Translate

martes, 25 de noviembre de 2014

Relojes de Arena

Bueno luego de unos días muy activados y algo desgastantes regresamos a la palabra y la sábana del consuelo que representa este espacio.

Hace unos días fui al cine a ver una peli de ciencia ficción. En este caso, vale decir que fue una salida ocasional con un amigo, es más es uno de los asiduos comentaristas jaja y terminamos viendo "Interestelar" de Christopher Nolan, al que recordarán por reformatear a Batman en la última trilogía, o por meter a Leo di Caprio en lo más profundo de su subconciente en "Inception", o para los más memoriosos y cinéfilos ese tremendo film que es "Memento".

Lo bueno del tipo es que retoma o hace resurgir modalidades (buenas) del cine clásico yankee con un toque inglés ineludible. "Interestelar" resulta ser una peli de ciencia ficción que tiende un hilo con las películas clásicas del género en los '70, donde más bien el ambiente futurista es un montaje atractivo y sofisticado de una trama que trata de reflexionar sobre algún aspecto no necesariamente futuro sino presente y hasta cotidiano. Es así que esta peli algo larga trata sobre un tema que nos mete a todos en la bolsa y nos sacude como gatos enfermos: el tiempo. Tomando teorías modernas de física y viajes espaciales con un toque apocalíptico, la peli intenta decirnos que hacemos como el tiempo, que tanto concebimos nuestra vida a través del prisma que este nos impone... Y al fin y al cabo qué es el tiempo o si existe.

De más está decir que se han ido ríos de tinta explicando que es el tiempo y si tiene existencia como algo per se. Pero para resumirles todo en algunas líneas, sería bueno decir de entrada que el tiempo como cosa y entidad material es inexistente. Esto ya lo sabían los antiguos griegos que concebían el tiempo como algo cíclico, que se repetía incesantemente a través de la existencia. Por lo tanto, una idea de pasado para ellos era imposible, así como una de futuro. Para ellos como para casi todas las culturas pre-modernas occidentales y no occidentales, no existía más que un eterno presente. Más allá de que uds. crean que esto es imposible, las consecuencias materiales de este modo de vivir son reales; la inexistencia de una linealidad temporal hace que no haya necesidad de cambiar la materialidad de las cosas porque se piensa y se concibe que, por más de que perezcan, volverán a ser lo que son una vez más. ¿Una manera de percibirlo? en las estaciones anuales que se repiten incesantemente, sucediéndose una y otra vez; siempre las mismas: verano, otoño, invierno, primavera y otra vez verano. O en los ciclos de la agricultura: arado, siembra, crecimiento y cosecha, reposo y vuelta a empezar. Sin embargo, una de las consecuencias más notorias es la falta de motivación en la mejora tecnológica.
Quiénes se encontraban fuera de esta concepción eran los judíos, y se la trasladaron a los cristianos una vez que los Padres de la Iglesia dieron una finalidad post mórtem a la existencia humana, es decir, hay un Reino de Dios extraterreno que debemos alcanzar como individuos y como comunidad con nuestra vida y con el tiempo. La rueda entonces se despliega y nace el tiempo tal cual lo concebimos nosotros desde entonces; como una sucesión IRREPETIBLE de acontecimientos, damos inteligibilidad (no existencia que quede claro) al pasado, al presente y al futuro. Con esta semillita entonces puede nacer la idea de "progreso", y con el progreso la necesidad de mejora, y con la mejora la iniciativa productiva, y con la iniciativa la curiosidad, con la curiosidad la ciencia, con la ciencia la tecnología y gracias a esta forma de concebir el tiempo y la vida, las "comodidades" que hoy tenemos a diario.

