, perder el lastre.
sábado, 12 de marzo de 2016
De un Punto a Otro
Tarde de viernes en Salta. Viaje prolongado en colectivo. Cerca de las 20 horas es la hora del quilombo de tránsito... Bondis, autos, camionetas, calles chicas, la intendencia que repara todas las calles de un saque porque la gestión anterior se olvidó, gente abarrotada en el centro a más no poder.
Mientras veía la escena donde los vehículos son como esos cardúmenes de peces que se atropellan, embisten, adelantan, me hacía recordar a algunas horas de mi instancia en La Paz, donde el caos de tránsito es infinitamente superior jaja Donde un conductor argentino podría tranquilamente vivir con Prozac por el stress de manejar.
Cae la noche y bajo del colectivo hacia el lugar donde voy y ya el caos es menor, hay chiquitas en la calle jugando con un gato. Las luces de los semáforos y esos indicadores para peatón que están coordinados para matar gente (se ponen rojos a la hora de cruzar y verdes cuando los autos pasan). Me digo a mi mismo que en La Paz no hay de estos y es pura la intuición a la hora de cruzar una calle, al menos se ahorran la guita de tener uno puesto en mal funcionamiento.
Esa tarde de imprevisto me junto con una amiga que viene desde Entre Ríos, ex compañera de la facu, nos hicimos más amigos por Facebook cuando la pantalla del televisor llena de prejuicios que solemos llevar invisiblemente en las espaldas desaparece un poco. De vuelta al bondi, pero para hacer un viaje corto al centro... Subo, me siento donde siempre, pero también diviso a una chica que se me hace conocida. "Ah si, te tengo en Face. Sos la que publica a cada rato lo copada y enamorada que estás de tu novio que es tan pegajoso como vos. Estás muy buena, pero no soltera... lástima." Me hacía acordar a las combis paceñas que a falta de colectivos para una ciudad que vive en pendiente es lo mejor, por $B 2 te cruzan de abajo hacia arriba, en un viaje que puede durar unos 20 minutos o 2 horas dependiendo el estado del embotellamiento.
Ya en el centro antes de juntarme con mi amiga e ir a tomar una birrita tranqui, marcha en la Plaza 9 de julio. La de todos los viernes. Familiares, amigos y conocidos de víctimas de asesinatos, nunca esclarecidos. Marchan al frente de la manifestación concejales y diputados del Partido Obrero. Me digo a mi mismo: "Bueno podrán reclamar todo siempre, pero esta vez me parece que lo hacen por algo digno (justifico algo de su sueldo)". La marcha es silenciosa con carteles en la mano, folletos y panfletería, algunas remeritas, banderas y letreros alusivos. Se detienen en un escenario montado para tocar música y la concejal Serrano emite un par de palabras... Uno de los crímenes impunes es la de un chico joven, pionero del movimiento heavy metal en la ciudad. Se escuchan los "presente", y otros vitoreos.
Me traigo a mi mismo la imagen de Cuzco en la que una mañana participo de una manifestación... Muy distinta, pero reclamo al fin. Eso si, el espectáculo es distinto; solo el caporal lleva un cartel rojo y bien notorio acerca del descontento... El resto es una comparsa, es baile, colorido, sonrisas y banderas. Es música rimbombante y atimbrada... "Si esto es manifestarse, me imagino lo que es festejar" pensaba.
Me encuentro con mi amiga y empezamos a hablar, noto que vamos siempre al mismo lado y hablamos de los conocidos antes que de nosotros. Le detengo un toque y le digo: "Mejor hablemos de nosotros primero y veamos que le pasa al resto después". Yo venía de un viaje hermoso y ella había hecho tres en dos años, a Tailandia, a Brasil y a China. Luego vinieron las charlas de laburo, lo difícil que está, el estado mediocre de nuestra universidad y nuestra carrera, y otras yerbas.
