Translate

lunes, 29 de diciembre de 2014

Fisuras

Hace unos días tuve la oportunidad de ver vía Youtube un episodio más de los ya célebres "Encuentros en el Estudio"; el ciclo televisivo que lleva al frente Lalo Mir, un periodista y locutor argentino muy conocido de gran trayectoria en el ámbito de la radio. Para los que no conocen muy bien de que se trata, es una gran idea: se lleva a un estudio de grabación a los mejores músicos del país (en cualquier estilo) y mientras tocan grandes éxitos de su carrera se los entrevista. En esta oportunidad le tocaba a la banda que lidera Fernando Ruiz Díaz, Catupecu Machu. Promediando la entrevista Lalo le pregunta a Fernando de donde salieron las grandes ideas de Catupecu luego del accidente de su hermano (bajista y co-compositor de la banda), y el comentaba que en algunos momentos pese a que todo salga bien siempre hay una "fisura dolorosa por donde todo sale".

Cuando escuché eso nadie podía describir mejor lo que por ahí también me pasa. En este año tan positivo, tan claro y resolutivo en un montón de cosas hay como una fisura que licúa todo ese "progreso" o esa "buena onda".

No vendría mal tampoco contextualizar esta entrada antes de continuar. Vuelvo a casa luego de un viaje de seis días al lugar de mi nacimiento y tierra querida Jujuy. Allá experimento todo tipo de sensaciones, siempre lindas y enriquecedoras, además de una necesaria cuota de oxígeno mental y emocional de estar mucho tiempo en la misma ciudad. También llego y hallo una solicitud de parte de un lector de escribir sobre una experiencia personal vivida recientemente y, que creo yo, ha tomado siempre parte en muchas entradas anteriores.

En realidad explicar esta cuestión una vez más me parece improductivo y hasta secante. Lo cierto es que este viaje también sirvió para una reflexión necesaria que, tal vez, la distancia hizo ver de manera más palpable. Le estoy poniendo fichas a mucha gente o a situaciones que no brindan perspectivas de continuidad o futuro y que mi nivel de tolerancia para las dilaciones, las postergaciones y el careteo es poco. De igual forma en mi Facebook puse hace unos días que me iba a tomar este corto tiempo que le quedaba al año para "filtrar" y ver quien tenía los papeles hechos para continuar siendo considerado como algo en mi vida.
Da un poco de bronca y también algo de pena (hacia afuera claro) que mi presencia sea más valorada lejos de donde vivo. En 6 días hice y me ofrecieron hacer lo que acá no hago sino a fuerza de mucha voluntad y ruego en semanas o meses. Pero también he visto que la que está siempre es mi familia cuando todo lo demás existe para el entretenimiento, y que con mis hermanos siendo tan diferentes cada uno respecto del otro, nos la podemos bancar.

Sería ingrato desconsiderar a todos los buenos amigos que he cosechado a lo largo de los años, pero la diferencia es tan evidente que sería muy necio negar que allá, por ejemplo, salir de joda es una opción más entre varias, mientras que acá se transforma en la única excusa (encima necesaria y pocas veces suficiente) para romper la rutina y compartir un momento con algun amigo o amiga que durante el resto del tiempo vive ocupadísimo y lleno de obligaciones o inconvenientes familiares, laborales o de cualquier índole.

Pese a esta marcada situación externa sería de necio igualmente negar una situación interna: la falta de paciencia. Mi tiempo de vida lo marcan otras agujas, otras motivaciones, anhelos, síntomas, virtudes y defectos. Entonces, vivo a destiempo de mi lugar y me provoca grandes problemas como los que acabo de mencionar, trato de solaparme o complementarme pero hay una parte ya mecánica en mi que no cuadra. Y eso me lleva a decir que necesito un "service", pero sin dejar de ser quien soy, porque repito hay cosas de mi que son inalterables porque forman parte íntegra de mi ser y conducta y sería traicionarme a mi mismo siquiera intentar "aggiornarlas".

Para mi ventura o desgracia -que se verá seguramente en lo sucesivo-, ese "filtro" se llevó a una mujer que conocí estos últimos meses y con la que existían ciertas chances de concretar algo lindo (que viniendo de las nulidades anteriores era un claro adelanto). Esta vez quise y practiqué poner la sinceridad antes que nada y delante de todo. Me salió piola pero también me encontré con la clásica indiferencia y al último cuando tuve que decir a toda luz que me parecía que me boludeaban, termina ella tomándolo como una ofensa y mandándome al lugar del que siempre vengo (la freidora de churros). Pero buah esa también fue una enseñanza, estuve bastante testarudo en ese campo y debería ahora tomarme para el año las cosas más a la ligera sin ponerle demasiadas energías ni expectativas, ni quebraderos de cabeza, ni mucho menos vueltas, ir al claro de una, sacando el peso del "me va a correr" porque peor es sufrir quedándose con la duda.