Las ventajas están claras... Ahora bien ¿cuáles son las desventajas? El hecho de que el tiempo no da inteligibilidad a cuestiones supuestamente irracionales como el amor, la ira, la necesidad o el vacío existencial. Con esto queremos introducir como nuestra idea de tiempo trastorna de manera muy naturalizada nuestros sentimientos.
Alguna vez escucharon decir que "el amor ya llegará", o que "el tiempo me dará lo que busco" o "todo a su tiempo". Eso es genial (o entendible) cuando tenemos un pasado, vivimos un presente y planeamos un futuro. Es una real garcha cuando sabemos que la angustia que nos provoca la separatidad y la soledad es atemporal JAJAJA y nos volvemos locos (no todos claro) porque ese tiempo llegue cuanto antes. Lo cierto es que si no se esperara un tiempo eso sería solamente un instante del presente, y acá es donde pretendo ir. La idea de que algo va a llegar hace que perdamos de vista lo que tenemos en lo inmediato, ya, aquí y ahora. Si queremos amar o ser amados la oportunidad la tenemos hoy, no mañana.

Entre otras cosas, vivimos siempre un mañana del que no sabemos un carajo, o nos hacemos la paja con un ayer que ya no existe, mientras lo que pasa es el presente y con él las oportunidades. Es más la felicidad, y es algo que me digo todos los días, depende de maximizar todas las oportunidades que se presenten ya y no perderse en la nostalgia o en la angustia.

Lo cierto es que hoy se vive como si no hubiera final, como si fuéramos siempre jóvenes y sanos, como si el tiempo no existiera... para algunas cosas porque, al parecer, para otras si que existe ¿no? El "carpe diem" que lo aplicamos para la joda nada más, porque mientras pasa la semana queremos salir del laburo y esperar frenéticamente el viernes para reventarnos como pochoclo. Que para que voy a comer sano, mejor esperar total ahora me la banco, mañana tendré cáncer de colon pero "quién me quita lo bailado viste". Total al pendejo lo veo por las tardes un par de horas y después va a karate, hace fútbol, estudia, cursa inglés, y casi que no nos vemos, porque para jugar yo tiempo no tengo.

Uhf gente... cuidemos no el tiempo, sino a nosotros y a nuestra mala manera de sentirlo y administrarlo.

domingo, 16 de noviembre de 2014

De Cero a Uno

Mis queridos lectores hoy se cumplen seis meses desde aquél singular y presionado 16 de mayo cuando decidí ante la necesidad y la explosión, darle cabida a todas mis reflexiones y elucubraciones varias.

Hace unos cuántos años un gran tipo que me tocó conocer en este breve paso por la existencia, el señor Raúl K. contaba una vez que "no hay paso más grande y difícil que del 0 al 1, porque del uno al dos hay un paso. En cambio de la nada a algo hay siempre un vacío enorme".
Así fue como en un Big Bang íntimo e interactivo, emprendí lo que hasta este preciso momento ha sido un bagaje variopinto y panorámico de pensamientos, anécdotas, música, opiniones, construcciones, confesiones, pasiones, dolor y amor. Desde la confesión en esa primera entrada con fines muy catárticos, a la última, donde más bien desestructuro un poco la tendencia reflexiva del blog y me meto de lleno en una pelotudez cotidiana. Hay mucho de autobiográfico en esa primera etapa. Hay mucho de reflexivo en una segunda. En las últimas la tendencia es más bien a analizar la realidad casi inmediata.

Detalle del fresco de Miguel Ángel Buonarotti "La Creación de Adán"
Todo este espacio de casi treinta "editoriales" a atravesado tantas temáticas prácticamente con un único fin, desentrañar los secretos de la vida, dar una luz a eso que no vemos, quebrar un poco la ilusión de nuestra costumbre y pensamiento, forjar y manipular nuestra personalidad así nos hacemos más flexibles ante la vida y las cosas que pasan en ella. Mucha pasión hacia las cosas que elegí en mi vida y poco arrepentimiento en su consecusión, perdón hacia aquéllas obras que con el tiempo comprendí malas.

