Translate

lunes, 29 de diciembre de 2014

Fisuras

Hace unos días tuve la oportunidad de ver vía Youtube un episodio más de los ya célebres "Encuentros en el Estudio"; el ciclo televisivo que lleva al frente Lalo Mir, un periodista y locutor argentino muy conocido de gran trayectoria en el ámbito de la radio. Para los que no conocen muy bien de que se trata, es una gran idea: se lleva a un estudio de grabación a los mejores músicos del país (en cualquier estilo) y mientras tocan grandes éxitos de su carrera se los entrevista. En esta oportunidad le tocaba a la banda que lidera Fernando Ruiz Díaz, Catupecu Machu. Promediando la entrevista Lalo le pregunta a Fernando de donde salieron las grandes ideas de Catupecu luego del accidente de su hermano (bajista y co-compositor de la banda), y el comentaba que en algunos momentos pese a que todo salga bien siempre hay una "fisura dolorosa por donde todo sale".

Cuando escuché eso nadie podía describir mejor lo que por ahí también me pasa. En este año tan positivo, tan claro y resolutivo en un montón de cosas hay como una fisura que licúa todo ese "progreso" o esa "buena onda".

No vendría mal tampoco contextualizar esta entrada antes de continuar. Vuelvo a casa luego de un viaje de seis días al lugar de mi nacimiento y tierra querida Jujuy. Allá experimento todo tipo de sensaciones, siempre lindas y enriquecedoras, además de una necesaria cuota de oxígeno mental y emocional de estar mucho tiempo en la misma ciudad. También llego y hallo una solicitud de parte de un lector de escribir sobre una experiencia personal vivida recientemente y, que creo yo, ha tomado siempre parte en muchas entradas anteriores.

En realidad explicar esta cuestión una vez más me parece improductivo y hasta secante. Lo cierto es que este viaje también sirvió para una reflexión necesaria que, tal vez, la distancia hizo ver de manera más palpable. Le estoy poniendo fichas a mucha gente o a situaciones que no brindan perspectivas de continuidad o futuro y que mi nivel de tolerancia para las dilaciones, las postergaciones y el careteo es poco. De igual forma en mi Facebook puse hace unos días que me iba a tomar este corto tiempo que le quedaba al año para "filtrar" y ver quien tenía los papeles hechos para continuar siendo considerado como algo en mi vida.
Da un poco de bronca y también algo de pena (hacia afuera claro) que mi presencia sea más valorada lejos de donde vivo. En 6 días hice y me ofrecieron hacer lo que acá no hago sino a fuerza de mucha voluntad y ruego en semanas o meses. Pero también he visto que la que está siempre es mi familia cuando todo lo demás existe para el entretenimiento, y que con mis hermanos siendo tan diferentes cada uno respecto del otro, nos la podemos bancar.

Sería ingrato desconsiderar a todos los buenos amigos que he cosechado a lo largo de los años, pero la diferencia es tan evidente que sería muy necio negar que allá, por ejemplo, salir de joda es una opción más entre varias, mientras que acá se transforma en la única excusa (encima necesaria y pocas veces suficiente) para romper la rutina y compartir un momento con algun amigo o amiga que durante el resto del tiempo vive ocupadísimo y lleno de obligaciones o inconvenientes familiares, laborales o de cualquier índole.

Pese a esta marcada situación externa sería de necio igualmente negar una situación interna: la falta de paciencia. Mi tiempo de vida lo marcan otras agujas, otras motivaciones, anhelos, síntomas, virtudes y defectos. Entonces, vivo a destiempo de mi lugar y me provoca grandes problemas como los que acabo de mencionar, trato de solaparme o complementarme pero hay una parte ya mecánica en mi que no cuadra. Y eso me lleva a decir que necesito un "service", pero sin dejar de ser quien soy, porque repito hay cosas de mi que son inalterables porque forman parte íntegra de mi ser y conducta y sería traicionarme a mi mismo siquiera intentar "aggiornarlas".

Para mi ventura o desgracia -que se verá seguramente en lo sucesivo-, ese "filtro" se llevó a una mujer que conocí estos últimos meses y con la que existían ciertas chances de concretar algo lindo (que viniendo de las nulidades anteriores era un claro adelanto). Esta vez quise y practiqué poner la sinceridad antes que nada y delante de todo. Me salió piola pero también me encontré con la clásica indiferencia y al último cuando tuve que decir a toda luz que me parecía que me boludeaban, termina ella tomándolo como una ofensa y mandándome al lugar del que siempre vengo (la freidora de churros). Pero buah esa también fue una enseñanza, estuve bastante testarudo en ese campo y debería ahora tomarme para el año las cosas más a la ligera sin ponerle demasiadas energías ni expectativas, ni quebraderos de cabeza, ni mucho menos vueltas, ir al claro de una, sacando el peso del "me va a correr" porque peor es sufrir quedándose con la duda.

Por eso PEACE OUT!!! y FELIZ 2015!!!

viernes, 19 de diciembre de 2014

Ilusiones

Hace mucho tiempo mi abuelo solía contarme que para estas épocas la humanidad en general sufriría el desvarío de problemas y lo que el solía repetir de un escrito "enfermedades psíquicas de moda".

Hoy una enfermedad psíquica de moda es la proliferación artificial de problemas, que se vieron beneficiados en gran parte por la "magia" de internet y de las redes sociales. Hoy el hombre se crea problemas y agranda otros, a los que no hay que quitar seriedad.

Sólo para dar mi punto de vista voy a explayarme sobre dos que considero bastante polémicos. Uno es el tema del "terrorismo ecologista", el otro es el del "humanitarismo animal". Podría asociar ambos a un "apocalipsis zombie" nada más que quienes llevan a cabo ambas cosas no abusan del maquillaje.

Los '80 pusieron en la tapa de los problemas globales a tener en cuenta el nivel de contaminación que la mano del hombre empezaba a hacer evidente con las consecuencias de la industrialización y del consumo masivo. El punto cúlmine del proceso tuvo lugar en Río en 1992 en la primera "Cumbre para el Clima" de la ONU a la que pocos años más tarde sucedería un documento internacional llamado el "Protocolo de Kyoto" (1997) firmado por casi todos los miembros de Naciones Unidas que tuvieran un papel importante en la emisión de gases tóxicos y el control de las energías no renovables (resultó evidente que Estados Unidos no suscribiera el tratado). La estrella que puso al ecologismo en la tapa de cualquier revista era el famoso "Agujero de la capa de Ozono" en la Antártida, causado por los gases que resultaban del uso de aerosoles con CFC (Clorofluorocarbonos) aplicados en la industria agrícola y sanitaria a nivel mundial. Para no ahondar una investigación más o menos reciente detecto que las regulaciones establecidas luego de la toma de conciencia del problema hicieron que la capa de ozono hoy estuviera bastante recuperada; pero ese fue el primero de los males que liberó una olla a presión que llevaba años calentándose.

La consecuencia fue el "descubrimiento" de muchos males contra la balanza de vida de nuestro planeta como la deforestación, la desertización de espacios antes fértiles, la contaminación de suelo, aire y mares, la extinción de animales por destrucción de hábitats o por exceso de caza o de introducción nociva de animales no autóctonos. Con ellos empezó un movimiento para frenar la depredación del hombre sobre los ecosistemas y el medio ambiente que en los '90 estuvo bastante en boga, pero alentó un movimiento de parte de organizaciones que llevaron la lucha por la naturaleza a un punto de confrontación innecesaria con el establishment político de países del tercer mundo. "Greenpeace" es una de estas organizaciones que hace poco pinto una pancarta al lado de una de las figuras de Nazca violando y atentando contra un Patrimonio Mundial. "Greenpeace" no actúa en los países más desarrollados porque está financiado por ellos, se sabe y es de conocimiento público que uno de los mayores contribuyentes de la organización es la megapetrolera Shell... Pero todo sea por la naturaleza, mientras que se dedica a armar quilombo no tiene ninguna injerencia ni tampoco financia proyectos científicos de conservación y preservación en los países donde actúa, y pone un espejo en la famosa contribución de los donantes que le sirven de sustento. Llegando al punto de violentar las actividades humanas que son necesarias para vivir. "Ud. done, nosotros hacemos quilombo". Estoy en contra de la depredación de la naturaleza y de la pésima conducta del ser humano con el medio ambiente pero las soluciones no están en el quilombo sino en la utilización de recursos humanos para revertir la situación a través de la formación ciudadana para la maximización de recursos naturales adecuados al medio, (con todo lo que conlleva: educación a todos los niveles y concientización social) y soberanía económica para los países que al no tener capitales deben desarrollarlos sin molestias de los organismos internacionales de depredación crediticia.

El otro problema más doméstico y diría yo más profundo es el del "humanitarismo animal"; parece un oxímoron pero no lo es. Es una realidad acerca de que a los animales domésticos los encumbramos al nivel de seres humanos estableciendo una jerarquía inexistente en la naturaleza ni tampoco en el mundo. Queremos más a veces a las personas por los animales que tienen que por lo que ellas son, apelando a un discurso temeroso como el "que los animales acompañan y son mejores que las personas", lo que a resultas es una falta de autoobservación y una muestra clara de soledad interior generalizada. Así como al oso melero lo vemos en algún zoológico o reserva en alguna jaula comiendo miel o insectos, no nos duele tanto como que a un montón de perritos y gatitos los encontremos abandonados en la calle, y se mueva cielo y tierra para conseguirles un hogar. Ni por campañas de cáncer ni por ancianos abandonados he visto semejantes campañas de movilización social ni discursiva. Debe ser porque ver un ser humano desamparado nos duele, nos llena de culpa, nos retuerce la cabeza porque es igual a nosotros y está tan desorientado como cualquier animal desamparado. Será porque el animal es tierno y todo lo que tiene para dar es amor a cambio de nada, en cambio la vieja que vive en una casa sola y destartalada en alguna pensión perdida en medio de alguna ciudad sin recibir visitas ni regalos de parte de nadie sufre el "karma", "si le pasó es por algo". Mierda escribo esto y me preocupa enormemente adonde llevamos nuestra vida a diario con la creación de problemas nuevos y culpas suavizadas, cuando restan un montoón de problemas propios de nosotros los seres humanos aún sin resolver.

Esto es un llamado a la reflexión acerca de nosotros y como nos vemos a nosotros como especie que me parece el primer gran paso para arreglar cualquier situación con quienes compartimos el planeta y con el medio.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Sobre la Balanza

Se acerca el 31 de diciembre y según el calendario gregoriano (y por antonomasia, cristiano) comienza el año 2015 luego de la muerte de YISUSCRAIST!!!

La verdad no me puse a investigar cuáles son los restantes años que "comienzan" mientras el nuestro pasa como lo son el chino que comienza alrededor de marzo o el judío y musulmán que generalmente entre agosto y octubre suman un guarismo más. Sin embargo el chino es cíclico y cada 14 años renueva un ciclo mientras los restantes contabilizan ad infinitum el suyo.