Me quedo con el mensaje de laburar como hormiga que ella me dice... Pero el viaje a mi ya me puso muchas cosas en claro, ya esperé a muchos para hacer lo que ellos quisieron, ya me acomodé a todos, es hora de pelear mi lugar también.
De vuelta a casa otra vez en esa nave espacial preferida: el bondi. Cometo, otra vez, el error de decirle cosas serias a alguien que estoy conociendo. Al final es la maldita tendencia de decirle con lujo de detalles cuál es la naturaleza de sus costumbres, para que al final me venga con la peor (o mejor) arma del siglo XXI: "Está bien son opiniones y opiniones", es decir, todo es relativo, nada es cierto, todo es opinable, nadie tiene razón. Es la excusa perfecta para evitar ser criticados y hallarle el cabo suelto a cosas que creemos inconexas, o simplemente la comodidad de esquivar los problemas sin profundizar en ellos... "Bah para que me gasto". Llego a casa y MIAU! MEEAAAUU!! "Eugeeee", la alzo y "ppprrrrrrr" (ronroneo).
No vi gatos en La Paz.
Mientras veía la escena donde los vehículos son como esos cardúmenes de peces que se atropellan, embisten, adelantan, me hacía recordar a algunas horas de mi instancia en La Paz, donde el caos de tránsito es infinitamente superior jaja Donde un conductor argentino podría tranquilamente vivir con Prozac por el stress de manejar.
Cae la noche y bajo del colectivo hacia el lugar donde voy y ya el caos es menor, hay chiquitas en la calle jugando con un gato. Las luces de los semáforos y esos indicadores para peatón que están coordinados para matar gente (se ponen rojos a la hora de cruzar y verdes cuando los autos pasan). Me digo a mi mismo que en La Paz no hay de estos y es pura la intuición a la hora de cruzar una calle, al menos se ahorran la guita de tener uno puesto en mal funcionamiento.
Esa tarde de imprevisto me junto con una amiga que viene desde Entre Ríos, ex compañera de la facu, nos hicimos más amigos por Facebook cuando la pantalla del televisor llena de prejuicios que solemos llevar invisiblemente en las espaldas desaparece un poco. De vuelta al bondi, pero para hacer un viaje corto al centro... Subo, me siento donde siempre, pero también diviso a una chica que se me hace conocida. "Ah si, te tengo en Face. Sos la que publica a cada rato lo copada y enamorada que estás de tu novio que es tan pegajoso como vos. Estás muy buena, pero no soltera... lástima." Me hacía acordar a las combis paceñas que a falta de colectivos para una ciudad que vive en pendiente es lo mejor, por $B 2 te cruzan de abajo hacia arriba, en un viaje que puede durar unos 20 minutos o 2 horas dependiendo el estado del embotellamiento.
Ya en el centro antes de juntarme con mi amiga e ir a tomar una birrita tranqui, marcha en la Plaza 9 de julio. La de todos los viernes. Familiares, amigos y conocidos de víctimas de asesinatos, nunca esclarecidos. Marchan al frente de la manifestación concejales y diputados del Partido Obrero. Me digo a mi mismo: "Bueno podrán reclamar todo siempre, pero esta vez me parece que lo hacen por algo digno (justifico algo de su sueldo)". La marcha es silenciosa con carteles en la mano, folletos y panfletería, algunas remeritas, banderas y letreros alusivos. Se detienen en un escenario montado para tocar música y la concejal Serrano emite un par de palabras... Uno de los crímenes impunes es la de un chico joven, pionero del movimiento heavy metal en la ciudad. Se escuchan los "presente", y otros vitoreos.
Me traigo a mi mismo la imagen de Cuzco en la que una mañana participo de una manifestación... Muy distinta, pero reclamo al fin. Eso si, el espectáculo es distinto; solo el caporal lleva un cartel rojo y bien notorio acerca del descontento... El resto es una comparsa, es baile, colorido, sonrisas y banderas. Es música rimbombante y atimbrada... "Si esto es manifestarse, me imagino lo que es festejar" pensaba.
