Tal vez lo que uno escriba sea más un ejercicio de autoconfesión que otra cosa.
Hubo un gran acontecimiento reciente en mi vida hace pocos días, me he recibido de Licenciado en Historia y básicamente una etapa de mi vida se ha cerrado y comienza otra, tal vez con la misma ardua tarea de ubicarse uno con uno mismo y en el mundo. Cambiarán los modos, las formas, la gente, el tiempo y quizás el lugar pero uno lleva su trajín adonde vaya.
La entrada lleva el Título "II" porque hace ya un tiempo hubo una primera parte. Esta segunda nace de una reflexión íntima, grande, recurrente... ¿Qué pasó conmigo y la amistad? ¿A qué considero tal cosa? ¿Qué conflictos me ocasiona?
No importa el orden de las preguntas ni que viene primero o que viene luego. Si uno trata de ser imparcial se da cuenta que no puede sino que gira alrededor de las cosas que uno considera y que han formado parte de su vida.
En la parte I expliqué que pasó con muchas de mis grandes amistades. La situación al día de hoy no ha cambiado. Me siento insatisfecho con las amistades que tengo o cultivo ¿Porqué? y básicamente porque no las frecuento y viceversa. Intenté e intento justificarlo desde la ocupación y los quehaceres, pero siempre parece haber un impedimento externo que les jode más a ellos que a mi para, no sé, salir a tomar un café o compartir alguna salida de fin de semana, de día o de noche. ¿Será que a esta altura de mi vida ya hacer amigos es más dificultoso? ¿Uds. lectores y amigos consideran que pasada una edad ya no se puede hacer amigos? ¿Solamente se quedan con los que han cultivado hasta hoy? Cosas que directamente no puedo responder y que serían fruto más de la especulación que de la realidad. No puedo leerle la mente a nadie, si puedo inferir de ciertos hábitos repetidos alguna conducta más o menos clara.
Mi concepto de amistad nunca pasó de la niñez. Hoy jode mucho que uno piense que un amigo/a es alguien a quien uno ve al menos, una vez a la semana. No recuerdo la última vez que algo así haya pasado jajaja salvo con un par de amigos que los veo porque trabajan muy cerca mío. Ni mencionemos el hecho de que los medios virtuales faciliten eso, eso siempre me parecerá incompleto. Las relaciones de hoy están cambiando en una forma que considero a contrapie de la mía. Es un garrón, mi capacidad de adaptación (casi únicamente diría) en este caso es bajo.
Sin embargo hay algunos progresos. Últimamente los veo más que antes, pero hay algunos a los que no veo salvo alguna fortuita casualidad, o alguna excusa mediante como ser un cumpleaños, una recibida, una fiesta especial, alguna celebración familiar o algo que le sirva de motivo para torcer la voluntad. A veces pasan semanas y no se cruza a nadie. La vida se ha privatizado a niveles tremebundos con los años... Cuesta compartir momentos, son fruto de mucho sacrificio. Tiempo atrás diría un amigo mío un poco más grande "las cosas no eran tan complicadas para juntarse".
Por último quedo yo, que he cambiado con los años pero que he perdido o he visto disminuida mi capacidad para generar amistades y para que estas adquieran cierta solidez... terminan siendo muy lábiles, de unas pocas ocasiones... Luego se diluyen, languidecen, se confunden en la bruma del horizonte.
SI tengo un deseo es que encuentre una manera de cambiar estas circunstancias que me parecen atosigantes o, al menos, adaptarme mejor a las que ya existen y son así.
Creado por este "martial brother" de la intelectualidad, para el mundo y para expresar lo que en la vida normal no llega a ver la luz.
Translate
viernes, 24 de abril de 2015
viernes, 17 de abril de 2015
Cliché
Santo Dios hijo de puta!! Un mes para escribir algo!!
La creatividad es hija de la inspiración, y cuando esta escasea... Llamo al delivery, me clavo una pizza y veo alguna peli, porque no pienso en darle vueltas a mi cabeza ni que entre en implosión para generar algo que tal vez sea una real bazofia.
De todas maneras el día de hoy no tengo una idea realmente directriz acerca de que carajo podría escribir. Pero he aquí que se me iluminó algo la mente con la palabra que le sirve de encabezado a esta entrada. Pero antes siendo más o menos fiel y sumiso jajaja a la tradición de este espacio definiremos que significa la palabra "Cliché". Al parecer a la gente de la Real Academia Española no le va contratar gente decente para su gestor de palabras o tiene una política de no incluír palabras de origen foráneo en su buscador en línea, es decir, les da paja poner en línea una definición de la palabra.
Dios Salve a Wikipedia que nos dice, kjm, kjm Queridos Hermanos/as:
"El término cliché (tomado del idioma francés en el cual se refiere a un estereotipo o tipo de imprenta) se refiere a una frase, expresión, acción o idea que ha sido usada en exceso, hasta el punto en que pierde la fuerza o novedad pretendida, especialmente si en un principio fue considerada notoriamente poderosa o innovadora."