Por eso PEACE OUT!!! y FELIZ 2015!!!

viernes, 19 de diciembre de 2014

Ilusiones

Hace mucho tiempo mi abuelo solía contarme que para estas épocas la humanidad en general sufriría el desvarío de problemas y lo que el solía repetir de un escrito "enfermedades psíquicas de moda".

Hoy una enfermedad psíquica de moda es la proliferación artificial de problemas, que se vieron beneficiados en gran parte por la "magia" de internet y de las redes sociales. Hoy el hombre se crea problemas y agranda otros, a los que no hay que quitar seriedad.

Sólo para dar mi punto de vista voy a explayarme sobre dos que considero bastante polémicos. Uno es el tema del "terrorismo ecologista", el otro es el del "humanitarismo animal". Podría asociar ambos a un "apocalipsis zombie" nada más que quienes llevan a cabo ambas cosas no abusan del maquillaje.

Los '80 pusieron en la tapa de los problemas globales a tener en cuenta el nivel de contaminación que la mano del hombre empezaba a hacer evidente con las consecuencias de la industrialización y del consumo masivo. El punto cúlmine del proceso tuvo lugar en Río en 1992 en la primera "Cumbre para el Clima" de la ONU a la que pocos años más tarde sucedería un documento internacional llamado el "Protocolo de Kyoto" (1997) firmado por casi todos los miembros de Naciones Unidas que tuvieran un papel importante en la emisión de gases tóxicos y el control de las energías no renovables (resultó evidente que Estados Unidos no suscribiera el tratado). La estrella que puso al ecologismo en la tapa de cualquier revista era el famoso "Agujero de la capa de Ozono" en la Antártida, causado por los gases que resultaban del uso de aerosoles con CFC (Clorofluorocarbonos) aplicados en la industria agrícola y sanitaria a nivel mundial. Para no ahondar una investigación más o menos reciente detecto que las regulaciones establecidas luego de la toma de conciencia del problema hicieron que la capa de ozono hoy estuviera bastante recuperada; pero ese fue el primero de los males que liberó una olla a presión que llevaba años calentándose.

La consecuencia fue el "descubrimiento" de muchos males contra la balanza de vida de nuestro planeta como la deforestación, la desertización de espacios antes fértiles, la contaminación de suelo, aire y mares, la extinción de animales por destrucción de hábitats o por exceso de caza o de introducción nociva de animales no autóctonos. Con ellos empezó un movimiento para frenar la depredación del hombre sobre los ecosistemas y el medio ambiente que en los '90 estuvo bastante en boga, pero alentó un movimiento de parte de organizaciones que llevaron la lucha por la naturaleza a un punto de confrontación innecesaria con el establishment político de países del tercer mundo. "Greenpeace" es una de estas organizaciones que hace poco pinto una pancarta al lado de una de las figuras de Nazca violando y atentando contra un Patrimonio Mundial. "Greenpeace" no actúa en los países más desarrollados porque está financiado por ellos, se sabe y es de conocimiento público que uno de los mayores contribuyentes de la organización es la megapetrolera Shell... Pero todo sea por la naturaleza, mientras que se dedica a armar quilombo no tiene ninguna injerencia ni tampoco financia proyectos científicos de conservación y preservación en los países donde actúa, y pone un espejo en la famosa contribución de los donantes que le sirven de sustento. Llegando al punto de violentar las actividades humanas que son necesarias para vivir. "Ud. done, nosotros hacemos quilombo". Estoy en contra de la depredación de la naturaleza y de la pésima conducta del ser humano con el medio ambiente pero las soluciones no están en el quilombo sino en la utilización de recursos humanos para revertir la situación a través de la formación ciudadana para la maximización de recursos naturales adecuados al medio, (con todo lo que conlleva: educación a todos los niveles y concientización social) y soberanía económica para los países que al no tener capitales deben desarrollarlos sin molestias de los organismos internacionales de depredación crediticia.