En fin he compartido una búsqueda, una motivación, una forma de encarar las cosas sin violencia ni prejuicios. Tengo defectos y virtudes, y aunque todo el mundo tengo una idea de que el equilibrio es estático porque no hay fuerzas que preponderen sobre otras, es decir no sé decante por ser muy activo o decididamente negativo, el equilibrio es la total armonía entre fuerzas como lo es en el núcleo de cualquier átomo ¿O se imaginan al más simplemente elemento, como lo es el hidrógeno, con apenas un electrón (-) y un protón (+) como algo estático y nada dinámico?

Como parte algo más participativa decidí que mis dos comentaristas activos me tiraran alguna propuesta. Miguel me propuso que diera un poco el proceso de "gestación" de toda esta movida. Y Sofi me pidió que agarrase el primer libro que encontrara y lo abriera en la página 66 para ver que decía.
El proceso de gestación de esto fue toda mi vida hasta el momento en que decidí hacer este blog. Hay un cúmulo de experiencias muy grandes que imagino aun no comparto porque no sé donde encajarlas.
El libro que se agarró fue una compilación de poesías JAJA (la poesía es algo que no me gusta) de Almafuerte (no la banda de metal eh) seudónimo de Pedro Palacios, célebre poeta argentino (y esto me lo sé por saber no más), quién en alguna parte de su página número 66 dice:

"¿Y el rayo de tu enojo no descuelgas,
tu flamígero brazo no descargas,
tu cielo fulgurante no oscureces,
y tus mundos atónitos no paras?"

- Almafuerte. Poesías Completas. "La Patria", V.

Al arcón aún le quedan cosas por decir así que no vamos a dejar que la flama se apague.

Gracias!

jueves, 13 de noviembre de 2014

Evitame Que Me Gusta

Teniendo en cuenta como este blog ha ido evolucionando o involucionando o transformándose o vaya Ud. a saber que carajo pasa, he decidido hacer una entrada un poco fuera de lo normal como para dar aire y de paso para experimentar cosas. Por cierto, no estoy hablando del faso.

Hace unos días leí en una de las pocas páginas de utilidad en serio que tengo en Facebook, un listado algo curioso que llevaba por título 15 maneras en las que podemos ponerle fin a la cultura deshonesta de parejas que hemos creado escrito por Candela Duato para la muy recomendable web upsocl.com (al final voy a dejar el link).

Ya con eso me convenció para leerlo ya que algunos artículos y trivias de la página suelen ser bastante divertidos y sugerentes. Encontré un post con propuestas tan contrarias al sentido "común" que se practica por estos lares, que no pude evitar reírme a carcajadas al leer cada punto. Por lo tanto, la idea de esta entrada es desglosar cada una de las quince maneras con lo que se "aconseja" del sentido común para una buena "cultura de parejas".

1. Si te gusta alguien, no hagas como si no fuera así.
Lo que dice la gente (LQDG): Si te gusta alguien, hacete el recontra gil, pero dejale ver con algún gesto que es así.

2. Ten Citas.
LQDG: No la invités a salir de entrada porque vas a quedar como un alzado. Además eso se hace cuando ya casi tenés cocinada la cuestión.

3. No utilices a tus relaciones pasadas como muletas que te permitan temerle al compromiso.
LQDG: Te estás cogiendo a esa mina porque querés olvidar a tu ex/ Contale de tu ex así ella se siente atraída.

4. No alteres lo que quieres.
LQDG: Si no te cabe, ya fue.

5. Haz que deje de importar lo que la gente va a pensar.
LQDG: Es importante que a las amigas les caigas bien sino te mandan a cagar.

6. Deja de usar a la gente.
LQDG: Y si te sirve como un chongo/a ¡¡dale para adelante!!

7. Descubre quiénes son las personas en realidad.
LQDG: No me lo cojo porque se me hace un nerd/soberbio/tonto/desgraciado, etc. etc. o sólo cogemos.

8. Ten cortesía y respeto en todas las formas.
LQDG: A las minas les encantan los hijos de puta. Mientras más mejor.

9. Deja de jugar con las emociones de los demás.
LQDG: Dejale de hablar por unos días vas a ver como se pone o a mi me chupa un huevo si no le guste que se la banque.