El primer ejemplo que me entra como somalí al plato de polenta, es la de la canción de Fito Páez "Brillante sobre el Mic", himno infinitamente repetido para cenas, despedidas, viajes de egresados y todo evento que signifique recordar algún momento de la vida que merezca una retrospectiva. Está tan quemado ese tema que cuando alguna vez fui a un cumpleaños de 15 años y escuché "Presente" de Vox Dei, pensé por un instante que alguien se había congraciado con la variedad y la innovación... Y que le tendrían que haber dado una caja de fernet (más allá de que a mi no me guste ni a palos dicha bebida).
Y ahí no má' otro cliché: el fernet. El compañero inefable de las jodas, las fiestas, los jolgorios, las jaranas, las orgías, el tercer tiempo luego del partidito de fútbol con los amigos, el bajador de estándares de belleza, el mago de las fieras y los fieros en el boliche (viene de lo anterior claro), el que te hace la gamba para encarar, y tantos otros titulos y ditirambos que lo hacen un gran compañero... para la mayor parte de mis amigos y conocidos. A mi me das fernet y recibirás improperios hasta el hartazgo.
Ay, ay, ay clichés... podríamos decir estereotipos, modelos, esquemas, FIJACIONES... De esas que básicamente guían de manera muy sutil pero sólida nuestros pareceres, gustos, necesidades y juicios. No habría que confundirlos con los prejuicios que son básicamente constructos ideológicos con una base netamente subjetiva, sino con enormes carteles de publicidad que pululan en nuestro subconciente y manipulan nuestra percepción.
Digamos que ser original cuesta mucho, repetir constantemente es barato y redituable, reciclar es un don de gentes. Renovarse es jodido, más si los clichés son más y cada vez más frecuentes, son demasiado utilizados, demasiado repetidos... Demasiado reggaeton en nuestras vidas.
Bueno medio así tirado de los pelos se termina esta pequeña editorial que como buen cliché filosófico, busca que se pierdan en el océano de su existencia y buceen en busca de la perla que yace en su interior.
Arrivederci
La creatividad es hija de la inspiración, y cuando esta escasea... Llamo al delivery, me clavo una pizza y veo alguna peli, porque no pienso en darle vueltas a mi cabeza ni que entre en implosión para generar algo que tal vez sea una real bazofia.
De todas maneras el día de hoy no tengo una idea realmente directriz acerca de que carajo podría escribir. Pero he aquí que se me iluminó algo la mente con la palabra que le sirve de encabezado a esta entrada. Pero antes siendo más o menos fiel y sumiso jajaja a la tradición de este espacio definiremos que significa la palabra "Cliché". Al parecer a la gente de la Real Academia Española no le va contratar gente decente para su gestor de palabras o tiene una política de no incluír palabras de origen foráneo en su buscador en línea, es decir, les da paja poner en línea una definición de la palabra.
Dios Salve a Wikipedia que nos dice, kjm, kjm Queridos Hermanos/as:
"El término cliché (tomado del idioma francés en el cual se refiere a un estereotipo o tipo de imprenta) se refiere a una frase, expresión, acción o idea que ha sido usada en exceso, hasta el punto en que pierde la fuerza o novedad pretendida, especialmente si en un principio fue considerada notoriamente poderosa o innovadora."
El primer ejemplo que me entra como somalí al plato de polenta, es la de la canción de Fito Páez "Brillante sobre el Mic", himno infinitamente repetido para cenas, despedidas, viajes de egresados y todo evento que signifique recordar algún momento de la vida que merezca una retrospectiva. Está tan quemado ese tema que cuando alguna vez fui a un cumpleaños de 15 años y escuché "Presente" de Vox Dei, pensé por un instante que alguien se había congraciado con la variedad y la innovación... Y que le tendrían que haber dado una caja de fernet (más allá de que a mi no me guste ni a palos dicha bebida).
Y ahí no má' otro cliché: el fernet. El compañero inefable de las jodas, las fiestas, los jolgorios, las jaranas, las orgías, el tercer tiempo luego del partidito de fútbol con los amigos, el bajador de estándares de belleza, el mago de las fieras y los fieros en el boliche (viene de lo anterior claro), el que te hace la gamba para encarar, y tantos otros titulos y ditirambos que lo hacen un gran compañero... para la mayor parte de mis amigos y conocidos. A mi me das fernet y recibirás improperios hasta el hartazgo.
Ay, ay, ay clichés... podríamos decir estereotipos, modelos, esquemas, FIJACIONES... De esas que básicamente guían de manera muy sutil pero sólida nuestros pareceres, gustos, necesidades y juicios. No habría que confundirlos con los prejuicios que son básicamente constructos ideológicos con una base netamente subjetiva, sino con enormes carteles de publicidad que pululan en nuestro subconciente y manipulan nuestra percepción.
Digamos que ser original cuesta mucho, repetir constantemente es barato y redituable, reciclar es un don de gentes. Renovarse es jodido, más si los clichés son más y cada vez más frecuentes, son demasiado utilizados, demasiado repetidos... Demasiado reggaeton en nuestras vidas.
Bueno medio así tirado de los pelos se termina esta pequeña editorial que como buen cliché filosófico, busca que se pierdan en el océano de su existencia y buceen en busca de la perla que yace en su interior.
Arrivederci
Suscribirse a:
Entradas (Atom)