Me encuentro con mi amiga y empezamos a hablar, noto que vamos siempre al mismo lado y hablamos de los conocidos antes que de nosotros. Le detengo un toque y le digo: "Mejor hablemos de nosotros primero y veamos que le pasa al resto después". Yo venía de un viaje hermoso y ella había hecho tres en dos años, a Tailandia, a Brasil y a China. Luego vinieron las charlas de laburo, lo difícil que está, el estado mediocre de nuestra universidad y nuestra carrera, y otras yerbas.
Me quedo con el mensaje de laburar como hormiga que ella me dice... Pero el viaje a mi ya me puso muchas cosas en claro, ya esperé a muchos para hacer lo que ellos quisieron, ya me acomodé a todos, es hora de pelear mi lugar también.
De vuelta a casa otra vez en esa nave espacial preferida: el bondi. Cometo, otra vez, el error de decirle cosas serias a alguien que estoy conociendo. Al final es la maldita tendencia de decirle con lujo de detalles cuál es la naturaleza de sus costumbres, para que al final me venga con la peor (o mejor) arma del siglo XXI: "Está bien son opiniones y opiniones", es decir, todo es relativo, nada es cierto, todo es opinable, nadie tiene razón. Es la excusa perfecta para evitar ser criticados y hallarle el cabo suelto a cosas que creemos inconexas, o simplemente la comodidad de esquivar los problemas sin profundizar en ellos... "Bah para que me gasto". Llego a casa y MIAU! MEEAAAUU!! "Eugeeee", la alzo y "ppprrrrrrr" (ronroneo).
No vi gatos en La Paz.
miércoles, 2 de marzo de 2016
Vasos Vacíos
La intención primaria de esta entrada no es ser publicada, más bien, está hecha por y para mi, ya que necesito sacar estas palabras a falta de confidentes cercanos o presentes. Quien quiera leerla lo puede hacer sin drama y me disculpará del contenido tal vez marcadamente personal de la misma.
Por ahí leí en alguna parte de la profunda y variada web que un hábito cuesta alrededor de 21 días en ser adquirido... La pregunta es cuanto tiempo lleva sacárselo cuando ya reporta más daño que beneficio.
Durante un año y medio me propuse por primera vez en mi vida "cortejar" a alguien, ya que antes prefería en pocos días o algunas semanas hacer tres o cuatro propuestas a una chica y si no pasaba nada, chau, a beber agua de otro río.
M. R. era joven. Apenas 17 años y yo con 27 cuando empezó el intento. Podía decir que era algo "riesgoso" bah cuando a alguien le gusta alguien no sé que riesgos se corren. Además lo mío no era para abuso ni acoso, por eso bien elegida está la palabra cortejar.
Muchas idas y vueltas, rechazos, frustraciones, intentos, propuestas, salidas cortas y largas. Siempre sentí que ella no era una chica libre, que una enfermedad que la aqueja como lo es la artritis rematoidea juvenil le bajaba la autoestima y le provocaba un serio conflicto. No podía ser libre porque sus padres la controlaban mucho, y ella no podía llevarles la contra porque seguro iba a "hacerlos enojar" y faltarles el respeto por ser quienes la quieren y le bancan los tratamientos aparte de malcriarla casi como hija única. Por otro lado, se notaba en sus ganas y en el fondo que moría por vivir esas cosas que se deben vivir.
Nublando la soledad con vida familiar los fines de semana o viajes cercanos... Se nota que siempre quiso pero nunca pudo porque no se animó.