Pero a lo que viene esclarecer este panorama de hitos temporales, es a una costumbre sana o tormentosa de acuerdo a la personalidad que cada uno tenga, y que es el balance anual. ¿Malo o bueno? Subjetivamente pueden pasar muchas cosas pero la práctica en mi caso es buena.

"Juicio de Osiris" contenido en el Papiro de Hunefer.
Escena clave de la cultura y creencia de la vida después de la muerte
en el Antiguo Egipto. La escena que interesa es la de la balanza donde
Anubis, Dios de la Muerte, pesa el corazón del difunto junto a la Pluma de la
Verdad para juzgar lo que hizo en vida y ser recompensado
con la vida eterna o, de lo contrario, ser devorado por Ammit la criatura híbrida
debajo del lado derecho.
Este fue un año muy positivo en muchos aspectos. Uno de ellos es este blog, este espacio que hace casi 7 meses (mañana se cumplen) abría un lugar para un montón de cosas que por obstáculos propios y presión social siempre dañina no encontraban cabida. En el aspecto laboral ya sabrán que presentada la tesis ahora queda una defensa que por avatares burocráticos se hará el año que viene, lo que de cierta manera es positivo, se comienza 2015 pum! para arriba. En lo emocional o sentimental siendo hincha de River ¿Qué más se puede pedir? Contento, agradecido y con muchas ganas de que el equipo siga así. En lo subjetivo fue deshacerme cada vez más de ese monstruo del "que dirán"; un virus execrable y pelotudo que alimentamos y la gente también alimenta por incomprensión; cada día me pesa menos ser quien yo soy pese a las nefastas consecuencias sociales que eso trae.

Cosas para mejorar siempre hay; actitudinales sobre todo. Pero capaz lo que se va a haciendo carne y herida este último lustro son esas ganas de compartir con alguien (lamentablemente tengo que aclarar que sea de sexo femenino) el montón de cosas que sentimentalmente tengo para dar. ¿Traerá el 2015 esa oportunidad? Ojalá, que más puedo decir.

El aspecto de las amistades puede ser otro tema ¿Tanto jode ser yo mismo? Este año salvo mis amistades más confiables que viven la mayor parte del año muy lejos (capaz que por eso mismo) muestran más ganas, más interés, mas disposición que el resto que tengo a 20 min en bondi y que me ve menos, en una de esas porque Facebook da una idea de que me encuentro bien. La reconferencia de sus hermanas gente, pónganse las pilas y empiecen a charlar o por lo menos a no poner tantas excusas, yo no muerdo!!!

El blog este mes no anduvo muy movido y es porque la inspiración tiene altibajos tanto como en la vida misma. Pero acá estamos despidiendo este año con lo mejor y dando lo mejor, este lugar es testigo.

Felices Fiestas para todos y parafraseando a un programa de TV viejo para chicos: "Si este año les gustó, el próximo les va a encantar".

martes, 25 de noviembre de 2014

Relojes de Arena

Bueno luego de unos días muy activados y algo desgastantes regresamos a la palabra y la sábana del consuelo que representa este espacio.

Hace unos días fui al cine a ver una peli de ciencia ficción. En este caso, vale decir que fue una salida ocasional con un amigo, es más es uno de los asiduos comentaristas jaja y terminamos viendo "Interestelar" de Christopher Nolan, al que recordarán por reformatear a Batman en la última trilogía, o por meter a Leo di Caprio en lo más profundo de su subconciente en "Inception", o para los más memoriosos y cinéfilos ese tremendo film que es "Memento".

Lo bueno del tipo es que retoma o hace resurgir modalidades (buenas) del cine clásico yankee con un toque inglés ineludible. "Interestelar" resulta ser una peli de ciencia ficción que tiende un hilo con las películas clásicas del género en los '70, donde más bien el ambiente futurista es un montaje atractivo y sofisticado de una trama que trata de reflexionar sobre algún aspecto no necesariamente futuro sino presente y hasta cotidiano. Es así que esta peli algo larga trata sobre un tema que nos mete a todos en la bolsa y nos sacude como gatos enfermos: el tiempo. Tomando teorías modernas de física y viajes espaciales con un toque apocalíptico, la peli intenta decirnos que hacemos como el tiempo, que tanto concebimos nuestra vida a través del prisma que este nos impone... Y al fin y al cabo qué es el tiempo o si existe.

De más está decir que se han ido ríos de tinta explicando que es el tiempo y si tiene existencia como algo per se. Pero para resumirles todo en algunas líneas, sería bueno decir de entrada que el tiempo como cosa y entidad material es inexistente. Esto ya lo sabían los antiguos griegos que concebían el tiempo como algo cíclico, que se repetía incesantemente a través de la existencia. Por lo tanto, una idea de pasado para ellos era imposible, así como una de futuro. Para ellos como para casi todas las culturas pre-modernas occidentales y no occidentales, no existía más que un eterno presente. Más allá de que uds. crean que esto es imposible, las consecuencias materiales de este modo de vivir son reales; la inexistencia de una linealidad temporal hace que no haya necesidad de cambiar la materialidad de las cosas porque se piensa y se concibe que, por más de que perezcan, volverán a ser lo que son una vez más. ¿Una manera de percibirlo? en las estaciones anuales que se repiten incesantemente, sucediéndose una y otra vez; siempre las mismas: verano, otoño, invierno, primavera y otra vez verano. O en los ciclos de la agricultura: arado, siembra, crecimiento y cosecha, reposo y vuelta a empezar. Sin embargo, una de las consecuencias más notorias es la falta de motivación en la mejora tecnológica.
Quiénes se encontraban fuera de esta concepción eran los judíos, y se la trasladaron a los cristianos una vez que los Padres de la Iglesia dieron una finalidad post mórtem a la existencia humana, es decir, hay un Reino de Dios extraterreno que debemos alcanzar como individuos y como comunidad con nuestra vida y con el tiempo. La rueda entonces se despliega y nace el tiempo tal cual lo concebimos nosotros desde entonces; como una sucesión IRREPETIBLE de acontecimientos, damos inteligibilidad (no existencia que quede claro) al pasado, al presente y al futuro. Con esta semillita entonces puede nacer la idea de "progreso", y con el progreso la necesidad de mejora, y con la mejora la iniciativa productiva, y con la iniciativa la curiosidad, con la curiosidad la ciencia, con la ciencia la tecnología y gracias a esta forma de concebir el tiempo y la vida, las "comodidades" que hoy tenemos a diario.

Las ventajas están claras... Ahora bien ¿cuáles son las desventajas? El hecho de que el tiempo no da inteligibilidad a cuestiones supuestamente irracionales como el amor, la ira, la necesidad o el vacío existencial. Con esto queremos introducir como nuestra idea de tiempo trastorna de manera muy naturalizada nuestros sentimientos.
Alguna vez escucharon decir que "el amor ya llegará", o que "el tiempo me dará lo que busco" o "todo a su tiempo". Eso es genial (o entendible) cuando tenemos un pasado, vivimos un presente y planeamos un futuro. Es una real garcha cuando sabemos que la angustia que nos provoca la separatidad y la soledad es atemporal JAJAJA y nos volvemos locos (no todos claro) porque ese tiempo llegue cuanto antes. Lo cierto es que si no se esperara un tiempo eso sería solamente un instante del presente, y acá es donde pretendo ir. La idea de que algo va a llegar hace que perdamos de vista lo que tenemos en lo inmediato, ya, aquí y ahora. Si queremos amar o ser amados la oportunidad la tenemos hoy, no mañana.

Entre otras cosas, vivimos siempre un mañana del que no sabemos un carajo, o nos hacemos la paja con un ayer que ya no existe, mientras lo que pasa es el presente y con él las oportunidades. Es más la felicidad, y es algo que me digo todos los días, depende de maximizar todas las oportunidades que se presenten ya y no perderse en la nostalgia o en la angustia.

Lo cierto es que hoy se vive como si no hubiera final, como si fuéramos siempre jóvenes y sanos, como si el tiempo no existiera... para algunas cosas porque, al parecer, para otras si que existe ¿no? El "carpe diem" que lo aplicamos para la joda nada más, porque mientras pasa la semana queremos salir del laburo y esperar frenéticamente el viernes para reventarnos como pochoclo. Que para que voy a comer sano, mejor esperar total ahora me la banco, mañana tendré cáncer de colon pero "quién me quita lo bailado viste". Total al pendejo lo veo por las tardes un par de horas y después va a karate, hace fútbol, estudia, cursa inglés, y casi que no nos vemos, porque para jugar yo tiempo no tengo.

Uhf gente... cuidemos no el tiempo, sino a nosotros y a nuestra mala manera de sentirlo y administrarlo.

domingo, 16 de noviembre de 2014

De Cero a Uno

Mis queridos lectores hoy se cumplen seis meses desde aquél singular y presionado 16 de mayo cuando decidí ante la necesidad y la explosión, darle cabida a todas mis reflexiones y elucubraciones varias.

Hace unos cuántos años un gran tipo que me tocó conocer en este breve paso por la existencia, el señor Raúl K. contaba una vez que "no hay paso más grande y difícil que del 0 al 1, porque del uno al dos hay un paso. En cambio de la nada a algo hay siempre un vacío enorme".
Así fue como en un Big Bang íntimo e interactivo, emprendí lo que hasta este preciso momento ha sido un bagaje variopinto y panorámico de pensamientos, anécdotas, música, opiniones, construcciones, confesiones, pasiones, dolor y amor. Desde la confesión en esa primera entrada con fines muy catárticos, a la última, donde más bien desestructuro un poco la tendencia reflexiva del blog y me meto de lleno en una pelotudez cotidiana. Hay mucho de autobiográfico en esa primera etapa. Hay mucho de reflexivo en una segunda. En las últimas la tendencia es más bien a analizar la realidad casi inmediata.

Detalle del fresco de Miguel Ángel Buonarotti "La Creación de Adán"
Todo este espacio de casi treinta "editoriales" a atravesado tantas temáticas prácticamente con un único fin, desentrañar los secretos de la vida, dar una luz a eso que no vemos, quebrar un poco la ilusión de nuestra costumbre y pensamiento, forjar y manipular nuestra personalidad así nos hacemos más flexibles ante la vida y las cosas que pasan en ella. Mucha pasión hacia las cosas que elegí en mi vida y poco arrepentimiento en su consecusión, perdón hacia aquéllas obras que con el tiempo comprendí malas.

En fin he compartido una búsqueda, una motivación, una forma de encarar las cosas sin violencia ni prejuicios. Tengo defectos y virtudes, y aunque todo el mundo tengo una idea de que el equilibrio es estático porque no hay fuerzas que preponderen sobre otras, es decir no sé decante por ser muy activo o decididamente negativo, el equilibrio es la total armonía entre fuerzas como lo es en el núcleo de cualquier átomo ¿O se imaginan al más simplemente elemento, como lo es el hidrógeno, con apenas un electrón (-) y un protón (+) como algo estático y nada dinámico?

