Translate

sábado, 29 de octubre de 2016

Divine Rhythm

Hello by there!!

Tanto tiempo sin publicar... Bah este año estuvo lento y algo zozobrante... Intenso de vez en cuando.
Y hablando de intensidad creo que mi vuelo inspirativo para escribir sobre algún tópico todavía no encuentra la llama... Mientras tanto, podemos usar el espacio para acercar al lector algo para que utilice otro sentido que no sea la vista.

Ayer se me daba por asistir a la presentación de un libro... La temática del mismo no podía ser más extravagante y fuera de mi órbita: teología luterana. Si bien, en mi biblioteca reposa un libro de James Atkinson sobre la Reforma, nunca pensé que tan cerca por estos lares hubiera teólogos luteranos o calvinistas... Ok, me fui por las ramas; lo cierto es que me quedé con una frase de uno de los co-autores que citó a la sapiencia de Lutero que decía: "Si el hombre a algo tiene miedo no es a conocer sino a aprender". Luego de eso, explicaba que el basamento de la predicación de Cristo y del cristianismo es básicamente el "Oír" en contraposición a la raíz del mundo griego y su filosofía en el cual predominaba el "Ver". Conocer a Dios es escucharlo por decirlo de algún modo y así lo entendía Lutero.

Es así que estos meses me dediqué a escuchar... No a Dios por supuesto, sino capaz a uno de sus rudimentos, la música intepretada por sus vástagos humanos, que en su inmensa variedad y orientación nos transmiten la Comunión del sonido (fah! porque no me dediqué a la predicación que te parió!).

Siendo más laico en la cuestión fueron meses de escuchar mucha música "vieja", o mejor dicho volver a descubrir o profundizar bandas e intérpretes que uno ya conoce pero no en demasía. Por lo tanto, vamos a hacer un Top Five de paso para que sus orejas adquieran fisonomía o simplemente se tiren en la cama con una bolsa de papas fritas y una birra, mientras se hacen la japa a dos manos o contemplan el Whatsapp con esa wacha/o que no les da bola.

- Un: The Police - Ghost in the Machine (1981)

Cuarto disco de estudio del trío británico. Como ya se había hecho anteriormente Gordon Sumner, mejor conocido como Sting, la voz y el bajo de la banda, se inspira en un libro para darle conceptualidad a las letras y en este caso le toca a la obra homónima de Arthur Koestler. El disco marca el vuelco a un pop más decidido luego de haber experimentado con la fusión de jazz, reggae y pop/rock de los tres anteriores. Posiblemente, al estar entre "Zenyatta Mondatta" (1980, el álbum que los consagra) y "Synchronicity"  (1983, donde está su canción más exitosa: "Every Breath You Take"), el álbum pasa desapercibido, pero en mi opinión este disco condensa el poder creativo de estos excelsos tres músicos, siendo tal vez el mejor o uno de los mejores power-trío que existen y claro una de las mejores bandas de la historia de la música. Todos los temas están buenos, pero mi alma pop/rock se queda con "Hungry for You" y "Too Much Information".

- Deux: Babasónicos - Jessico (2001)

Quinto trabajo de la banda argentina liderada por Adrián D'Argelos. Es el disco que pone al grupo al tope de la popularidad en el país y en el resto de Latinoamérica. Grabado en los estudios de Fito Páez (Circo Beat), la banda deja un poco el pop alternativo que lo había caracterizado y se vuelca a sonidos más modernos con mucho uso de secuencias y sintetizadores sumado a las ya acostumbradas letras directas y sexualmente cargadas de D'Argelos. Es un disco que siempre quise tener (y no lo tengo jaja) pero ahora con la magia de YouTube uno puede escucharlo completito. Tiene temas ya clásicos de la banda como "Deléctrico", "Loco", "Fizz" y la wachada de "Rubí" una oda a la masturbación que tuvo dos videos en versiones para varón y mujer. Yo me quedo con "Camarín".

