Translate

viernes, 30 de enero de 2015

Play

Moby - Play (1999)


Hace ya varios meses publiqué la entrada en la que hacía referencia a mis inicios como músico. Si pueden revísenla, porque más o menos se interconecta con la de hoy.

En inglés cuando uno toca un instrumento musical se dice "play", casualmente la misma palabra se traduce en español como "jugar", Y es cierto uno aprende y juega con un instrumento, con sus sonidos y con uno mismo. Pero una parte esencial del "ser" músico no es sólo el "jugar" sino el "escuchar".
Creo que agradezco haber tenido mi primera parte de la vida como gran escuchador, algo que ya relaté también en otra de mis primeras entradas. Es decir, haberme pasado horas y horas desde chico escuchando radio, viendo MTV (cuando lo que hacía era justamente pasar música) y grabando o intercambiando cassettes o discos con amigos.

El disco que abre esta entrada es el primer CD que llegó a mis manos. Es el primer álbum completo que escuché y que tuve por iniciativa propia, y que hoy está perdido vaya a saber donde. Pero mantengo intacto el recuerdo cuando una tarde de semana después de salir del colegio a mis 13 años fui con mi abuelo al (por entonces) único Musimundo que existía y vi este disco y dije nah tiene que ser mío. Y así fue. Es un discazo, un quebradero de mate y Moby alto músico también. Había llegado a este disco por las canciones "Porcelain", "Natural Blues" y especialmente por "Bodyrock", un hit electrorock que "jugaba" con un sample del clásico "Rapper's Delight" de la banda Sugarhill Gang (por cierto esta es la canción que inició con el movimiento rapero y posteriormente con el hip-hop; son 15 minutos de rapeo intensivo pero con mucho ritmo, vale la pena escucharla, es de esas canciones que alcanzan la eternidad). Esa canción tuvo 3 videos distintos, pero el que más pega sin duda es ese en el que Moby se lanza a pasear por New York con unos estrambóticos lentes mágicos que alteran la visión al colocárselos. Cada vez que Moby se detiene para ver algún personaje en su travesía callejera alterna entre los lentes y su visión... Así que ya tienen dos sugerencias, aparte de poder agudizar su percepción musical escuchando cuáles son los samples que Moby extrae de la canción original. De más esta decir que el sampleo es una técnica muy utilizada en el disco porque Moby es más intérprete que cantante. Aparte de por si samplear, en mi opinión, requiere de tanta habilidad como tocar bien cualquier instrumento musical.

Así que si forros ¿Qué se pensaban? ¿Qué escuchaba Soda no más? Soda llegó bastante después. Lamentablemente la realidad económica argentina hacía que comprar discos fuera algo no tan cotidiano debido al costo, por lo tanto, había que seleccionar entre varias posibilidades para comprase uno. Por eso mi colección de discos es bastante variada y ecléctica, si bien no deben superar los 40.
Por un lado, el fenómeno crucial de internet, cambió esas posibilidades de acceso a la música al poder bajarse discografías y rarezas inéditas casi completas y, de esta manera, poder apreciar mejor la trayectoria de diversos artistas y bandas sin tener que morir con la billetera. Aunque el valor sentimental de un disco es idéntico al de tener un libro en PDF y uno común y silvestre en las manos, diríamos un valor ritual totalmente distinto, pero en fin, lo que vale es el contenido. Por otro lado, amplió la accesibilidad a los músicos para hacer conocer sus trabajos por medio de las webs de sonido y licencia libres como SoundCloud y otras, sin tener la necesidad de recurrir a costosas grabaciones de estudio o a contratos esporádicos con discográficas, si bien la diferencia de calidad es evidente debido al equipamiento y tecnología que implica cada forma.

Hoy la ganga es escucharse discos completos que la gente sube en Youtube... Así que recuerden como dicen en las contratapas de los CD's:

"Disco es Cultura"

P.D.: Voy a compartir el último disco que me manyé en Youtube: de Depeche Mode, año 1987 (o sea tan viejito como yo jeje) Music for the Masses

jueves, 22 de enero de 2015

Ára (Años)

Tími að fara á

"El tiempo pasa" en islandés... ¿Porqué en islandés? y porque se me da la gana che. De vez en cuando decir cosas en otro idioma abre un poco el mate. Además, que locura ¿no? A qué islandés se le ocurriría hablar español y viceversa. Pero las cosas graciosas de este mundo dicen que hay una islandesa bastante conocida: Björk... Y hace buena música, pero canta en inglés claro. Por cierto, en mi profundo amor a la verdad fonética el "ð" se lee como la "th" en lengua inglesa, por ejemplo: that.

Bueno salvando ese mágico mundo que es saber más de un idioma, vamos al título.