El otro problema más doméstico y diría yo más profundo es el del "humanitarismo animal"; parece un oxímoron pero no lo es. Es una realidad acerca de que a los animales domésticos los encumbramos al nivel de seres humanos estableciendo una jerarquía inexistente en la naturaleza ni tampoco en el mundo. Queremos más a veces a las personas por los animales que tienen que por lo que ellas son, apelando a un discurso temeroso como el "que los animales acompañan y son mejores que las personas", lo que a resultas es una falta de autoobservación y una muestra clara de soledad interior generalizada. Así como al oso melero lo vemos en algún zoológico o reserva en alguna jaula comiendo miel o insectos, no nos duele tanto como que a un montón de perritos y gatitos los encontremos abandonados en la calle, y se mueva cielo y tierra para conseguirles un hogar. Ni por campañas de cáncer ni por ancianos abandonados he visto semejantes campañas de movilización social ni discursiva. Debe ser porque ver un ser humano desamparado nos duele, nos llena de culpa, nos retuerce la cabeza porque es igual a nosotros y está tan desorientado como cualquier animal desamparado. Será porque el animal es tierno y todo lo que tiene para dar es amor a cambio de nada, en cambio la vieja que vive en una casa sola y destartalada en alguna pensión perdida en medio de alguna ciudad sin recibir visitas ni regalos de parte de nadie sufre el "karma", "si le pasó es por algo". Mierda escribo esto y me preocupa enormemente adonde llevamos nuestra vida a diario con la creación de problemas nuevos y culpas suavizadas, cuando restan un montoón de problemas propios de nosotros los seres humanos aún sin resolver.

Esto es un llamado a la reflexión acerca de nosotros y como nos vemos a nosotros como especie que me parece el primer gran paso para arreglar cualquier situación con quienes compartimos el planeta y con el medio.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Sobre la Balanza

Se acerca el 31 de diciembre y según el calendario gregoriano (y por antonomasia, cristiano) comienza el año 2015 luego de la muerte de YISUSCRAIST!!!

La verdad no me puse a investigar cuáles son los restantes años que "comienzan" mientras el nuestro pasa como lo son el chino que comienza alrededor de marzo o el judío y musulmán que generalmente entre agosto y octubre suman un guarismo más. Sin embargo el chino es cíclico y cada 14 años renueva un ciclo mientras los restantes contabilizan ad infinitum el suyo.

Pero a lo que viene esclarecer este panorama de hitos temporales, es a una costumbre sana o tormentosa de acuerdo a la personalidad que cada uno tenga, y que es el balance anual. ¿Malo o bueno? Subjetivamente pueden pasar muchas cosas pero la práctica en mi caso es buena.

"Juicio de Osiris" contenido en el Papiro de Hunefer.
Escena clave de la cultura y creencia de la vida después de la muerte
en el Antiguo Egipto. La escena que interesa es la de la balanza donde
Anubis, Dios de la Muerte, pesa el corazón del difunto junto a la Pluma de la
Verdad para juzgar lo que hizo en vida y ser recompensado
con la vida eterna o, de lo contrario, ser devorado por Ammit la criatura híbrida
debajo del lado derecho.
Este fue un año muy positivo en muchos aspectos. Uno de ellos es este blog, este espacio que hace casi 7 meses (mañana se cumplen) abría un lugar para un montón de cosas que por obstáculos propios y presión social siempre dañina no encontraban cabida. En el aspecto laboral ya sabrán que presentada la tesis ahora queda una defensa que por avatares burocráticos se hará el año que viene, lo que de cierta manera es positivo, se comienza 2015 pum! para arriba. En lo emocional o sentimental siendo hincha de River ¿Qué más se puede pedir? Contento, agradecido y con muchas ganas de que el equipo siga así. En lo subjetivo fue deshacerme cada vez más de ese monstruo del "que dirán"; un virus execrable y pelotudo que alimentamos y la gente también alimenta por incomprensión; cada día me pesa menos ser quien yo soy pese a las nefastas consecuencias sociales que eso trae.

Cosas para mejorar siempre hay; actitudinales sobre todo. Pero capaz lo que se va a haciendo carne y herida este último lustro son esas ganas de compartir con alguien (lamentablemente tengo que aclarar que sea de sexo femenino) el montón de cosas que sentimentalmente tengo para dar. ¿Traerá el 2015 esa oportunidad? Ojalá, que más puedo decir.

El aspecto de las amistades puede ser otro tema ¿Tanto jode ser yo mismo? Este año salvo mis amistades más confiables que viven la mayor parte del año muy lejos (capaz que por eso mismo) muestran más ganas, más interés, mas disposición que el resto que tengo a 20 min en bondi y que me ve menos, en una de esas porque Facebook da una idea de que me encuentro bien. La reconferencia de sus hermanas gente, pónganse las pilas y empiecen a charlar o por lo menos a no poner tantas excusas, yo no muerdo!!!

El blog este mes no anduvo muy movido y es porque la inspiración tiene altibajos tanto como en la vida misma. Pero acá estamos despidiendo este año con lo mejor y dando lo mejor, este lugar es testigo.

Felices Fiestas para todos y parafraseando a un programa de TV viejo para chicos: "Si este año les gustó, el próximo les va a encantar".