Animarse a algo cuando las papas queman. Tal vez, yo presioné o no sé. Lo único que sé es que la experiencia me dice que iba a hacer todo tranqui y que podía darle lo que necesitaba para pegar un salto de madurez en todo sentido; humano y sentimental. Así es que durante realmente mucho tiempo fui y vine, le hablé y le dejé de hablar. Apagué el fuego y lo volví de encender, siempre con la esperanza y la ilusión a cuestas. Por eso también uno entiende que la Esperanza haya sido lo que se quedó en la Caja de Pandora como la única calamidad encerrada. Ella siempré contestó, pero lo hizo porque "se sentía sola", siempre esquiva, siempre encubriendo sus intenciones o verdades, sus ánimos y deseos, sus ganas. Al parecer nunca quiso aprender o no podía... El tiempo lo dirá.
El tiempo que licúa todas las cosas. Pero es la carne del pensamiento y la molienda de las emociones la que carcome los ánimos. De noche cuando todo se aquieta y la mente halla el camino para tejer sus redes de conspiración y especulación, de dudas y costumbres; de hábitos malos como los de volver a hablar, los de reincidir allí donde no hay más nada, pero que parece más fuerte porque del otro lado sé que habrá un "hola" que ella cree que me tendrá siempre como un maniquí. Por eso lo que hay que vencer es a ese enorme ídolo, esa estatua tan grande como un rascacielos que bajo su sombra tapa la luz... Es la sombra del apego y de la soledad... que por las noches desespera como dice la canción.
Por eso a partir de hoy deberían comenzar los 21 hitos que lleven a soltar esa rienda y uno también pueda recuperar su libertad.
Por ahí leí en alguna parte de la profunda y variada web que un hábito cuesta alrededor de 21 días en ser adquirido... La pregunta es cuanto tiempo lleva sacárselo cuando ya reporta más daño que beneficio.
Durante un año y medio me propuse por primera vez en mi vida "cortejar" a alguien, ya que antes prefería en pocos días o algunas semanas hacer tres o cuatro propuestas a una chica y si no pasaba nada, chau, a beber agua de otro río.
M. R. era joven. Apenas 17 años y yo con 27 cuando empezó el intento. Podía decir que era algo "riesgoso" bah cuando a alguien le gusta alguien no sé que riesgos se corren. Además lo mío no era para abuso ni acoso, por eso bien elegida está la palabra cortejar.
Muchas idas y vueltas, rechazos, frustraciones, intentos, propuestas, salidas cortas y largas. Siempre sentí que ella no era una chica libre, que una enfermedad que la aqueja como lo es la artritis rematoidea juvenil le bajaba la autoestima y le provocaba un serio conflicto. No podía ser libre porque sus padres la controlaban mucho, y ella no podía llevarles la contra porque seguro iba a "hacerlos enojar" y faltarles el respeto por ser quienes la quieren y le bancan los tratamientos aparte de malcriarla casi como hija única. Por otro lado, se notaba en sus ganas y en el fondo que moría por vivir esas cosas que se deben vivir.
Nublando la soledad con vida familiar los fines de semana o viajes cercanos... Se nota que siempre quiso pero nunca pudo porque no se animó.
Animarse a algo cuando las papas queman. Tal vez, yo presioné o no sé. Lo único que sé es que la experiencia me dice que iba a hacer todo tranqui y que podía darle lo que necesitaba para pegar un salto de madurez en todo sentido; humano y sentimental. Así es que durante realmente mucho tiempo fui y vine, le hablé y le dejé de hablar. Apagué el fuego y lo volví de encender, siempre con la esperanza y la ilusión a cuestas. Por eso también uno entiende que la Esperanza haya sido lo que se quedó en la Caja de Pandora como la única calamidad encerrada. Ella siempré contestó, pero lo hizo porque "se sentía sola", siempre esquiva, siempre encubriendo sus intenciones o verdades, sus ánimos y deseos, sus ganas. Al parecer nunca quiso aprender o no podía... El tiempo lo dirá.