Años... "El tiempo pasa y nos vamos poniendo viejos" diría una canción que le haría el deleite al paladar de cualquier zurdo, porque lo canta un cubano de tez morena llamado Pablo Milanés. Años más tarde (ja!) un conocido de nuestra música local, Luca Prodan, le cambiaría el "viejos" por "techno" y junto a Andrés Calamaro conformarían un pequeño y efímero dueto sólo para este cover.

Y es así como en este marisma de agujas y engranajes nos sumergimos en eso que siempre pasa... El tiempo. Estoy a pocos dias de festejar mis veinte y ocho abriles y uno se pregunta ¿es poco? ¿es mucho? ¿me perdí algo? ¿qué gané? ¿que perdí? No me levanté' la perdí' chango!!!
Veintiocho loco... Como pasan los años, la vida, las cosas. Yo ahora los pienso y creo que mentalmente me quedé en los veintitrés, lo que no está mal porque al menos de la cabeza ya soy mayor de edad. Pero también significa que hay ciertas cosas del pasado que no hemos digerido acordemente o que se yo las tenemos por ahí. Físicamente hay cambios, algo más delgado; porque me veo en fotos y era increíble la ballena terrestre que tenía el tupé de fotografiarse en esa época. Y mis rulos se tomaron un pasaje de ida para no volver los muy forros también.

Salvando eso chicos/as como siempre mis entradas tienen algo de ciencia, o por lo menos algo racional. Sí forros, a la cabeza hay que usarla o que se piensan ¿Qué la tenemos para que el cuello no termine en punta? (Ricardito gracias por la frase QEPD). El hecho es que eso de crecer en "años" calendario, es decir, cada 365 días es una medida tan arbitraria como decir que la inflación en Argentina es del 5% anual. Pero por arbitraria no quiere decir que no sea útil, es eso, una medida para que podamos darnos una idea del crecimiento (y envejecimiento) físico que experimentamos con el paso del tiempo, ya que aún no existe una medida convencional que satisfaga a todos los médicos y biólogos para decir que el crecimiento y división celular posea una medida estándar.
Lo que acabo de decir es un tanto maravilloso pero también evidenciable a diario para nosotros, que mal que mal lo intuímos. O a nadie se le dió por decirle a un tipo/a que recién conoce al confesarnos su edad "parecés más grande" o no dependiendo que tengamos nosotros por idea de que alguien tenga, por decir, 22 años. También está eso de que "somos como pensamos" y y alguien que tenga una edad mental x puede reflejar una edad y, si bien a veces el cuerpo no acompaña. La alimentación y el ejercicio también contribuyen a la mantención o no del buen físico a lo que suma para el engaño a la vista de un posible interlocutor.

Pasando a mi vida muchos dicen que tengo buena memoria pero esta es siempre selectiva y no total. Hoy por ejemplo, me comentaban de que en reuniones con viejos amigos ellos tocaban temas de Sabina, cosa de la que yo ni me acuerdo. O sucesos que sólo mis hermanos conocen y yo ni la más remota idea, y así. Lo que si traigo a memoria es que pasé 4 de mis 27 cumpleaños, no festejándolos porque me encontraba en (si lo voy a decir ya pasaron varios años y no es algo malo per se) retiros espirituales. No reniego de que estuviera ahí, sin embargo, el tiempo me dice que no los disfrute como sentía que debía disfrutarlos. Por suerte, a partir del número 20 sea por destino, azar, necesidad, nada de eso o todo eso junto, la cosa cambió y al menos cada 26 de enero me reconcilio una vez más con el reloj y hecho a andar otra oportunidad más en la vida de una manera más alegre y acorde a mis sentimientos.

"La Persistencia de la Memoria" de Salvador Dalí - 1931
De mi artista favorito, uno de sus cuadros más famosos.

No me molesta cumplir años y más que por cumplir años, es la excusa perfecta para que mucha gente que no veo seguido se dé y me dé un espacio de tiempo para así disfrutar un grato momento, de esos que me gustan (y como dije anteriormente de los que valen).

Por eso a vivir cada segundo.

PD: un saludo a mi amigo y comentarista bloguero Miguel que el día de ayer también festejó un año más. Abrazo.

jueves, 15 de enero de 2015

Bona Fide

Bona Fide... sacado del latín es "buena fe". Nada que ver con la marca conocida de chocolates y franquicia de confiterías que, por cierto, utiliza la expresión como una palabra compuesta.

Las palabras que vaya a escribir a continuación creo que recurrirán mucho a la memoria, más que a cualquier dato que se sepa científico o metódicamente indagado. Tal vez lo que hace a nuestro conocimiento no sea sólo lo que leemos, vemos por TV o se nos relata metodológica y lógicamente argumentado, sino también el conocimiento que brinda la experiencia vital, eso que a veces obedece a reglas y a veces es pura y simplemente irracional. Casi como perder la virginidad. Algo que todos sabemos (o al menos se supone mal y pronto que se sabe inclusive con chistes ignorantes) lógica y razonadamente, pero del que nada podemos decir de cierto si es que no nos ponemos en bolas y realizamos el acto sexual una primera vez.