Como parte algo más participativa decidí que mis dos comentaristas activos me tiraran alguna propuesta. Miguel me propuso que diera un poco el proceso de "gestación" de toda esta movida. Y Sofi me pidió que agarrase el primer libro que encontrara y lo abriera en la página 66 para ver que decía.
El proceso de gestación de esto fue toda mi vida hasta el momento en que decidí hacer este blog. Hay un cúmulo de experiencias muy grandes que imagino aun no comparto porque no sé donde encajarlas.
El libro que se agarró fue una compilación de poesías JAJA (la poesía es algo que no me gusta) de Almafuerte (no la banda de metal eh) seudónimo de Pedro Palacios, célebre poeta argentino (y esto me lo sé por saber no más), quién en alguna parte de su página número 66 dice:

"¿Y el rayo de tu enojo no descuelgas,
tu flamígero brazo no descargas,
tu cielo fulgurante no oscureces,
y tus mundos atónitos no paras?"

- Almafuerte. Poesías Completas. "La Patria", V.

Al arcón aún le quedan cosas por decir así que no vamos a dejar que la flama se apague.

Gracias!

jueves, 13 de noviembre de 2014

Evitame Que Me Gusta

Teniendo en cuenta como este blog ha ido evolucionando o involucionando o transformándose o vaya Ud. a saber que carajo pasa, he decidido hacer una entrada un poco fuera de lo normal como para dar aire y de paso para experimentar cosas. Por cierto, no estoy hablando del faso.

Hace unos días leí en una de las pocas páginas de utilidad en serio que tengo en Facebook, un listado algo curioso que llevaba por título 15 maneras en las que podemos ponerle fin a la cultura deshonesta de parejas que hemos creado escrito por Candela Duato para la muy recomendable web upsocl.com (al final voy a dejar el link).

Ya con eso me convenció para leerlo ya que algunos artículos y trivias de la página suelen ser bastante divertidos y sugerentes. Encontré un post con propuestas tan contrarias al sentido "común" que se practica por estos lares, que no pude evitar reírme a carcajadas al leer cada punto. Por lo tanto, la idea de esta entrada es desglosar cada una de las quince maneras con lo que se "aconseja" del sentido común para una buena "cultura de parejas".

1. Si te gusta alguien, no hagas como si no fuera así.
Lo que dice la gente (LQDG): Si te gusta alguien, hacete el recontra gil, pero dejale ver con algún gesto que es así.

2. Ten Citas.
LQDG: No la invités a salir de entrada porque vas a quedar como un alzado. Además eso se hace cuando ya casi tenés cocinada la cuestión.

3. No utilices a tus relaciones pasadas como muletas que te permitan temerle al compromiso.
LQDG: Te estás cogiendo a esa mina porque querés olvidar a tu ex/ Contale de tu ex así ella se siente atraída.

4. No alteres lo que quieres.
LQDG: Si no te cabe, ya fue.

5. Haz que deje de importar lo que la gente va a pensar.
LQDG: Es importante que a las amigas les caigas bien sino te mandan a cagar.

6. Deja de usar a la gente.
LQDG: Y si te sirve como un chongo/a ¡¡dale para adelante!!

7. Descubre quiénes son las personas en realidad.
LQDG: No me lo cojo porque se me hace un nerd/soberbio/tonto/desgraciado, etc. etc. o sólo cogemos.

8. Ten cortesía y respeto en todas las formas.
LQDG: A las minas les encantan los hijos de puta. Mientras más mejor.

9. Deja de jugar con las emociones de los demás.
LQDG: Dejale de hablar por unos días vas a ver como se pone o a mi me chupa un huevo si no le guste que se la banque.

10. Deja de conformarte.
LQDG: Quedate con la que te da bola, sino no cogés nunca.

11. No tengas miedo de ser cursi.
LQDG: ¡¿Cursilerías?! Eso es de puto!! Hacete hombre!

12. Tómate todos los aspectos físicos de tu relación lentamente.
LQDG: Sin tetas no hay paraíso.

13. No trates de poner celoso a alguien.
LQDG: Bueno, sin comentarios JAJAJAJAJAJA... Ni hace falta tratar a veces.

14. Deja ir cualquier expectativa preconcebida que tengas de alguien más.
LQDG: Es gordo/flaco, bajo/muy alto, pelado/ruludo, tonto, nerd, pelotudo, etc. etc.

15. Date cuenta que eres joven y que en las relaciones se trata de aprender.
LQDG: La cosa es que te voltees a todas las que puedas en el menor tiempo posible, y si está buena mejor!

Bueno a primera vista ustedes dirán que la redactora o es muy ingenua, nunca tuvo juegos en el amor o le metieron los cuernos a quemarropa JAJAJA. Lo cierto es que como convenimos en el espíritu de este espacio, no nos quedemos con lo primero que vemos. También es cierto que siguiendo el "sentido común", no nos quejemos luego del tipo de relaciones que tenemos; lábiles, dolorosas, superfluas, mentirosas, violentas, etc. Aunque igual se aprende eh, mal a veces, pero se aprende.

Como siempre yo tiendo al equilibrio pero estoy de acuerdo con el sentido implícito que este listado intenta transmitir y que si lo leemos a vuelo de pájaro nos resultará, como me comentaron cuando lo compartí, "pavote", "iluso"o "malísimo". Pero en realidad trata de decir: no compliquemos tanto algo simple, y de vez en cuando demos oportunidades porque quien sabe lo que hay detrás de algo que aparentemente nos disgusta.

El link: http://www.upsocl.com/mujer/15-maneras-en-las-que-podemos-ponerle-fin-a-la-cultura-deshonesta-de-parejas-que-hemos-creado/

lunes, 3 de noviembre de 2014

Ciclos

Una de las pelis de animación que más han marcado a una generación de personas en la Argentina noventosa, y quizás en otros países latinoamericanos también, haya sido la peli de Disney "El Rey León". Yo no escapé a esa generación y aun hoy contemplo como su contenido ha pasado a formar parte de la cultura popular argentina diaria. Nadie podrá olvidar la banda sonora que inauguraba la película en un amanecer de la sabana africana, con la lenta procesión de toda esa fantástica y particular fauna del continente "negro" yendo a presenciar el nacimiento del nuevo "rey", es decir el hijo del Rey León, Simba. Esa cortina empezaba con el tema "The Circle of Life", traducido al español como "El Ciclo Sin Fin".

Nos introducimos de esta manera en una entrada especial que va a tratar sobre la vida, y sobre un aspecto del sincretismo de todos los días. Antes que nada por sincretismo entendemos a esa simultaneidad de creencias religiosas o espirituales, más bien entrelazadas que opuestas o contradictorias.
Es notorio que en las redes sociales circula mucho este tema del Karma teniendo una idea muy vaga sobre lo que el tema envuelve y sobre las implicancias un tanto contradictorias con el pensamiento común que en esta parte del mundo llevamos día a día.

El karma o karman es un principio religioso del hinduismo, que luego fue tomado por las diversas corrientes religiosas que surgieron en Asia como el budismo o el sikhismo. Etimológicamente proviene del sánscrito y significa "acción". En primera instancia, hace referencia a una Ley Universal ineludible, la ley de causa-efecto; nuestro pensamiento y obra tienen consecuencias inmediatas y a largo plazo, por eso se dice que una persona tiene karma en tres niveles: el maduro, el acumulado y el incipiente. El primero corresponde a nuestro destino personal, el segundo al que venimos acumulando de otras vidas y el último es el inmediato; el famoso "cosechas lo que siembras". Para los antiguos hindúes, este principio estaba dominado por entidades llamadas "lamas" quienes se encargaban de distribuir esta corriente energética por los individuos de acuerdo a sus obras.
El budismo en su gran reforma religiosa a partir del Siglo V a.C. se apropiaría del concepto para llevarlo al interior del practicante. La esencia del budismo era la "liberación" o Nirvana, es decir, el quebrantamiento del ciclo de reencarnaciones humanas (o animales en otras corrientes) por medio del control y anulación del deseo y el sufrimiento, por lo tanto, el karma es una fuerza interna del ser espiritual que adelanta o retrasa por las causalidades manifiestas este último fin.

Hasta acá es todo más o menos sabido o conocido. Ahora bien el karma viene también acompañado de un principio alterno, el Dharma o Ley de la Virtud, es decir a la predestinación, el camino recto, el Sendero, cósmicamente designado desde siempre. Es decir, la norma, lo que debemos hacer porque es así. No se extraña entonces que las viejas y rancias costumbres de la India sojuzgadas por una segregación social que hacía hincapié en el nacimiento, la distribución de castas, y la necesidad de autotortura física presente en los fakires o en el disfrute material de los reyes y sacerdotes, surgiera la figura de Buda como un reformador al explicar que la renunciación no se lograba por padecer hambre y castigar el cuerpo sino por forjarlo espiritualmente. En este sentido, la doctrina de un Buda no está muy lejos de las que predicaría Cristo en Galilea unos 500 años más tarde, ante una religión que con sus diferencias estaba atada a una Ley (judaísmo) y a otra que ensalzaba los disfrutes materiales y mundanos (Roma).

Lo que si atenta a nuestras creencias más enquistadas y naturalizadas es la idea de una reencarnación. Si hay algo que se predica de manera cabal y continua en nuestra "religión" actual es el de "disfruta la vida que es una sola". Y eso es porque creemos que una vez muertos no podemos volver, y eso es así porque tenemos una idea esencialista de la vida y sobre todo de la materialidad de las cosas. Si creemos que la vida es sólo el cuerpo es obvio que se termina con la muerte, pero ya los griegos fundamentaban racionalmente la existencia del "alma", un principio no material que inspiraba vida y movimiento a las cosas. Fue recién con un Santo Tomás de Aquino en el siglo XIII, y por las necesidades de su tiempo, de evitar el relajamiento de las costumbres que tanto dañaban a la institución eclesiástica en ciclos más o menos regulares, que se vió impelido a afirmar que el Alma pertenecía a Dios y se reunía con Él para no volver jamás, y que por eso la vida mundana debía seguir las normas correctas y la virtud cristiana si no queríamos pasar al Infierno o limpiarnos un tiempo en el Purgatorio.

La Modernidad si bien significó un giro de Dios al Hombre en cuanto al pensamiento, no puso en contradicción este presupuesto, sino que al contrario lo radicalizó, siendo improbable la existencia de algo sin una manifestación física evidenciable, es decir, "ver para creer". El "alma" no es suceptible de magnitud; no puede ser medida, pesada, vista o sentida, por lo tanto, no existe, y mucho menos puede transmigrar. Sin embargo, ya Einstein trastoca este fundamento con la idea de que la energía no se destruye sino que termina transformándose, a tal punto que la materialidad puede hacerse luz si alcanza suficiente velocidad.