El tiempo que licúa todas las cosas. Pero es la carne del pensamiento y la molienda de las emociones la que carcome los ánimos. De noche cuando todo se aquieta y la mente halla el camino para tejer sus redes de conspiración y especulación, de dudas y costumbres; de hábitos malos como los de volver a hablar, los de reincidir allí donde no hay más nada, pero que parece más fuerte porque del otro lado sé que habrá un "hola" que ella cree que me tendrá siempre como un maniquí. Por eso lo que hay que vencer es a ese enorme ídolo, esa estatua tan grande como un rascacielos que bajo su sombra tapa la luz... Es la sombra del apego y de la soledad... que por las noches desespera como dice la canción.
Por eso a partir de hoy deberían comenzar los 21 hitos que lleven a soltar esa rienda y uno también pueda recuperar su libertad.
Una Prueba
Llegaba el día número 15 de viaje y en la frontera volviendo ya de Bolivia me encontraba otra vez con Franco, Lautaro y Gonzalo; un grupo de changos santafesinos a los que me crucé y compartimos ratos varias veces en Cuzco y durante la vuelta.
En la cola de migraciones veo una parejita delante nuestro que está contando varias cosas y está algo apurada para sacar cosas de su mochila. En ese momento emerge hacia mi mente un cuestionamiento y lo enuncio en voz alta mientras vemos la escena:
- Che ¿Qué piensan? ¿Las relaciones en un viaje así comienzan o terminan? A lo que Gonzalo tal vez, el más conspicuo y temperamental de los tres me contesta:
- Y... La verdad que es una buena pregunta. Para mi terminan.
Los otros dos aseverarían y concluirían más o menos en que "sería la mejor manera de conocer a la persona que tenés al lado".
Pero esto es el reverso de varias imágenes que presencié o vi desde que comencé mi travesía. El camino estuvo plagado de parejas jóvenes o asentadas, casadas o no compartiendo un maravilloso viaje.
Podría quedarme con varias imágenes como la de un matrimonio tucumano en las Islas Flotantes de los Uros en el Titicaca. Se nota que no tenían hijos y este viaje lo estaban realizando en auto, contaban que era el primer viaje largo saliendo de Argentina, ya que a esta la habían recorrido en su mayoría. Se los notaba muy tranquilos y capaz ya con unos 20 años de matrimonio encima.
Podría ver otra de dos cuarentones, porteños a morir por la tonada, cuando estuve en las Termas de Ojo del Inca cerca de Potosí. El tipo se nota empresario o ligado a la rama, un exponente del todólogo argentino que opina y conoce básicamente de cualquier tema que se le cruce, hablaba del viaje y de las peripecias por Bolivia; opinaba de política boliviana, de higiene pública, de comparaciones, ritmos, camdombes mentales, ríos, paisajes y música. Su señora que refrendaba, confirmaba, agregaba o respondía a todo lo que él decía, al parecer abogada, amenizaban su relajo hablando con una turista española de ocasión. Todo bajo un cielo azul resplandeciente sin una nube que hiciera mella al firmamento, en un pozo natural con aguas termales.
En el mismo lugar un poco más al costado dos chicos jóvenes de unos 23 o 24 años mimándose, preocupándose, queriéndose y tirándose juntos al balneario. Toman un yogur o comen unas papas o galletas... al parecer mientras más del Sur del país sean más desconfiados de comprarse comida local.
Tal vez la que más me impactó sea la que presencié en el propio santuario del Machu Picchu y me dije a mi mismo... "Las ventajas de hacer este viaje sólo valen mucho por esto". Parejita joven. Chango pintón, piola, barbudo. Rubita con cara seria, algo desprolija y de carácter. Momento de la primera foto mientras estamos haciendo la visita guiada. La chica abre el estuche donde está la cámara fotográfica (al parecer semi profesional o pro) saca el objetivo de 40 y plaf! la lente rota... Lo que sigue es la ira y el fastidio infinito de la chica tratándose de preguntar donde carajo o como fue que la lente se rompió. Durante largos tramos el novio trataba de calmarla y decirle que podía pasar... Que mientras tanto había que disfrutar de la visita y el lugar.