Hace algunas horas llovía mucho en la ciudad y eso creaba el clima ideal para las reflexiones, o para la alegría, para angustias silenciadas o para amores recurrentes, y de repente llega una confesión vía móvil. Un mensaje en el Whatsapp de parte de una chica a la que conocí hace no mucho y trabamos cierta amistad agilizada por las redes sociales. Dice no tener necesidad de expresarlo, pero imagino que la necesidad le carcomía cada músculo del cuerpo. Me confiesa que está en su casa dándole la noticia a sus padres de que está embarazada de algunas semanas. También me comenta que fue al médico durante la mañana y los pronósticos no son buenos, puede perder la criatura pero no quiere decirle eso a sus padres; ya que, con sus propias palabras, tienen "el síndrome del abuelo prematuro" y están chochos con la buena nueva. A semejante estado de angustia le suma que una chica le escribe hace pocos días que su actual novio y padre del bebé tuvo una relación anterior con su madre, siendo aquélla amiga de su pareja.
Mi "amiga" es muy joven, y por su manera de hablar y expresarse no es una chica digamos "básica", se nota formada, inteligente, capaz y culta, aparentemente con los pies sobre la tierra... Y digo aparentemente porque todo lo que vine a contar parece demostrar que "pasa en las mejores familias".
Lo que viene después es previsible. Angustia, presión, desesperación, dolor, enojo, pena, y una completa serie de sensaciones para quiénes tenemos una noticia de semejante calibre que nos liquida a tiros la vida en un segundo.

Pero elevando esto a un cuadro general, veo la barra del Facebook que dice "¿Qué estás pensando?" Y lo que me viene son algunas cosas que he estado escuchando mucho este último tiempo, estos últimos años cada vez más. A mi edad es normal que la paternidad sea un hecho recurrente, si bien para mi es algo que no tengo ganas de que suceda en este momento; y no por esa pelotudez de "viva ser soltero", "viva la joda", sino porque estoy plenamente conciente de mis limitaciones materiales y emocionales para bancarme la llegada de un hijo, y debo actuar responsablemente.
En charlas con amigos y salidas conociendo gente estas últimas semanas y digamos que complementando con hechos que le sucedieron a amigos o conocidos cercanos, me doy cuenta que la paternidad está hoy sufriendo muchas variaciones y cambios que no necesariamente indican un progreso. A esta altura pienso que eso de la "planificación familiar" es un cuento como el de Caperucita, no existe, no se practica, no se educa para eso, ni tampoco se habla dentro de las familias. Simplemente (una palabra que resalté en otra entrada y lo vamos a repetir) SUCEDE, ocurre, pasa.

Siguiendo con lo que mi amiga dice sentir mucho rechazo y repugnancia de que su novio haya podido meterse con una veterana, madre de una amiga suya para colmo de males; a lo que yo le acoto que el hecho de que haya tenido relaciones con esa mujer no es específicamente lo malo, sino que el proceso que llevó a ese punto final es el jodido (suponiéndose que uno tenga la suficiente sabiduría para discernir si esto es realmente algo malo, como para que no perdamos de vista lo que dije sobre la planificación). Es decir, hubo aprobación, seducción, acceso emocional y consentimiento de ambos lados para tener una relación sexual. A lo que viene después la confesión casi repetida y estadísticamente comprobada de "yo sabía que era un donjuan"... Y esto si me jode, me jode muchísimo.
¿Cuántas veces he escuchado decir, llorar, patalear, renegar a chicas que valen la pena por estar al lado de salames, algunos que ya mirándole a la cara te das cuenta? ¿Qué cantidad de ocasiones escuché decir de conflictos entre novios por hijos de parejas anteriores de entre medio y las manipulaciones subsecuentes pibe de por medio? ¿En qué momento no se me hizo evidente que una pareja amiga no tenía un hijo por el hecho de "disciplinar" al cónyuge? ¿Qué tipo de vida queremos darle a un nene/a si no sabemos la que queremos para nosotros mismos? Un montón de interrogantes que me surgen a raíz de los mismos casos, detalles pintorescos que los diferencian, pero iguales en su origen.