Más allá de todo esto parece normal y parte del sentido común creer que las cosas que se hacen tienen sus consecuencias inmediatas o con el tiempo. Bueno me puse muy religioso ¿verdad? Es más no hice ningún chiste irónico o algo así. ¿Será porque me parece serio el tema? Tal vez. No sé uds. vean y sino huevame un chupe... mentira ahí ya fue toda una acción.

Lo importante es que el concepto abarca también los pensamientos, así que gente cuidado con lo que se hace... Pero también con lo que se desea, recuerden que según el Buda es la causa del sufrimiento.

miércoles, 29 de octubre de 2014

En Mil Partes

Bueno se termina octubre y era como una cuestión de honor darle al blog otra editorial. Pero buah la creatividad y la inspiración no nos llegan todos los días.

Hace muchísimo tiempo Aristóteles en sus tratados de "física", definía a la corrupción como "de lo mejor lo peor". Como tantas grandes mentes y hombres (mujeres también... Ay! estos tiempos de género ttsss) hacía simple algo que normalmente tiende a la complejidad. En realidad el filósofo antiguo se refería al desgaste que el tiempo produce en la materialidad; una manzana se pudre, un árbol cae, la piel se arruga, el hombre muere.

Lo cierto es que la corrupción tal como la entendemos hoy es básicamente eso, aunque irónicamente, el mismo término se haya "corrompido" para amoldarse a otras realidades evidenciables, cosa bastante natural en el devenir del lenguaje. Hoy la "corrupción" se entiende como la malicia de la perversión, es decir, aquélla cualidad para socavar la integridad ética de una persona.

"Desenmascara a la corrupción"
Es increíble que al poner la palabra "corrupción" en Google aparezcan imágenes casi en 100% de sobornos, dinero entre manos suspicaces, políticas en declaraciones falaces, manos tendidas a escondidas, etc. etc. Eso demuestra que tan arraigado tenemos la percepción de un concepto cuyo devenir es mucho más rico y complejo que eso. Por eso la imagen de arriba trata de "despolitizar" el concepto para decir simplemente que todos somos corruptos, y somos susceptibles de corrupción.

Uno de los mayores males del pensamiento occidental es la categorización por valores morales, en gran parte consuetudinarios, sempiternos y monolíticos; enquistados sobre todo en el famoso "sentido común", es decir, el político es corrupto y es así, es ladrón, mentiroso, chorro y embustero. Hemos pegado el concepto a la tarea del funcionario público, hemos conceptualizado la corrupción como una forma de perversión ética, cuando en realidad es un constituyente cotidiano biológico al menos conceptualmente.

Entonces lo que hay que hacer es relativizar nuestro pensamiento, calmarnos, sacar la ira y preguntarnos ¿somos corruptos? No me olvido más de un artículo que debe tener unos 15 años en donde la Revista Viva hacía un recorrido preguntándose ¿Desde cuándo existe la corrupción en la Argentina? Obviamente, la metodología de la investigación periodística es muy diferente a la que pueda hacer yo como historiador, pero muchas veces los periodistas pecan de anacronía, visualizando realidades pasadas con conceptos actuales lo que de por sí ya forma un sesgo en cualquier análisis.
Termina ubicándola básicamente desde los tiempos coloniales, con el contrabando de mercancías y negros esclavos desde Buenos Aires, con los gobernadores desobedientes de las ordenanzas reales en cuanto al servicio personal indígena, con la "abolición" de la "Encomienda indiana", el nepotismo de funcionarios de los Cabildos citadinos y un largo etcétera. Y por más de que esto históricamente es cierto, tenía por lo menos en su época un fundamento: la monarquía española nunca visitó las Indias en 300 años de dominio, por lo tanto, por más de que su legislación era la obra normativa más acabada, justa y fantástica jamás escrita, su aplicación práctica chocaba con la realidad de una sociedad que debía subsistir a base del trabajo indígena, que cada vez eran menos con el tiempo, a pelear con otras tribus aun no controladas, que debían procurarse alimentos y materiales de construcción que la misma Corona monopolizaba para su venta y distribución (siendo que a veces los barcos se tomaban descansos de hasta 5 años para abastecer), por lo tanto, la corrupción política nacía de la necesidad, se reforzaba por la necedad administrativa, y se reproducía por la costumbre. Costumbre propiedad de criollos, pero también de los indios, porque estos en aras de mantener su propia cultura y como una forma de "resistencia" a sus conquistadores practicaban "por izquierda" su propio comercio.

Entonces en esta pantomima repleta de pelotudeces discursivas en la que el actual gobierno argentino se ha transformado, busca culpabilizar a otros de sus propios desaciertos, por más de que buenas y productivas obras haya realizado. Entonces, no es raro que se busquen chivos expiatorios en el menemismo, el alfonsinismo, la última dictadura (fuente de todos los males y penurias actuales del país), se demonice a los radicales y se insulte y degrade a todo aquél funcionario público antes del ascenso de Perón al poder en 1945, a excepción claro está de San Martín, Belgrano, Larguirucho, Hijitus, Patoruzú, etc. que como personajes de la idiosincracia política y humana argentina siguen siendo tan impolutos como siempre, fogoneando que se escriban libros pedorros sobre la cuñada que se cogía el prócer o si Belgrano se la comía a tres manos. Mientras tanto la ciudadanía sigue "queriendo saber de que se trata".

Nuestra tarea de relativizar comienza al ver este gráfico sobre Corrupción Mundial

Para finalizar, volvemos al principio. Todos podemos ser corruptos en mínima escala, y según el "karma" (concepto que merece también su propio opúsculo en algún momento) la decisión de serlo puede llevar paulatinamente a convertirnos en corruptos sin ser senadores o diputados, sino simples trabajadores y padres o madres de familia, por el hecho de que la ética que profesamos se vea pervertida, por necesidad, v.g.: al machetearnos un examen, sobornemos al cana para que no haga la multa por ir chupao en el auto, le fiemos al kiosquero, utilicemos nuestra amistad con el patova para ingresar gratis al boliche, los contactos en el laburo para un familiar nuestro, etc, etc, etc.

Que lo grande no tape lo chico mis queridos lectores, nadie es santo, nadie hace daño, y si bien esto no justifica que le demos la mano a los funcionarios que hacen mal su tarea, significa que la conciencia comienza en cualquier acto responsable como ciudadano todos los días, y en elegir como personas libres lo que haga más bien que mal.

viernes, 10 de octubre de 2014

Prima Facie

Tapa del álbum "Dynamo" de Soda Stéreo (1992)

Como bien dice el refrán: "Una imagen vale más que mil palabras". Así como en una entrada anterior hicimos una exposición acerca de porqué el nombre del blog, en este momento hacemos un comentario a la imagen que le da presentación a este espacio.

La leyenda de la fotografía describe de donde proviene. Pero decir que es sólo una tapa de un disco es quedarme corto. Para mi es lo mejor que ha entrado por mis oídos y le ha dado colores a mi cerebro. Es un mundo de sensaciones, es mi yo atravesado por un prisma de cristal que fluye por cada una de las 12 canciones que componen esta obra de arte.

¿Porqué obra de arte? Si, capaz que digan los que me conocen que soy muy fana de la banda, pero objetivamente hablando es una obra de arte porque todo lo que conlleva este trabajo de Soda está completamente conceptualizado.

Fotografía del interior del CD Box
El arte y diseño salieron de la creatividad del tándem Alejandro Ros y Gabriela Malerba quiénes trabajaron en el arte de casi todos los discos del conjunto y la fotografía (como la de arriba) fueron capturadas por el ojo pasional de Daniel Ackerman. Pero en sí todo el disco encierra un concepto místico que se desarrolla a través del nombre... "dynamo", del griego antiguo que significa "motor". Y si nos remitimos a la tapa es el corazón el motor sobre el que giran todas las cosas.

Este disco es su trabajo más ecléctico, más experimental, visceral, crudo, creativo y original. Es una adaptación argentina a las corrientes inglesas que se hacían lugar en la época, de la llamada "corriente de Bristol" con bandas como "My Bloody Valentine", "Slowdive", "Ride", "Lush", por mencionar a las más importantes, pero dándole el toque local con el pop característico de la banda en un momento donde el éxito les sonreía y los tenía en el pico de su carrera. En palabras de Gustavo Cerati era: "agarramos Canción Animal y lo sumergimos en el agua".

Contratapa y laterales. Podemos ver a Gustavo, Charly y Zeta haciendo de pilares y la lista de temas

Puntos altos en "Secuencia Inicial", "En Remolinos" (para muchos lo mejor del disco y de lo mejor de la banda, además el favorito de Gustavo), "Primavera 0" (el hit), "Luna Roja", "Nuestra Fe" (una obra maestra que merece un lugar de reconocimiento en la música nacional) y "Claroscuro" (mi favorita).

Si quieren ver y leer  más sobre el álbum les recomiendo internet, ya que hay muchísimos análisis de propios y foráneos, de especialistas y de aficionados; imágenes, fotos, entrevistas. Pero al menos yo les voy a decir que es recomendable escucharlo entero, de principio a fin, en lo posible sin cortes de un tirón, al principio les resultará ruidoso, pero si lo escuchan más de una vez le encuentran la onda y una vez que se la encontraron, agárrense... Y si no les gustó y buah sobre gustos no hay nada escrito pero deberían preguntarse seriamente si su oído emocional anda con problemas.

Le queda una mención a mi tema favorito... "Claroscuro"... Es más o menos Agustín Ovejero hecho canción. Una nube de polvo y colores que va del gris al más profundo rojo tornasolado. Una letra dulce en una melodía descarnada. El más profundo Amor dado con una pasión distorsionada como la guitarra que le sirve de acuarela.

Para cerrar le doy muchas gracias a Darío Escalada quién me cambió el original de este disco por la edición "Vinilo" que tenía, y que en formato está lejos de asemejarse a su primera versión. Y le doy mis plenas felicitaciones a semejante grupo creativo y estos tres que me han hecho la vida más alegre.

"¿Y la música dónde está? ¿En los cables?"

Lo que viene, lo que viene...

Hace muchos años antes de que Clarín se transformara en algo así como en la OCP de este cómic que es la Argentina de nuestros días, la fija de los domingos era ver "Fútbol de Primera" ese programa que resumia los partidos del fin de semana para aquéllos que no podíamos pagar el cable codificado para ver los partidos. Sacando de lado el tema político acerca de si el hoy "Fútbol para Todos" es una conquista social o simplemente un medio de entretenimiento alienante masivo -que de paso nos cuesta bastante guita, lo cierto es que FDP tenía una muy buena mezcla y producción en sus previas; buena música para ambientar el folklore de la cancha, buena edición, excelentes comentaristas, y en su momento de mayor auge un vehículo de transmisión cultural, ya que en los separadores de los bloques del programa se presentaba a músicos y bandas adaptando a su estilo el clásico "jingle" del show televisivo.