Son minutos, segundos, instantes... (gracias Gustavo por esa gran frase). Al fin y al cabo vaya a saber que empezó, que terminó después de eso. Si hubo continuidad o no. Si al volver del viaje al otro día llega el "tenemos que hablar" o el "no sé que me pasó" o el "pensé que vos eras otra persona"... Tal vez un "te amo" al llegar a la puerta de la casa cansados, "me gustó el viaje, habría que repetirlo", "la próxima adonde vamos".
Hace un tiempo en otra entrada trajimos una canción que tiene sus años pero que en pocas frases lo mantiene muy vigente y vale la pena repetir, y yo debería aprender después de un par de semanas agitadas en esta vaciudad de Salta:
"Dicen que viajando se fortalece el corazón,
porque andar nuevos caminos te hace olvidar el anterior.
Ojalá que esto pronto suceda, así podré olvidar la pena ¬
para volver a vivir."
En la cola de migraciones veo una parejita delante nuestro que está contando varias cosas y está algo apurada para sacar cosas de su mochila. En ese momento emerge hacia mi mente un cuestionamiento y lo enuncio en voz alta mientras vemos la escena:
- Che ¿Qué piensan? ¿Las relaciones en un viaje así comienzan o terminan? A lo que Gonzalo tal vez, el más conspicuo y temperamental de los tres me contesta:
- Y... La verdad que es una buena pregunta. Para mi terminan.
Los otros dos aseverarían y concluirían más o menos en que "sería la mejor manera de conocer a la persona que tenés al lado".
Pero esto es el reverso de varias imágenes que presencié o vi desde que comencé mi travesía. El camino estuvo plagado de parejas jóvenes o asentadas, casadas o no compartiendo un maravilloso viaje.
Podría quedarme con varias imágenes como la de un matrimonio tucumano en las Islas Flotantes de los Uros en el Titicaca. Se nota que no tenían hijos y este viaje lo estaban realizando en auto, contaban que era el primer viaje largo saliendo de Argentina, ya que a esta la habían recorrido en su mayoría. Se los notaba muy tranquilos y capaz ya con unos 20 años de matrimonio encima.
Podría ver otra de dos cuarentones, porteños a morir por la tonada, cuando estuve en las Termas de Ojo del Inca cerca de Potosí. El tipo se nota empresario o ligado a la rama, un exponente del todólogo argentino que opina y conoce básicamente de cualquier tema que se le cruce, hablaba del viaje y de las peripecias por Bolivia; opinaba de política boliviana, de higiene pública, de comparaciones, ritmos, camdombes mentales, ríos, paisajes y música. Su señora que refrendaba, confirmaba, agregaba o respondía a todo lo que él decía, al parecer abogada, amenizaban su relajo hablando con una turista española de ocasión. Todo bajo un cielo azul resplandeciente sin una nube que hiciera mella al firmamento, en un pozo natural con aguas termales.
En el mismo lugar un poco más al costado dos chicos jóvenes de unos 23 o 24 años mimándose, preocupándose, queriéndose y tirándose juntos al balneario. Toman un yogur o comen unas papas o galletas... al parecer mientras más del Sur del país sean más desconfiados de comprarse comida local.
Tal vez la que más me impactó sea la que presencié en el propio santuario del Machu Picchu y me dije a mi mismo... "Las ventajas de hacer este viaje sólo valen mucho por esto". Parejita joven. Chango pintón, piola, barbudo. Rubita con cara seria, algo desprolija y de carácter. Momento de la primera foto mientras estamos haciendo la visita guiada. La chica abre el estuche donde está la cámara fotográfica (al parecer semi profesional o pro) saca el objetivo de 40 y plaf! la lente rota... Lo que sigue es la ira y el fastidio infinito de la chica tratándose de preguntar donde carajo o como fue que la lente se rompió. Durante largos tramos el novio trataba de calmarla y decirle que podía pasar... Que mientras tanto había que disfrutar de la visita y el lugar.