- Trois: Andrés Calamaro - Alta Suciedad (1997)



Otros de esos discos que me gustaría tener algún día (Bah! soy noventoso, tener un disco con su librito y el CD estampado original no tiene precio, o si, hoy muy caro). Quinto disco de Andrés, en su etapa pre-Salmón y post- Los Rodríguez. Justamente luego de 4 discos en solitario y un exilio a España para ganar la guita y la fama que acá no tendría, una vez consagrado con Los Rodríguez regresaría con este cúmulo de temas grabados en EEUU con algunos músicos de sesión (algo que se hace poco y se nota en la calidad de las canciones, mal le pese a cualquier nacionalista). Con este laburo al fin le llega a Calamaro el reconocimiento de parte de crítica y público argentinos. El disco contiene himnos como "Me Arde", "Loco" (el de Calamaro jaja), el que le da nombre al disco, y si, uno que ya puede estar tranquilamente entre las mejores canciones de la música popular argentina: "Flaca". Me quedo con "Donde Manda Marinero"... letra inspiradora.

- Quatre: a-Ha - Hunting High and Low (1984)

Disco debut del trío de origen noruego conformado por Morten Harket en la voz y Magne Furuholmen y Pal Vaaktar-Savoy como multiinstrumentistas. Que decir, con la llegada de un sin fin de instrumentos de corte electrónico en los '80, Europa fue un crisol de bandas y grupos experimentales de lo que se llamó "new wave" o "synthpop". Aún así pocas bandas alcanzaron una pulcritud en la confección de canciones de este tipo y a-ha es de las mejores. Los famosos "riffs" de teclados de Pal se combinaban con los fondos de Magne y la voz de Morten tirando a la de un cantante lírico o de cámara dando el toque particular a este grupo aún vigente. El disco alberga su mayor hit: "Take on Me" y otras como "Sun Always Shine on TV" o "Train of Thought" (mi favorita). La banda también adquirió mucha fama por la impronta estética de sus videos, dos de las mencionadas canciones fueron producidas con la animación "rotoscope" combinando imágenes reales con miles de fotogramas dibujados a mano.

- Cinq: Jamiroquai - Emergency on Planet Earth (1992)
Otro álbum debut, en este caso de la banda británica liderada por el carismático cantante Jason Kay alias "Jay Kay". A principios de los '90 se inaugura el movimiento musical conocido como "Acid Jazz" que intenta retornar al sonido clásico del jazz sumándole influencias del disco, el funk, el hip-hop y el soul junto a instrumentación más moderna con exponentes como Galliano, Brand New Heavies, Mother Earth y la que tienen acá. Sin duda pega, como todas las grandes bandas, no sólo por la calidad de sus músicos sino por la impronta estética y visual que las acompaña. Según lo que refiere el nombre mismo es una combinación de "Jam" (improvisación musical característica del jazz) y la voz francesa "iroquai", es decir, "iroqués" grupo étnico norteamericano con el que el cantante Jay Kay dice sentirse espiritualmente conectado y que vemos manifestado en la tapa de este disco. Temas como "Too Young to Die", "When We Gonna Learn?", "Revolution '93" o mi favorito "Blow Your Mind", muestran la calidad y el talento del bajista Stuart Zender o del tecladista Toby Smith junto a un mensaje muy noventoso como lo reza el título: la contaminación ambiental (dicho sea de paso como dato histórico, el año anterior a la salida del disco se había convocado a la famosa Cumbre del Medio Ambiente de la ONU cuyos informes se harían célebres por las consecuencias de la industrialización y la tecnificación del mundo, destacándose como estrella la desintegración de la capa de ozono en la Antártida por el uso de aerosoles).

Fuentes: Mi memoria, artículos críticos de internet y, por supuesto, la Wikipedia.

Bueno, todo suyo, los links están en los nombres de cada disco, pónganse a escuchar y después me dicen que onda!! En algún momento volveré con algo más sustancioso que les haga provecho a su reflexión.

Arrivederci!!

2 comentarios:

  1. Genial Tao, siempre es bueno aprender (y aún más si es sobre música, oh elixir de los dioses). La verdad que comparto bastante a excepción de Calamaro... Aunque pude verlo en vivo, me cae mal. Jajaja

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias Sofi!! Volviste! jajaja

      Con respecto a Calamaro, no es santo de mi devoción ni toda su obra me parece buena. Rescato su primera época solista y en Los Rodríguez. Este disco en particular me parece bueno, y mucho tiene que ver que lo produjo en EEUU (no hay que negar que en cuestiones de producción para estos géneros los países anglosajones se nutrieron y nacieron con esta música)... Lo podés llevar hasta Honestidad Brutal... De ahí viene El Salmón y el mito que para mi lo "agrandó" y le cagó la música.

      Borrar