Pero lo que trae a colación el título es, más bien, que al terminar cada bloque salía esa frase que decía: "Lo que viene, lo que viene..." como para generar ansiedad en el público para ver el próximo resumen.

Hace pocos días terminé mi tesis de Licenciatura, un logro espectacular teniendo en cuenta los desvaríos y las dudas que me asaltaron este último tiempo... Ahora es "lo que viene"... Esa incertidumbre un poco imprevista, atosigante, ansiosa y letal de preguntar ¿y ahora qué vas a hacer con tu vida? Al parecer la mayoría contesta eso rápido de acuerdo a lo que haya estudiado. Pero no es mi caso, porque más allá de la salida laboral y de ganarse el pan, me interesa que lo que estudié sirva de algo, movilice, motive, explique, difunda, haga pensar, en síntesis VIVA!!! No es un problema menor, ya que no es de mi interés engrosar un currículum académico para mostrar que capo soy, ni mucho menos estaquearme en un ámbito tan ambivalente como lo es la comunidad universitaria.

Como ser finito si uno tiene capacidades debe volcarlas a la mayor cantidad de personas porque nos morimos y nuestra capacidad se diluyó en los abismos del olvido. A partir de ahora para mi se abren grandes desafíos, siendo el primero, encontrar un laburo digno para sostenerme, ya que el que tengo ahora es sólo un estipendio para hacer algunas cosas, no permite ahorro ni mucho menos soltura económica. Luego de eso, y hay que ver donde este mundo puede llevarme y hasta donde estoy dispuesto a llegar yo con él.

Una materia pendiente sigue siendo el amor... en tiempos de cólera. Tengo la desdicha de ser un tipo de pensamiento clásico en cuanto a parejas se refiere, no en el tema matrimonio, ya que eso es una institución caduca, pero si en el aspecto cualitativo. No salí al típico hijo de puta o mujeriego que las quiere todas para él, la caretea para tenerla y luego tratarla como un trapo, hacerla lucir como un trofeo ante sus círculos vitales o simplemente tener novia por tener.. Buah tengo que pagar eso en tiempos donde el amor languidece como una lombriz en un desierto.

Pero buah... La motivación existe, hay que regarla, hay que animarse, hay que seguir, hay que vivir.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Artefacto

 De chico solía leer mucho "Anteojito"... ¿Se acuerdan? Esa revista con los personajes del célebre dibujante (ya fallecido) García Ferré dedicada especialmente a los chicos en edad escolar. Muchos recordarán que a principios de año la publicación solía traer algún regalo para el pequeño estudiante. Yo nunca me voy a olvidar cuando salió junto con la revista una mochila de color azul con "Anteojito" en el bolsillo frontal. O cuando vino un pack de útiles que incluía regla, escuadra, transportador y compás (este último por cierto era bastante medio-pelo).

"Floripi" de Montag
Pero lo más útil de esa revista sin duda era el contenido. Todos los años solía traer una edición de pequeños fascículos con literatura, ciencia, manualidades, coleccionables, etc. Era como la internet de los '90. Me acuerdo usar los recortes de revis de años atrasados para hacer las tareas del cole o como olvidar las figuritas que venían en recuadros en la contratapa (especial para las fechas patrias). Capaz lo que uno no se acuerda tanto eran las pequeñas tiras cómicas que había en alguna que otra página... "Pelopincho y Cachirula", "Floripi" (una flashada mal donde una bruja muy simpática con una pequeña margarita mágica hacía obras de bien como curar perros, enfermos, y darle de comer a los pobres), "Cico y Cilindrina" (otra flashada de un motoquero con una moto viviente), y tantos otros personajes (Y paro acá porque la nostalgia me está matando!!!).
Ahora uno ya grande adquiere la dimensión del vehículo educativo y cultural que significaba esa y otras revistas por el estilo hasta la llegada del Big Brother de internet.

Esencialmente internet y las telecomunicaciones actuales pusieron en la mano del hombre contemporáneo un sinfín de posibilidades. Otro ejemplo sería la telefonía celular. Mi tío tiene celular desde el año '97 cuando empezó con ese Motorola que parecía handy (equipos hoy casi reliquias, pero de una funcionalidad a
Modelos de los primeros celulares de venta masiva. Mi tío tenía el de la derecha
prueba de balas), medía como 18 cm y pesaba capaz que unos 500 gr. y que sólo servía para llamar, al Samsung S4 que maneja hoy; que apenas debe llegar a los 10 cm, pantalla táctil LED plana, internet, cámara de fotos con flash, mando a distancia (lo que por estos lares es un control remoto), pajero automático, llamador de minas, cepillo de dientes, palillos, consejera de salidas, wedding planner, etc. etc. etc.
Mi primer celular llegó a la edad de 20 años, si bien el último año de la secundaria el Nokia 1100 cundía en el aula, por un tiempo pensé que tener celular no era una necesidad inmediata. Cuando llegaron los tiempos universitarios cambié de opinión porque el roce social (léase ganas de noviar o algo parecido) lo hacían necesario. Y el boom de los mensajes de texto que luego se vieron reemplazados por la nueva generación de software en los celulares, que vinieron ya a ser sistemas operativos similares a los que usan las PC de escritorio pero adaptadas al formato móvil (Android, Symbian, MacOs, etc.). A la vez internet pasaba de ser un servicio caro y casi de lujo, a cundir primero a través de la cadena de comercialización de los "cybers", donde se ponían varias computadoras en red conectadas a la web, para luego ya pasar a formar parte de los servicios domésticos con línea propia en casa; tanto así como que hoy internet es un servicio más a pagar junto con el agua, la luz, el gas y demás.

Ahora bien este mundo de información y comunicaciones que nos ha caído, hoy nos invade y ha transformado y continúa transformando nuestra forma de comunicación. Pero nos transforma en un sentido que en mi sincera forma de ver las cosas no es para nada productivo. Hoy las relaciones se hacen a distancia, atadas a un aparato; donde parece más copado y piola chatear y mandarse imágenes o besitos con emoticones antes que ponerse los pantalones o las calzas y salir a tomarse un mate en algún parque o espacio público. Si, es cierto, a medida que crecemos las responsabilidades crecen y capaz tenemos hijos, familia a cargo, trabajo o demás obligaciones, pero eso no quita que la vida social se individualice y se personalice demasiado, generando angustia y obsesión... O me van a negar que más de una vez no se habrán enojado con su interlocutor de WhatsApp o Facebook porque no les respondía un mensaje, y eso es porque pierden la dimensión que del otro lado hay una persona que está haciendo otras cosas y maneja una vida.
Fuck E-Life!!!

Eso no sucede con las relaciones clásicas, las "tête-a-tête", las que de verdad valen, pero están desapareciendo. La desventaja de esas salidas es que se necesitaba tiempo, pero la grandísima ventaja es que ese tiempo estaba todo dedicado y consumido en el disfrute de una relación interpersonal directa con alguien sea novia/o, hermano/a, amigo/a, madre, padre, sobrinos, hijos, etc. Y no por nada llegamos a la ridiculez de decirnos todo por celular pero al momento de cruzarte cara a cara con alguien sale un amargo y distante "hola"... ¡Qué cara! ¡Qué gesto! ¿¿¿¡¡¡Qué Carajo es esto!!!???

Es más esta perra sociedad que cada vez prioriza más tener el último celular de turno (utilizando con suerte el 20% de sus prestaciones tecnológicas) a tener un cacho más de cultura y conocimiento del mundo que lo rodea, porque seamos francos hoy las posibilidades laborales hacen que podamos recalar en Bombay, y si nunca nos interesamos por saber que eso no es un chicle sino una de las principales ciudades de la India y una de las más grandes y populosas del mundo entonces somos bastante giles y conformistas, además de quedarnos grande el mote de "seres más inteligentes del planeta", cuestión que se mide por una simple razón entre capacidad y disposición de recursos, cosa que una hormiga hace mejor que nosotros.

En fin, sigamos teniendo el Samsung, nadie quita que sea un gusto y una posibilidad además de algo lindo y útil, pero más que nada recordemos... La vida y ninguna relación humana, ni a palos, comienza y termina en un aparato ni en un mundo virtual.




jueves, 18 de septiembre de 2014

Esa Incomensurable Probabilidad

En las matemáticas hay un espectro del cálculo que le pertenece a la probabilidad y a su derivada, la estadística. Básicamente, la probabilidad es el ordenamiento de cosas que pasan y cuántas veces pasan, y a partir de allí, inferir cuando pueden volver a pasar. Pero si nos fijamos bien en principio es "ordenamiento de cosas que pasan". Se da por supuesto entonces que esas cosas efectivamente SUCEDEN. Cuando no pasa nada es cuando la probabilidad pone en juego lo favorable y desfavorable.

Bueno como técnica un poco loca para introducirnos en el tema suena algo pesado pero es así. La entrada de hoy se refiere a esa cosa que me provoca un escozor, un rechazo, un enojo que no puedo esquivar... Esa que se resume en la frase "algún día...".

"Algún día" es cualquier día, pero a la vez ninguno. Cuando invito a tomar algo, cuando pueden visitarme en casa, cuando podemos organizar una salida, cuando podemos echarnos un polvo o, que se yo, charlar sobre las ventas de los comics de las Tortugas Ninjas en la Argentina de los '90, siempre "habrá algún día". Es un embole porque esa frase pone más o menos una distancia sideral entre el suceso y la probabilidad de que suceda. Es mucho más fácil, directo, cómodo, sincero y real decir "cuando se me dé la regalada gana".

Acá no hay ley probabilística que valga, se resume simplemente en la voluntad de ejecutar algo y las probabilidades son 100 de 100. Es la voluntad propia y no el tiempo quien decide cuando vamos a hacer algo. Pero claro digo esto a raíz de un hecho personal que, por primera vez, voy a compartir de manera pública, algo que no le conté ni a amigos íntimos ni siquiera a novias en lo más loco del amor.