Son minutos, segundos, instantes... (gracias Gustavo por esa gran frase). Al fin y al cabo vaya a saber que empezó, que terminó después de eso. Si hubo continuidad o no. Si al volver del viaje al otro día llega el "tenemos que hablar" o el "no sé que me pasó" o el "pensé que vos eras otra persona"... Tal vez un "te amo" al llegar a la puerta de la casa cansados, "me gustó el viaje, habría que repetirlo", "la próxima adonde vamos".
Hace un tiempo en otra entrada trajimos una canción que tiene sus años pero que en pocas frases lo mantiene muy vigente y vale la pena repetir, y yo debería aprender después de un par de semanas agitadas en esta vaciudad de Salta:
"Dicen que viajando se fortalece el corazón,
porque andar nuevos caminos te hace olvidar el anterior.
Ojalá que esto pronto suceda, así podré olvidar la pena ¬
para volver a vivir."
sábado, 6 de febrero de 2016
Un Sueño Atronador
Bienvenido 2016 al blog.
Luego de tres meses y medio volvemos a este espacio. No seré poeta, ni cantor... los versos no deslizan fugaces por mentes de seda... Ni mis neuronas suelen ser tan funcionales, pero la vida nos ha traído un brebaje de aventura.
Despues de mucho tiempo o, mejor dicho, como nunca en la vida, me ha tocado volver a viajar. Pero este viaje fue por lejos una experiencia totalmente novedosa; posiblemente de las más fuertes que me haya tocado vivir con mis pies en esta tierra hoy.
Tal vez la palabra "magia" sea un tabú en mi vocabulario. Bastardeada, mal usada, poco convincente, vaga o ambigua nunca me gustó tildar o apelar o adjetivar algún suceso o acontecimiento con el mote de mágico... Me parecía más falso que billete de $1000 (aunque puede llegar a ser realidad si seguimos así, no?).
La vida, como siempre hace tarde o temprano, nos hace comer nuestras palabras por el recto y de repente tenemos una excepción... Este viaje fue mágico y bien ganado el mote.
Tanto preludio, pero ¿Adónde carajo te fuiste chabón, se puede saber? Si, forro, me fui a Machu Picchu. Estuve ahí, en esa mole de piedra que parece un titán adormecido en una montaña verde y nubosa, colosal, imponente, como respirando milenios. Testigo de un pueblo que dejó un registro fortísimo pero tan corto en el tiempo en tierras americanas antes de que Europa decidiera cruzar el charco... Los incas fueron una mariposa de esas bellas y rutilantes que viven apenas unos días para poder reproducirse y morir... Pero ellos sólo desaparecieron para dejar desnuda y petrificada en el tiempo a lo que fue un santuario/laboratorio/fortaleza en medio de ríos caudalosos que gritan con furia sobre el pie de las montañas.
Pero eso sólo fue el cenit de un viaje que empezó en mi mente apenas una semana antes del 9 de enero... Sabría que viviría el enero más atípico de mi vida y por primera vez no pensaba que sólo era para festejar el cumpleaños de mi hermano y luego el mío. Que no sólo iba a ser un mes de supervivencia, buscando que hacer, o a que amigo/s rogar para hacer algo entretenido. Que no sólo iba a ser una visita fugaz a mi tierra natal para ver a mi familia, cosa que pasó pero como un corolario magnífico del largo camino.
Un camino en el que recorrí casi 4000 km entre ida y vuelta. Donde conocí ciudades maravillosas, donde encontré a un buen pedazo de Latinoamérica por fin. Donde presencié los milenios de existencia en antiquísimas ruinas. Donde conocí muchísima gente y me di cuenta que el problema en parte era yo, y también buena parte el lugar en el que hoy vivo, pero que es una cuestión de actitud y de oportunidad. Donde la mejor enseñanza fue "no esperar nada de nadie ni de nada".