Me encantan las mujeres, disfruto mucho haciéndolas reír, ni hablar cuando tengo la oportunidad de llevarlas a la cama, su placer está primero que el mío. Pero ¿para qué necesitan sufrir llevando una vida de parejas tumultuosa, con vagos inseguros, con hombres débiles, con pitos flojos y sabuesos de concha? ¿Tanto jode tener un hombre mínimamente responsable y centrado al lado? ¿O nos gusta la apariencia, el parecer, la careta, la pantomima, el engaño? Una cosa lleva a la otra, creer en el idilio con alguien que mucho de carácter no conocemos o nos enceguecemos por lo que nos pinta lleva a que SUCEDAN hechos paternales irreversibles y vitalmente cagadores, para ambos sexos, sin discriminar, también hay mujeres que "lucran" con las emociones y los sentimientos. Es recontra denso, porque sucesos como este llevan a pegarle un volantazo sin retorno a la vida, frustra caminos y sueños de realización, resulta jodido y muy luchado luego llegar a cumplir ciertas metas propias cuando uno carga responsabilidades no deseadas.

Para terminar, a esta amiga le deseo lo mejor, pase lo que pase, eso si le fui sincero y le dije que si decide darle una segunda oportunidad al salame que tiene por novio, quedará en ella saber los riesgos consiguientes en una conducta que probadamente sé, no va a cambiar. Al resto nos debería caber preguntarnos si nos queremos lo suficiente y si no estamos aparentando o vendiéndole humo al resto y a posibles buenos y valederos amantes (y esta palabra tomada no como "el pata de lana" sino como lo que expresa alguien que tenga por oficio amar). Si estoy haciendo autobombo no importa, pero también están ahí como les relaté las consecuencias de salir con un "espejismo".

El amor duele, si, pero la pelotudez destruye vidas... Bona Fide es lo que nos falta.

jueves, 8 de enero de 2015

Mensajes en la Radio

Guglielmo Marconi allá por 1910 en una experiencia con transistores descubrió que existía una frecuencia de ondas electromagnéticas que podían transmitir mensajes a través de largas distancias y salvando algunos obstáculos a grandes velocidades, las ondas de radio. Así es como en la época dorada de los inventos y descubrimientos científicos nacía también la radiodifusión.

Como hace un tiempo no pasaba e inaugurando este nuevo añete, hoy volvemos a tener un episodio medio autobiográfico en el blag (así como en la palabra flag, sacando la lengua) así es que abrimos el arcón de las memorias, nos tragamos pelusa, vuelan un par de polillas a la jeta, y nos embarcamos no muy lejos en nuestro mar mnemótico hacia las orillas del pensamiento y los recuerdos.

Corrían finales de 2012 y este simpático individuo se hallaba en plenas lecturas de tesis y viendo que hacer con el tiempo libre, cercano a las fiestas de fin de año, cuando un amigo con el que compartíamos unos partiditos de fútbol los miércoles me invita a un convite en la radio donde trabajaba porque festejaban el año de emisión. Así en medio de un marisma de mucha gente ligada a la Facultad de Humanidades, pero que apenas conocía de vista, cervezas, risas, chistes y presentaciones ocasionales, termino luego de tanta alharaca frente a un micrófono hablando de rack (así como arriba hice con "blog") Y si a partir de eso comenzó una gran experiencia.

A los muchachos del programa les gustó la onda y terminé yendo cada miércoles de invitado especial a "La Noche del Salmón" que se emitía de 22 a 01 hs de lunes a viernes. Un programa bastante ameno y desgarbado donde se compartían chistes, actualidad, algunas noticias, el siempre presente pronóstico climático, y la frutilla del postre de leyendas urbanas al finalizar el programa, bajo la sutil narrativa de unos de los changos en la cabina. Lo cierto es que nunca esperé que el ambiente me fuera tan cómodo y tan divertido, esos cuatro meses fueron inolvidables, pero el programa terminó de prepo por diferencias con el dueño de la radio (y tema de sueldos, cuando no). Recuerdo las poderosas publicidades que hacía en Facebook para que amigos y familia llegaran a escucharme y por suerte algunos lo hicieron, recuerdo también grandes amigos pidiendo temas, aunque faltó el que llamara.
Los changos de la radio me cargaron sobre si había elegido mal la carrera, y hace un par de meses también fui invitado a un programa radial esta vez con un motivo algo más serio de hablar de mi tesis; y el reencuentro fue fantástico y en un estudio mejor. Seguramente en un futuro fuerce a mi profesión a adquirir perfiles necesarios para llegar al público y la radio es un excelente canal para hacerlo, más teniendo en cuenta que eso de ser un historiador que se comunica solamente por libros (en un mundo que lee menos o lee bastante patraña empaquetada) es bastante limitado. Quedará en la voluntad llevarlo a cabo.

Pero la verdad trabajar en radio fue un gran episodio en ese momento de mi vida y además ayudó a licuar ciertas cuestiones que no venían muy bien desde lo social.

Por último podemos dejar un temita para escuchar: de Miguel Mateos "Mensajes en la Radio".