En algún momento de la primavera de 2003 con mi abuelo, padre y tío tuvimos que irnos a buscar una de las famosas "piedras campana": rocas que por alguna constitución particular de su mineral emiten sonido al ser golpeadas. El hecho más o menos sintetizado se resume en que viajando en plena Puna jujeña, nos encontramos con un desvío no previsto y cuando nos dimos cuenta que erramos decidimos voltearnos en un claro para retomar la vuelta por el camino (de tierra claro) PUM!! La camioneta termina varada en medio de un pequeño espejo de agua que lucía seco pero tenía el barro fresco, la camioneta no podía salir, eran las 7 de la tarde y ya empezaba a correr ese viento helado. Al quinto intento mi padre termina diciéndole a mi tío que no insista y que tratemos de buscar ayuda. Imagínense la situación de estar varados en un desierto, de noche, en plena nada, teniendo el pueblo más cercano vaya saber donde, para buscar un auto que auxilie a una camioneta, un fin de semana (!!!!) En ese momento los cuatro decidimos que mi tío y yo íbamos a caminar por la senda hasta encontrar algún pueblo cercano y pedir ayuda. Teníamos provisiones para uno o dos días pero después de eso había que ver como carajo hacíamos para racionar todo. No había radios y menos señal para celulares en ese tiempo.
Acá la probabilidad que te empieza a jugar no es si te conviene jugar el partido de fútbol mañana, si le vas a cambiar la goma al auto la semana que viene, o le vas a seguir diciendo no al loco que te está chamuyando hasta que creas que es buen vago. NO!!! Acá la probabilidad que te surge es que tanto puedo hacer para sobrevivir. Lo que sigue es una de las peripecias más inolvidables de mi vida. Sale el Sol cerca de las 7 y empiezo a andar el camino en medio de montañas con un silencio que te rompía el alma, un frío de cagarse, un par de mandarinas y una botella de agua ¿adónde? A buscar auxilio... Donde fuera. Crucé un río que no tenía 3 metros de cauce pero corría con un agua cristalina que te calaba el hueso hasta la médula de lo frío y curiosamente lleno de ¡Sanguijuelas! (Sí, loco! sanguijuelas en la Puna). Eran las 11, y ni idea tenía cuanto había caminado, en ese momento es cuando veo una figura allá lejos, arriba en pleno cerro. Echo a correr mal pese a que a los 4000 mts y, yo viniendo de Salta, me iba a bancar 5 minutos antes de perder los pulmones; y llegando con lo que me quedaba de aliento encuentro a un paisano joven de unos 20 años, con algún problema al hablar, le explico mi situación y me dice que si seguía por ese camino capaz tenía que pasar otra noche hasta llegar al pueblo y me comenta que mejor es andar por los cerros para ahorrar tiempo, se dispone a que lo acompañe hasta el pueblo y que de ahí vea que podía hacer. Al mediodía hacía un calor de matarse e íbamos caminando con este personaje hasta el pueblo hablando cosas que no recuerdo.
Al llegar al pueblo busco al primer tipo que tenga un auto y encuentro un señor que se dispone son sus dos hijos a socorrerme en un Falcon viejo casi destartalado. Cuando pudimos empujarlo y hacerlo andar... Lo demás puede decantarse por otras horas más tratando de sacar un vehículo del barro. El hecho es que sin querer había pasado casi 8 hs de mucha adrenalina, cagazo e incertidumbre. Al otro día estaba en el colegio en clases de Economía y por casi una semana me pregunté "¿Qué carajo hago acá?".

Lo cierto es que una experiencia como esta nos da un único resultado: valorar lo que se pueda hacer hoy porque sino mañana no hay nada que valga. Por eso cuando me dicen "algún día", para mi no es aplazar o postergar algo, sino que significa echar al juego de las probabilidades un imposible ¿Exagerado? Por supuesto, pero al menos hagan el ejercicio de pensar que mañana se mueren. Yo desde ese momento todos los días lo pienso y a veces me sale y a veces no y por eso mi Voluntad me arrastra a terminar cuanto antes todo lo que comienzo.

Psicológicamente tiene sus desventajas también. Charlando con una amiga (te vas a dar cuenta quien sos) le comenté que cualquier cosa que involucre tiempo... Y en especial un cortejo, es completamente nefasto para mi. El hecho de destinar días y días a algo que tengo claro desde el primer minuto que es "te quiero, me gustás, salgamos" se transforme en un tire y afloje donde uno tiene que poner algunas (porque yo me guardo las sorpresas como leyeron acá) de sus dotes para ver si convencemos a nuestra damicela de turno si valgo la pena. Nada más desgastante y espantoso. Ni que hablar de eventos que organizo, o de las salidas con amigos... "No, mañana", "Me jode el perro", "tengo gastritis"... "ALGÚN FUCKIN' DÍA"!!!!

Podemos terminar con el famoso refrán "no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy". Pero no, yo diría "hagan y déjense de joder" o prueben y van a ver que siempre hay algo más de lo que muestran los ojos... en palabras de una canción famosa "Vivir sólo cuesta vida".

sábado, 6 de septiembre de 2014

¿Tú también, Bruto, hijo mío?

Pónganse a pensar que pasaría si un día de rebeldía a nuestro planeta se le ocurriese dejar de girar de Este a Oeste... Colapsaría irremediablemente.

Una reflexión nace pasados un par de días de la muerte de Gustavito al que le dedicamos la anterior entrada. Sobre todo con el hito que representa un deceso en nuestras vidas, pero más bien, con las consecuencias morales de tal hecho.

Han desfilado variopintas opiniones acerca de la "honradez" y "veracidad" de los homenajes que medios, personas a través de las redes sociales, músicos, fans y demás le han dado a semejante personalidad pública. Pero siempre aflora del sustrato de todas una crítica hacia la intencionalidad última de tales responsos.

Básicamente, a la gente le da por el centro de las pelotas que se conmemore sin sentimiento, sin conocimiento a alguien, sea éste una persona reconocida o no. Por lo tanto, empieza el desfile de carrozas adornado con los clásicos clichés "ahora se acuerdan de él/ella", "cuando estaba tirado nadie decía nada", "su música era un aparato genital masculino", "hipócritas", etc. Pero ahora podemos pasar a lo que a mi también me produce inflamación testicular... Todo bien con que quieramos que las cosas salgan de manera consecuente con nuestro sentimiento y conocimiento de las personas, y que eso se refleje en una coherencia de vida, pero entre tanta opinión, la acción es poca.

Actos de hipocresía y de traición, en su mayor parte, no son siempre a gran escala y bien evidentes. Las traiciones son pequeñas, sutiles, diarias, a veces casi imperceptibles y otras veces involuntarias... mmmm ¿hasta qué punto, no? Los literatos son buenos presentando esto en su prosa y los poetas reniegan de ella en sus versos... A propósito, Dante nos decía:

"y para que de grado tú me quites
      las lágrimas vidriadas de mi rostro,
      sabe que luego de que el alma traiciona,
como yo hiciera, el cuerpo le es quitado
      por un demonio que después la rige,
      hasta que el tiempo suyo todo acabe."

-Infierno, Canto XXXIII, 127-132.

Ilustración de Gustave Doré para el "Cocito" de Dante
¿Y qué tiene que ver un acto de hipocresía con la traición? Conceptualmente tienen diferencias, pero de manera esencial es la misma fuerza aplicada en diferentes direcciones; la hipocresía es un acto de traición individual y la traición un acto de hipocresía hacia el prójimo. Traicionamos no cuando damos la espalda a alguien que nos tenía confianza sino que traicionamos cuando faltamos a un compromiso. Traicionar no es mentir, traicionar es mentirse... y hacerlo carne. Por eso Dante cuando nos retrata en la Divina Comedia el Infierno en su último círculo, el más cercano al prístino pecador Satanás, no lo pinta como un gran asado donde el mejor vacío y costeletas son de carne humana; al contrario, lo vio como un mar helado, el Cocito, azotado eternamente por un viento frío y congelado, del que asoman apenas las cabezas de quiénes traicionaron a sus familias, a sus amigos, al prójimo y a Dios, penando y llorando su condena en lágrimas por siempre cristalizadas. Dante da por hecho que peor que matar, robar, falsear, ser un hereje o adular es traicionar. Cuando le decimos a un amigo que vamos a ir a su fiesta y no le avisamos luego que vamos a faltar, de manera justificada o no, es una pequeña traición. Cada vez que le mentimos a nuestra pareja que no hicimos nada salvo emborracharnos en algún bar cercano, traicionamos un poquito. Cada vez que damos nuestra palabra y la deshonramos sea de la manera más ingenua o más brutal, traicionamos. O como el nombre de la entrada, el amigo fiel del César, que un día traiciona apuñalando a quién fue casi un padre para él. O en el caso clásico de una infidelidad de pareja, algo muy normal en estos tiempos que corren.

Pero la traición es apenas una más de las tremendas conceptualizaciones naturalizadas que tenemos fruto de una pésima educación en cuanto a lo ético y, derivado de éste, a lo moral. Vivimos en una sociedad (al menos en la que vivo la neurosis es evidente) que muestra una dualidad tremenda acerca de la antinomia bondad-maldad, viéndolo así como una antinomia, que si hilamos fino tiene raíces religiosas, lo que le va a picar a más de un loco que se crea "ateo". En cambio, lo que hasta en el Nuevo Testamento se dice, es que el ser humano como ser íntegro le debe tanto a su parte buena como a su peor lado y que viene con ellas a "expiar sus pecados", es decir, a hacerse cargo de lo que hace, sea esto malo o bueno.

Otra entrada seguramente se hará eco de este tema en profundidad... Mientras tanto dejamos una cita capaz conocida, capaz no que seguramente mostrará que tanto tenemos de cierto y que tanto de falso en todo:

"¡Hipócrita! saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás bien para sacar la paja del ojo de tu
hermano".
 -Mateo, 6:5

jueves, 4 de septiembre de 2014

Lago en el Cielo (Homenaje a Gustavo Cerati)

"¡Guau! ¿¡Qué hacemos con todas las emociones que tenemos adentro!? ¡¡Qué hacemos!!"

Y tenés razón Gustavo, qué hacemos.

Con estas palabras Gustavo Cerati se expresaba en aquél antológico show de 1997 en la despedida de su banda por casi 15 años, Soda Stéreo, luego de interpretar en vivo la canción "Cuando Pase el Temblor"; uno de los primeros grandes hits de la banda.

En una entrada anterior expresé como había sido el génesis de mi fanatismo por Soda. Pero ahora toca homenajear a su pilar y principal compositor, ya que hoy, 4 de septiembre de 2014 y luego de estar en coma peleando por su vida algo más de 4 años, ha decidido inmortalizarse para la posteridad.

Escribir esta entrada es difícil. Primero, porque tendría muchas cosas para decir de mí y de lo que viví, experimenté y me alegré con su música. Segundo, porque siento su deceso como una pérdida propia debido a que es mi único ídolo. Se siente casi como si uno de mis mejores amigos hubiese fallecido. Pero el legado de Gustavo va a permanecer en los corazones, los discos, los videos, las almas y en cada guitarra que atañiendo las cuerdas decida arrancarle una de sus piezas de autor.