10. Deja de conformarte.
LQDG: Quedate con la que te da bola, sino no cogés nunca.

11. No tengas miedo de ser cursi.
LQDG: ¡¿Cursilerías?! Eso es de puto!! Hacete hombre!

12. Tómate todos los aspectos físicos de tu relación lentamente.
LQDG: Sin tetas no hay paraíso.

13. No trates de poner celoso a alguien.
LQDG: Bueno, sin comentarios JAJAJAJAJAJA... Ni hace falta tratar a veces.

14. Deja ir cualquier expectativa preconcebida que tengas de alguien más.
LQDG: Es gordo/flaco, bajo/muy alto, pelado/ruludo, tonto, nerd, pelotudo, etc. etc.

15. Date cuenta que eres joven y que en las relaciones se trata de aprender.
LQDG: La cosa es que te voltees a todas las que puedas en el menor tiempo posible, y si está buena mejor!

Bueno a primera vista ustedes dirán que la redactora o es muy ingenua, nunca tuvo juegos en el amor o le metieron los cuernos a quemarropa JAJAJA. Lo cierto es que como convenimos en el espíritu de este espacio, no nos quedemos con lo primero que vemos. También es cierto que siguiendo el "sentido común", no nos quejemos luego del tipo de relaciones que tenemos; lábiles, dolorosas, superfluas, mentirosas, violentas, etc. Aunque igual se aprende eh, mal a veces, pero se aprende.

Como siempre yo tiendo al equilibrio pero estoy de acuerdo con el sentido implícito que este listado intenta transmitir y que si lo leemos a vuelo de pájaro nos resultará, como me comentaron cuando lo compartí, "pavote", "iluso"o "malísimo". Pero en realidad trata de decir: no compliquemos tanto algo simple, y de vez en cuando demos oportunidades porque quien sabe lo que hay detrás de algo que aparentemente nos disgusta.

El link: http://www.upsocl.com/mujer/15-maneras-en-las-que-podemos-ponerle-fin-a-la-cultura-deshonesta-de-parejas-que-hemos-creado/

lunes, 3 de noviembre de 2014

Ciclos

Una de las pelis de animación que más han marcado a una generación de personas en la Argentina noventosa, y quizás en otros países latinoamericanos también, haya sido la peli de Disney "El Rey León". Yo no escapé a esa generación y aun hoy contemplo como su contenido ha pasado a formar parte de la cultura popular argentina diaria. Nadie podrá olvidar la banda sonora que inauguraba la película en un amanecer de la sabana africana, con la lenta procesión de toda esa fantástica y particular fauna del continente "negro" yendo a presenciar el nacimiento del nuevo "rey", es decir el hijo del Rey León, Simba. Esa cortina empezaba con el tema "The Circle of Life", traducido al español como "El Ciclo Sin Fin".

Nos introducimos de esta manera en una entrada especial que va a tratar sobre la vida, y sobre un aspecto del sincretismo de todos los días. Antes que nada por sincretismo entendemos a esa simultaneidad de creencias religiosas o espirituales, más bien entrelazadas que opuestas o contradictorias.
Es notorio que en las redes sociales circula mucho este tema del Karma teniendo una idea muy vaga sobre lo que el tema envuelve y sobre las implicancias un tanto contradictorias con el pensamiento común que en esta parte del mundo llevamos día a día.