Tal vez me tome un par de editoriales más para relatarles este viaje en algunos aspectos, ya que desistí en presentarlo de manera cronológica ya qu prefiero tomarlo por temas. Por lo pronto, me basta decirles que salí de Argentina el 9 de enero y volvía a La Quiaca el día 23, tomándome unos días más en San Salvador de Jujuy para pasarla con mi abuela, tíos y otros parientes con aniversario incluido.
Como una previa cuelgo el mapa que hice para que vean el recorrido... =)
https://www.google.com/maps/d/edit?mid=zyGl0dQTiOr8.k9bHEQl-G0Yk&usp=sharing
Continuará...
Luego de tres meses y medio volvemos a este espacio. No seré poeta, ni cantor... los versos no deslizan fugaces por mentes de seda... Ni mis neuronas suelen ser tan funcionales, pero la vida nos ha traído un brebaje de aventura.
Despues de mucho tiempo o, mejor dicho, como nunca en la vida, me ha tocado volver a viajar. Pero este viaje fue por lejos una experiencia totalmente novedosa; posiblemente de las más fuertes que me haya tocado vivir con mis pies en esta tierra hoy.
Tal vez la palabra "magia" sea un tabú en mi vocabulario. Bastardeada, mal usada, poco convincente, vaga o ambigua nunca me gustó tildar o apelar o adjetivar algún suceso o acontecimiento con el mote de mágico... Me parecía más falso que billete de $1000 (aunque puede llegar a ser realidad si seguimos así, no?).
La vida, como siempre hace tarde o temprano, nos hace comer nuestras palabras por el recto y de repente tenemos una excepción... Este viaje fue mágico y bien ganado el mote.
Tanto preludio, pero ¿Adónde carajo te fuiste chabón, se puede saber? Si, forro, me fui a Machu Picchu. Estuve ahí, en esa mole de piedra que parece un titán adormecido en una montaña verde y nubosa, colosal, imponente, como respirando milenios. Testigo de un pueblo que dejó un registro fortísimo pero tan corto en el tiempo en tierras americanas antes de que Europa decidiera cruzar el charco... Los incas fueron una mariposa de esas bellas y rutilantes que viven apenas unos días para poder reproducirse y morir... Pero ellos sólo desaparecieron para dejar desnuda y petrificada en el tiempo a lo que fue un santuario/laboratorio/fortaleza en medio de ríos caudalosos que gritan con furia sobre el pie de las montañas.
Pero eso sólo fue el cenit de un viaje que empezó en mi mente apenas una semana antes del 9 de enero... Sabría que viviría el enero más atípico de mi vida y por primera vez no pensaba que sólo era para festejar el cumpleaños de mi hermano y luego el mío. Que no sólo iba a ser un mes de supervivencia, buscando que hacer, o a que amigo/s rogar para hacer algo entretenido. Que no sólo iba a ser una visita fugaz a mi tierra natal para ver a mi familia, cosa que pasó pero como un corolario magnífico del largo camino.
Un camino en el que recorrí casi 4000 km entre ida y vuelta. Donde conocí ciudades maravillosas, donde encontré a un buen pedazo de Latinoamérica por fin. Donde presencié los milenios de existencia en antiquísimas ruinas. Donde conocí muchísima gente y me di cuenta que el problema en parte era yo, y también buena parte el lugar en el que hoy vivo, pero que es una cuestión de actitud y de oportunidad. Donde la mejor enseñanza fue "no esperar nada de nadie ni de nada".
Tal vez me tome un par de editoriales más para relatarles este viaje en algunos aspectos, ya que desistí en presentarlo de manera cronológica ya qu prefiero tomarlo por temas. Por lo pronto, me basta decirles que salí de Argentina el 9 de enero y volvía a La Quiaca el día 23, tomándome unos días más en San Salvador de Jujuy para pasarla con mi abuela, tíos y otros parientes con aniversario incluido.
Como una previa cuelgo el mapa que hice para que vean el recorrido... =)
https://www.google.com/maps/d/edit?mid=zyGl0dQTiOr8.k9bHEQl-G0Yk&usp=sharing
Continuará...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)