Si quieren biografías y demás datos les recomiendo googlear o empezar por Wikipedia. Más o menos sabemos que Gustavo Adrián Cerati Clark nació en Capital Federal, un 11 de agosto de 1959, único varón de los tres hijos que tuvieron Lilian Clark y Juan José Cerati. Aprendió a tocar la guitarra a los 9 años empezando con piezas folklóricas, pero al poco tiempo su talento y buenas dotes musicales lo llevaron a la música de su preferencia. Pasó la secundaria entre algunas bandas informales y en el Coro del colegio al que asistía. Decidió seguir la carrera de Publicidad en la Universidad del Salvador donde conoció a Héctor "Zeta" Bosio con el que armaron sus primeros conjuntos de rotación. En una llamada telefónica dirigida a cortejar a su hermana, Gustavo se topa con Carlos Ficicchia, hijo del afamado baterista Tito Alberti, y al poco tiempo se conocen en la pileta de natación de River (como siempre El Más Grande sino donde ¿no?) comenzando una amistad y formando una banda que, luego de varios nombres ficticios ensayados en las clases de la facultad, decide quedarse con el apelativo de Soda Stéreo... El resto ya es parte de la historia.


Descubrí a Gustavo a la par de Soda. Pero evidentemente luego de su separación Gustavo se sentiría libre para confeccionar y desarrollar el sonido que el siempre quiso. No hay que decir que siempre se reconoció cultor y fana del pop, o del pop/rock, su etapa como solista muestra claras tendencias a hacia el género. Pero hay que reconocer que a Gustavo le caen bien todas las facetas de un músico: cantaba, tocaba y componía con la misma versatilidad y calidad que sólo los grandes artistas alcanzan. Y si, digo artista porque Cerati no sólo fue un gran músico, sino que también acompañó su proyecto musical con una impronta estética propia. Constantemente reversionaba sus canciones en los shows en vivo y también acompañaba en sus giras un componente artístico específico en vestimenta, decoración y puesta en escena. Era como definía su ingeniero de sonido durante casi toda su carrera, el loco Taverna, un "meticuloso y obsesivo". Su instrumento por antonomasia era la guitarra pero el mismo Taverna reconoce que podía tocar, si se lo proponía, el instrumento que quisiera.

Desde mi carácter de músico, Gustavo es un guitarrista excepcional. Pero es especial no por lo que hace con la viola, sino por como lo hace. Él no es el típico solista que desencadena solos de guitarra intrépidos y ágiles por todo el mástil sino que, como diría Andrea Álvarez (percusionista en el disco más exitoso de Soda: "Canción Animal"): "él bucea, es un buceador del sonido, lo busca". Y es así. Spinetta, uno de sus ídolos, le inculcó ese gusto por la música armónica fundada en la disonancia, el barroquismo del sonido, la complejidad de los acordes más que en la melodía. Por eso el sustrato de sus canciones tiene un fondo sólido y marcado casi característico; fruto como decía su madre Lilian de "horas y horas de estar sentado en el sillón con su guitarrita".

Como persona, y teniendo en cuenta la alta exposición mediática del que era susceptible, Gustavo siempre cultivó un perfil bajo, alejado de la farándula y con presencia en algunos pocos eventos. Padre devoto, el amor que prodigaba a sus dos hijos se notaba cada vez que una revista decidía hacerle una entrevista con su familia. Luego de vivir poco más de 10 años con su mujer y madre de sus hijos, Cecilia Amenábar, Gustavo saldría de parranda en relaciones más o menos estables con algunas actrices y modelos.
Tal vez su lado más oscuro y que apenas se filtraba por comentarios de testigos presenciales o alguna esporádica declaración en los medios, lo constituían sus adicciones. Cerati no escapaba al culto del slogan: sexo, drogas y rock n' roll; se conocía su debilidad por el tabaco, la cocaína y el sexo. Al primero tuvo que dejarlo luego de una trombosis que casi le cuesta las piernas en 2006. La segunda siempre fue su aliciente en cada vuelta y presentación musical de gran escala. Un cóctel de todo esto, se rumorea, causó que en ese trágico 15 de mayo de 2010, el músico argentino luego de un show brindado en Caracas sufriera un ACV que lo dejaría postrado hasta su muerte.

¿Premios? Muchísimos; sólo para mencionar algunos tiene 18 premios Gardel, incluídos dos Gardel de Oro a "mejor álbum del año", el máximo galardón de la música nacional. 7 premios Grammy Latinos el máximo a nivel latinoamericano. 3 Premios MTV Latinoamérica y una nominación a los premios Grammy por "mejor artista latino/alternativo", el máximo galardón a nivel internacional para un músico latino.
Produjo el exitoso "Oral Fixation" para Shakira. Fue el único músico argentino en participar de un festival Live 8, uno de los festivales solidarios más convocantes a nivel mundial que protagonizan las figuras de la música internacional. Fue conductor de un programa muy bizarro para la cadena "People+Arts" en 2003 llamado "Sexo, Moda y Rock n' Roll". Tuvo el placer de tocar con sus músicos preferidos como Luis A. Spinetta y Andy Summers, el guitarrista de The Police, para el disco homenaje que le hizo Latinoamérica a la banda. Junto a Soda arregló y tradujo la canción de Queen, "Someday, One day" ("Algún Día") para el tributo oficial latinoamericano al conjunto británico. Hizo un cover de The Beatles para el tributo argentino oficial. Tocó en casi toda Latinoamérica, llegando a Estados Unidos, Inglaterra, Italia y España. La célebre banda irlandesa U2 decidió homenajearlo en el concierto que brindó en La Plata en 2012 pasando la canción "de Música Ligera" a mitad del show. El dueto sueco Roxette haría asimismo un cover de la misma canción en su visita a la Argentina en 2011. Creó su propia línea de diseño para la casa de ropa Basement en 2009. Por último, tiene 5 discos de estudio como solista, 14 en su etapa con Soda Stéreo, 2 recopilatorios, un disco doble de remixes, 2 bandas sonoras para películas. Se dió el gusto de sacar un disco sinfónico arreglando sus mejores temas para ser interpretados por la Orquesta Sinfónica Nacional (2001), y uno de sus temas fue arreglado para ser interpretado por la Sinfónica de Londres ("Verbo Carne" del álbum Bocanada de 1999).

Si bien lo escuché desde mi infancia, mi afición y admiración comenzó allá en 2005/6 y desde entonces me acompañó en todo. Sus discos me recuerdan a excelentes etapas de mi vida en los últimos 8 años, mis composiciones, mis viajes, mis salidas, mis pensamientos, ilusiones, mis amigos y mi última pareja. Acá donde vivo es un músico resistido por su impronta y porque el pop no es rock o se resisten a darle reconocimiento porque Salta en la música alternativa, como dijimos, es el emporio del ricoterismo (del peor: el fanático) y del metal recalcitrante. Por ahí de vez en cuando, alguna banda se decide a tocar un par de temitas o algún homenaje esporádico.

Y nos quedamos con el tema que inauguró su carrera solista... Tiene muchos temas, a mi parecer, enormes. Pero elijo este que mal que mal resume todo lo que daba en música, letra y vida.

SALUD GUSTAVO!!! DE ACÁ A LA ETERNIDAD. IN MEMORIAM.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Sólo se trata de Vivir

Lito Nebbia canta:

"Dicen que viajando se fortalece el corazón,
porque andar nuevos caminos te hace olvidar el anterior.
Ojalá esto pronto suceda, así podré calmar la pena
para volver a vivir. (bis)"

Una canción muy conocida ya parte del patrimonio de la música popular argentina. Y si se consideran amantes de su país y no la conocen, pues, agarren el celular, la pc, llamen a la radio o consulten a un amigo si la tiene, y aprendanselá por más que sean fanáticos de la Mona y los Pibes Chorros y especialmente ¡¡Porque algo de cultura en la vida hay que tener!!

Oooohhh los viajes... Tantos, con tanta gente y a tantos lados. Bueno apenas conozco fuera de la Argentina, algo de Bolivia, Chile y Brasil.
Mi abuelo realmente fue un mentor de los viajes, por el hecho de que conocer otras tierras aparte del pedazo que nos vió nacer es un hábito sano, fructífero, relajante; con bajo contenido en sodio y sin grasas trans. Casi como un yogur "Ser 0%". Un hábito hoy caro en el país pero si tienen un par de mangos y no tienen mucho que hacer, tómense el palo adonde puedan llegar sin arriesgar su vida y la vuelta a casa.

Mi primer gran viaje fue una gira triangular a este hermoso país (al menos en cuanto a paisajes y diversidad de gente se refiere). Comenzando acá desde Salta llegando a Buenos Aires, luego a San Carlos de Bariloche y volviendo por Neuquén a La Linda. Tenía 7 años y era julio (vacaciones de invierno en el país). Un frío de matarse en Bariló, pero lleno de nieve que para un pibe de 7 años era una odisea con dragones y espadas. Visitar el lago donde está el supuesto Nahuelito, un resabio de épocas prehistóricas, en una época donde los Dinosaurios eran el Tinelli de los chicos. Neuquén, provincia hermosa, de gente cálida y amable. Córdoba lugar de gente con un humor inconsciente, cotidiano, común, fresco... Qué hacé' culiao!

El hecho de tener parientes en Jujuy me hacía ir y venir constantemente entre ambas provincias. A San Salvador, a Yala, Guerrero, las Termas de Yala, Tilcara, Purmamarca, Humahuaca y alrededores. Creo que entre los 10 y 18 años me la pasé yendo y viniendo de Jujuy a Salta. Tierra fantástica, llena de paisajes hermosos, gente renegada del "hombre blanco", pero con un gusto hacia la comida, la vida, el sufrimiento en climas tan locos, su mucha humildad y su poca queja.

Brasiiiiiiiiiiiil, lalalalalalalaaaaaa... Que podés decir de Brasil? Alegria Nao tem fin sin lugar a dudas (perdón pero me falta el tiu en la "a"). Gente que entiende el español por más de que hablen un portugués que te parezca chino, pero además gente que le gusta disfrutar incluso en tiempos de mucho quilombo. Otro mundo, lluvias invernales con 32º, selvas en la costa, un crisol de razas y colores, mucha vida al aire libre, y mucha naturalidad a la hora de mostrar el cuerpo seas Gisele Bündchen o una morsa varada, sin que mucho les pique.

Bueno podría hacerse muy largo, pero a los 27 puede decirse que tengo mis kilómetros recorridos pero me faltan más, y no espero la hora de conseguirme un laburo decentemente remunerado que me permita ahorrar para dar mis vueltas, y asentar mi bandera en algún punto azaroso de la geografía planetaria.

Viajen, chicos, viajen!!! Pero eso sí, no se pierdan. Porque de no encontrarse a ustedes mismos, el mundo los traga.

viernes, 22 de agosto de 2014

Campos Elíseos

Buenas. Volvimos a escribir acá! Medio que abandonamos este mes al blog, pero como que no había muchas ideas para volcar.

El tema de hoy es polémico, actual, abierto a discusión y candente. La mía no pretende ser la mirada última y definitiva, sino como siempre un punto de vista, que como viene siendo puntal de este blog trata de abarcar la mayor cantidad de variables sin caer por eso en la condescendencia.