El karma o karman es un principio religioso del hinduismo, que luego fue tomado por las diversas corrientes religiosas que surgieron en Asia como el budismo o el sikhismo. Etimológicamente proviene del sánscrito y significa "acción". En primera instancia, hace referencia a una Ley Universal ineludible, la ley de causa-efecto; nuestro pensamiento y obra tienen consecuencias inmediatas y a largo plazo, por eso se dice que una persona tiene karma en tres niveles: el maduro, el acumulado y el incipiente. El primero corresponde a nuestro destino personal, el segundo al que venimos acumulando de otras vidas y el último es el inmediato; el famoso "cosechas lo que siembras". Para los antiguos hindúes, este principio estaba dominado por entidades llamadas "lamas" quienes se encargaban de distribuir esta corriente energética por los individuos de acuerdo a sus obras.
El budismo en su gran reforma religiosa a partir del Siglo V a.C. se apropiaría del concepto para llevarlo al interior del practicante. La esencia del budismo era la "liberación" o Nirvana, es decir, el quebrantamiento del ciclo de reencarnaciones humanas (o animales en otras corrientes) por medio del control y anulación del deseo y el sufrimiento, por lo tanto, el karma es una fuerza interna del ser espiritual que adelanta o retrasa por las causalidades manifiestas este último fin.

Hasta acá es todo más o menos sabido o conocido. Ahora bien el karma viene también acompañado de un principio alterno, el Dharma o Ley de la Virtud, es decir a la predestinación, el camino recto, el Sendero, cósmicamente designado desde siempre. Es decir, la norma, lo que debemos hacer porque es así. No se extraña entonces que las viejas y rancias costumbres de la India sojuzgadas por una segregación social que hacía hincapié en el nacimiento, la distribución de castas, y la necesidad de autotortura física presente en los fakires o en el disfrute material de los reyes y sacerdotes, surgiera la figura de Buda como un reformador al explicar que la renunciación no se lograba por padecer hambre y castigar el cuerpo sino por forjarlo espiritualmente. En este sentido, la doctrina de un Buda no está muy lejos de las que predicaría Cristo en Galilea unos 500 años más tarde, ante una religión que con sus diferencias estaba atada a una Ley (judaísmo) y a otra que ensalzaba los disfrutes materiales y mundanos (Roma).

Lo que si atenta a nuestras creencias más enquistadas y naturalizadas es la idea de una reencarnación. Si hay algo que se predica de manera cabal y continua en nuestra "religión" actual es el de "disfruta la vida que es una sola". Y eso es porque creemos que una vez muertos no podemos volver, y eso es así porque tenemos una idea esencialista de la vida y sobre todo de la materialidad de las cosas. Si creemos que la vida es sólo el cuerpo es obvio que se termina con la muerte, pero ya los griegos fundamentaban racionalmente la existencia del "alma", un principio no material que inspiraba vida y movimiento a las cosas. Fue recién con un Santo Tomás de Aquino en el siglo XIII, y por las necesidades de su tiempo, de evitar el relajamiento de las costumbres que tanto dañaban a la institución eclesiástica en ciclos más o menos regulares, que se vió impelido a afirmar que el Alma pertenecía a Dios y se reunía con Él para no volver jamás, y que por eso la vida mundana debía seguir las normas correctas y la virtud cristiana si no queríamos pasar al Infierno o limpiarnos un tiempo en el Purgatorio.

La Modernidad si bien significó un giro de Dios al Hombre en cuanto al pensamiento, no puso en contradicción este presupuesto, sino que al contrario lo radicalizó, siendo improbable la existencia de algo sin una manifestación física evidenciable, es decir, "ver para creer". El "alma" no es suceptible de magnitud; no puede ser medida, pesada, vista o sentida, por lo tanto, no existe, y mucho menos puede transmigrar. Sin embargo, ya Einstein trastoca este fundamento con la idea de que la energía no se destruye sino que termina transformándose, a tal punto que la materialidad puede hacerse luz si alcanza suficiente velocidad.

Más allá de todo esto parece normal y parte del sentido común creer que las cosas que se hacen tienen sus consecuencias inmediatas o con el tiempo. Bueno me puse muy religioso ¿verdad? Es más no hice ningún chiste irónico o algo así. ¿Será porque me parece serio el tema? Tal vez. No sé uds. vean y sino huevame un chupe... mentira ahí ya fue toda una acción.

Lo importante es que el concepto abarca también los pensamientos, así que gente cuidado con lo que se hace... Pero también con lo que se desea, recuerden que según el Buda es la causa del sufrimiento.