Hoy parece una realidad entusiasta y muy pujante la llamada "lucha de Género". Nuestro país viene mostrando una actitud muy progresista en este sentido plasmando en la legislación, por ejemplo, la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, jurídicamente hablando claro.

Ahora bien, la postura de género nace como lucha pero también hay un gran aparato conceptual que viene con ella. Sintéticamente, la postura filosófica que prendió fuertemente este movimiento nació con el existencialismo de los '50,  del que un gran exponente es Simone de Beauvoir. Escritora, activista, filósofa y pareja del célebre filósofo francés fundador de la corriente: Jean-Paul Sartre. Sin embargo, desde hace unos 100 años antes el activismo femenino venía entrando en calor dando sus primeros grandes frutos, por ejemplo, en 1887; cuando Nueva Zelanda se constituiría en el primer país del mundo donde las mujeres tendrían derecho a voto. Luego de eso fue formándose un círculo intelectual en París, Frankfurt, Berlín, Viena, Nueva York, etc. donde algunas mujeres pudieron acceder a los niveles universitarios y a las escuelas de pensamiento en boga.

Eso formó una escuela teórica donde se empezó a investigar el papel histórico, social y antropológico de la mujer en la vida cotidiana. Los resultados arrojaron primero que nada, un hecho histórico inexcusable, durante siglos las mujeres (y también otras personas que se identificaban con posturas identitarias distintas al llamado "modelo binario") vivieron en una sociedad que se jerarquizaba primordialmente como viril, masculina, fuerte y prepotente, en la que el varón era la cumbre de los valores humanos y la vara por la que se medía cualquier conducta. A su vez constituía el modelo educativo a reproducir en la familia, y la prerrogativa para ejercer cualquier tarea de carácter público. La mujer tendría entonces un papel secundario, pasivo, irresoluto, religiosamente penado, a veces complementario y a veces ni siquiera eso, que, si bien, tendría mutaciones a lo largo del tiempo, no sería tenida en cuenta como una alternativa al modelo dominante.

La Revolución Industrial, las Guerras Mundiales y sobre todo la Posguerra trastocarían sensiblemente todo este constructo secular basado en el varón. La inserción de la mujer de manera activa en el mercado de trabajo, su acceso a la educación superior, su valor como piedra angular de la familia, el "descubrimiento" de su papel activo en la vida sexual, entre muchas otras cosas serían los factores más importantes que visibilizarían esta nueva realidad. Serían los tiempos de la destrucción del "arquetipo viril"; esa construcción metafísica, inconsciente y transmitida durante siglos acerca del rol de ambos sexos en la vida cotidiana. Pero se hace evidente que esto no sería un traspaso pacífico, sino al contrario una lucha no violenta pero constante y permanente por reubicar a la mujer en un lugar que a partir de este momento por derecho debería tener.

Hoy esa lucha ya no solamente abarca a las mujeres sino a la diversidad de identidades que se han hecho visibles por medio de este movimiento. Hoy está el movimiento LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales). Esto he venido a complejizar el cuadro de autoconcepción de las personas ya que una cosa es la "genitalidad" (dada por los órganos reproductivos), la "sexualidad" (dada por la preferencia sobre con que sexo yo deseo vivir mi placer amoroso), el "Género" como concepto de construcción social que da entidad a las diferenciaciones de roles de cada sociedad con respecto a hombres y mujeres y el "sexo" mismo dado por lo que muestra el cuerpo. Por lo tanto, género es una categoría psicológica, entendida siempre desde las relaciones sociales y no por el pito o la cachufleta. Entendido como construcción entonces nosotros podemos definirnos como varones, mujeres, trans, gays, lesbianas, etc... O por un combinado de todas o algunas de ellas.

Hoy presenciamos, al menos en Argentina, una clara lucha de espacios. El supuestamente caduco "modelo binario", positivista, biologizante, conservador que se resiste a dejar su lugar a la diversidad real existente en la sociedad. Por un lado, para mi la clave de esa resistencia (y de la agresividad psicológica de la propaganda LGBT) proviene de la ignorancia mutua de una hacia la otra. El "modelo binario", mal pese, sigue estando en la educación como un modelo de orden social, capaz que no necesario pero si eficaz (de alguna manera garantizó la supervivencia de la civilización occidental los últimos 8.000 años). Los "binaristas" tampoco conocen la tradición de lucha ni los fundamentos teórico-ideológicos de los LGBT y eso lleva al miedo y de ahí al odio y así, algo que históricamente no es nada novedoso. Por otro lado, el movimiento feminista que ya ha "conquistado" derechos antes exclusivos del varón, se lanza a la completa desintegración del machismo imperante pero ya no en el campo del trabajo, el dinero o la posición social o intelectual sino en el ámbito más duro y difícil de cambiar, el pensamiento y la práctica cotidianas.

Hasta ahora esto no me parece nada más que otro episodio en el devenir del ser humano. Mi preocupación empieza en el momento en que cada discurso por más benéfico que pueda ser, tiene en su basamento una visión egoísta y privilegiada no de la práctica social o de la sexualidad sino de la vida misma. La lucha mal interpretada por la gente que aún se adhiere a la "vieja tradición" adquiere carácteres violentos no por estallidos o por revoluciones generales en la calle, sino con una violencia psicológica, verbal, física circunscripta al ámbito próximo, doméstico, cercano. El movimiento LGBT o el feminismo no es violento, pero su lado malo por decirlo así recae en la confusión y en la hegemonización de su discurso, por sobre otra alternativa.

Esta en nuestro derecho elegir que y como queremos ser, el mundo ya nos permite esa libertad. También la lucha nos permite y permitirá tener espacios y adquirir los lugares de manera equitativa sin discriminación de ningún tipo. Pero es nuestro derecho y nuestra libertad dejar que el que tenga pito y se sienta hombre pueda seguir siéndolo y la que tenga cachufleta y quiera seguir siendo mujer lo siga siendo. El colmo sería que en un futuro debamos elegir si o si una sexualidad alternativa donde tener hijos o garantizar nuestra supervivencia dependa 100% de la tecnología.

Se podrá estar de acuerdo o no con lo que escribo. Habrá reminiscencias de machismo y arquetipo viril en lo que expuse también, pero tengo en claro que eso no va a detener ni yo pretendo detener que esto siga su curso. Pero yo tengo un pito y me siento cómodo siendo varón con él y no por eso le voy a hacer la vida imposible a mi amigo trans o gay o lesbiana por ser como él es.

martes, 15 de julio de 2014

El Abismo

Sin lugar a dudas una de las figuras mentales que más sugestividad provocan es la idea del "Abismo".

Esta entrada va hacia ese lugar de cada uno. Ese lugar donde uno cae bajo por circunstancias de la vida, y necesita de uno y solamente de uno para salir.

La adolescencia es un período duro, un clivaje, un corte, una estación. La que me tocó vivir seguramente es tan diferente y tan igual como la de cualquiera, nada más que como vimos en la última entrada no se transformó ni de cerca en un hábito. Inseguridad, crueldad, incomprensión, tristeza y mucho temple. Esas son las palabras que definen un momento del cual salí con mucho aire pero también dañado.

La adolescencia suele asimilarse a esa "Edad de Oro" que fue la escuela secundaria donde se experimentaban los primeros amores, las primeras salidas, los grandes amigos y la mejor época de felicidad y experiencias. Bueno eso se lo dejan a su cuentito de hadas personal, lo mío estuvo realmente en las antípodas de esa situación.

La primera faceta podría ser la de la crueldad. Me tocó estar en dos colegios distintos durante esa etapa confrontándome desde mi diferencia a chicos y chicas que tenían un pensamiento y modo de obra distinto. Desde la vagancia hasta la cumbia como estandartes, y la burla constante. Muchas veces tuve que defenderme a las trompadas porque era víctima del hoy tan afamado "bullying", un eufemismo que le dió entidad a algo que existió siempre. El temor a la diferencia, pero a la diferencia con personalidad como lo era yo, siempre fue un ámbito de choque. Nunca se lo dije a mis viejos no porque tuviera miedo sino porque era irrelevante; lo único que podían llegar a hacer era una reprimenda que iba a ser utilizada para realzar la violencia que se ejercía contra mi en todo momento. Así que lo único que podía hacer era tener suficiente temple para aguantar situaciones denigrantes como que se burlen de tu vieja por su laburo, te acusen de "tragalibros" por estudiar (cosa que ni hacía en toda mi secundaria, debo haber preparado una o dos veces un examen, en ese sentido la pasé caminando), te digan cheto por no escuchar cumbia en casa, o vengan a tirarte los útiles para joderte el día por pura y simple diversión, o te digan maricón porque el finde no fuiste al boliche de moda. Ah pero no contaba si tomabas cerveza, puteabas, viciabas o jugabas al fútbol pese a no hacer el resto de las cosas.

La inseguridad. Si algo podían decirme en la adolescencia era Virgo Mortensen (JAJAJA) Si si si, era un desastre para encarar (aún lo soy nada más que ahora, por lo menos, la personalidad hace el resto). No me culpo, quería enamorarme. Me pregunto quien no. Pero bueno era otra excusa para burlarse y de paso para que te hagan la fama de más incogible todavía.

La incomprensión. Cosa que también sucede hasta hoy. Parece ser que uno no puede divertirse y ser bueno en algo a la vez. Uno adolescente tenía que ser jodón, mujeriego, bailador, encarador, tener el buzo fluo y la zapatillas Asics, y saber como cagarse a piñas. También debía ser mal estudiante, sacarse notas bajas, escaparse de la autoridad de los padres, joder al resto por defectos físicos o actitudinales, escuchar cumbia y matarse por eso, y por sobre todas las cosas ser popular y no un perdedor. Bueno yo podía hacer todas las primeras y ninguna de las segundas, entonces era el bicho raro, el divertido pero a la vez el serio, el jodón pero a la vez el buen estudiante y lalalala

Tristeza porque pese a que el último año me sentí más apreciado y adaptado el proceso no fue recíproco. No conservo amigos de esa etapa y cuando los veo, los noto tan inmaduros como en esos años, salvo excepciones que siempre las hay. No es su culpa, pero tampoco era la mía, ni en ese momento ni ahora. La vida da sus giros y el tipo que más solía violentarme, hoy es el tipo que me saluda y muestra la mayor madurez de los que llego a cruzar. Rescato cosas buenas para mi como persona, pero para nada experiencias que me hagan sentir nostalgia. Es más se nota mis queridos lectores que la etapa que más nostalgia me provoca es la infancia y no la tan mentada "Edad del Pavo".

Pero acá estoy con la buena onda y el humor que alguna vez creía haber perdido. Por suerte para todos y para mi no fue así.

Mala yerba, nunca muere.